Año II, N° 7 Enero - Febrero, 2017 B O LE TÍ N H ID R O M ET EO R O LÓ G IC O Publicación © Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña Responsables Ricardo Durán Mamani, Ivonne Marleny Sotelo Solórzano, Alexzander Santiago Martel, David Israel Garay Marzano. Equipo de Hidrometeorología Información y Gestión del Conocimiento Correo electrónico: rduran@inaigem.gob.pe CIAD-UNASAM Febrero, 2017 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña Presidente Ing. Benjamín Morales Arnao Secretario General Sr. Jorge Rojas Fernández Directores Ing. Marco Zapata Luyo Ing. David Ocaña Vidal Ing. Ricardo Villanueva Ramírez Editor Bib. Giber García Álamo Diseño Gráfico Sr. Iván Méndez Obregón Dirección Jr. Juan Bautista Mejía N° 887 Huaraz, Ancash, Perú Teléfono: (043) 22-1766 / (043) 45-6234 Foto de portada y contraportada: Wilson Garcia Zorrilla Fotos interiores: INAIGEM Impreso en: Soluciones Gráficas: de Yovana Magali Guzmán García Jr. Carlos Valenzuela Guardia, N° 933 Huaraz - Ancash / RUC. 10316664470 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú Nº 2017 - 05507 Pág. PRESENTACIÓN………………..………………………………………………………………......…......... 5 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS….…...……….…...............…..... 6 ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS Y PRECIPITACIÓN ENERO Y FEBRERO 2017..............................................................................................….... 7 Análisis de la temperatura máxima en el mes de enero .........................…... 8 Análisis de la temperatura mínima en el mes de enero …………..................... 11 . Análisis de la temperatura máxima en el mes de febrero..……….............…... 14 Análisis de la temperatura mínima en el mes de febrero …..…..……............… 17 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN ENERO Y FEBRERO 2017..................................... 20 Análisis de la precipitación en el mes de enero……….………….........…........…... 21 Análisis de la precipitación en el mes de febrero……………....….....…............… 24 ANÁLISIS DE LA HUMEDAD RELATIVA ENERO Y FEBRERO 2017............................. 27 Análisis de la humedad relativa en el mes de enero …..……….….................... 28 Análisis de la humedad relativa en el mes de febrero ……............................. 29 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA ............................ 30 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA LAGUNA PALCACOCHA....................................................................................................... 35 Condiciones climáticas en la laguna Palcacocha….........……….…........……....... 36 Cota del nivel de agua en la laguna Palcacocha …...................……….....…...... 39 S U M A R IO P R ES EN TA C IÓ N 5 El Boletín Hidrometeorológico tiene como objetivo difundir información sobre el comportamiento climático de la región Ancash, mediante el análisis de las variables: temperaturas extremas, precipitación, humedad relativa, y viento (velocidad y dirección), representadas en gráficos y mapas para su mejor comprensión. Esta labor es realizada por la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD-UNASAM. En esta edición, se presenta un análisis de las condiciones climáticas de la estación de verano correspondiente a los meses de Enero y Febrero de 2017. Estos meses se caracterizaron por el notable incremento de la temperatura de agua de mar, que favoreció su evaporación provocando frecuentes e intensas precipitaciones en la parte media de la vertiente occidental de la costa norte de nuestro territorio. Este fenómeno fue denominado “Niño Costero” por el comité multisectorial Estudio Nacional del Fenómeno "El NIÑO" (ENFEN). La información presentada evidencia claramente este anómalo comportamiento con incidencia en el incremento de los caudales de los principales ríos de la cuenca del Santa, siendo Recreta, Pachacoto, Marcará (Chancos) y Negro (Olleros) los más caudalosos en este periodo. Finalmente, se presenta información sobre el nivel del agua de la cuenca del Santa y las condiciones climáticas en la laguna Palcacocha, que esperamos sean de provecho para la región Ancash. Equipo de Hidrometeorología INAIGEM 6 EM 01 - Ocros (OCROS) W 77º 23´ 52.50" S 10º 24´ 18.10" 3286 EM 04 - Casma (CASMA) W 78º 14´ 07.38" S 09º 28´ 35.52" 140 EM 05 - Shilla (CARHUAZ) W 77º 37´ 29.30" S 09º 14´ 03.10" 3133 EM 06 - Corongo (CORONGO) W 77º 54´ 12.00" S 08º 33´ 57.20" 3166 EM 07 - San Nicolás (FITZCARRALD) W 77º 11´ 05.10" S 08º 58´ 49.4" 2810 EM 08 - Cañasbamba (YUNGAY) W 77º 46´ 13.14" S 09º 05´ 50.76" 2409 EM 09 - Purhuay (HUARI) W 77º 12´ 22.10" S 09º 18´ 53.50" 3506 EM 10 - Shancayán (HUARAZ) W 77º 31´ 29.60" S 09º 30´ 59.50" 3066 EM 11 - Huarmey (HUARMEY) W 78º 08´ 08.76" S 10º 03´ 53.58" 28 EM 12 - Pomabamba (POMABAMBA) W 77º 28´ 02.30" S 08º 48´ 48.00" 2960 EM 13 - Pastoruri (BOLOGNESI) W 77º 18´ 15.60" S 09º 53´ 21.10" 4032 EM 14 - Nepeña (SANTA) W 78º 22´ 15.30" S 09º 10´ 46.20" 125 EM 15 - Tingua (YUNGAY) W 77º 41´ 18.00" S 09º 13´ 20.82" 2522 EM 16 - Quillcayhuanca (HUARAZ) W 77º 24´ 59.80" S 09º 29´ 53.50" 3828 ESTACIÓN COORDENADAS LONGITUD LATITUD ALTITUD MSNM EM 02 - Chacas (ASUNCIÓN) W 77º 26´ 55.52" S 09º 10´ 5.26" 3811 EM 03 - Chiquián (BOLOGNESI) W 77º 09´ 10.30" S 10º 09´ 09.90" 3444 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS DEL PROYECTO CIAD - UNASAM BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH: ENERO Y FEBRERO 2017 8 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Mapa 1. Distribución espacial de la temperatura máxima de Ancash para el mes de enero Enero es la estación de verano y se caracteriza por el incremento de la temperatura. Como consecuencia hay una mayor evapotranspiración que entrega mayor humedad al ambiente, produciendo una formación de cobertura nubosa y precipitación. Las temperaturas máximas en la costa presentan valores elevados (debido a la escasa cobertura nubosa) de alrededor de 30 °C; y en la sierra, ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA ENERO presentan una tendencia al descenso debido al incremento de la cobertura nubosa. El mapa 1, muestra que los mayores valores se encuentran en la costa (entre 28 y 30 °C) y van descendiendo mientras aumenta la altitud, con valores de alrededor de 20 °C para el Callejón de Huaylas y los Conchucos. 9 Gráfico 1. Análisis de la temperatura máxima diaria del mes de enero Se observa, en el gráfico 1, que en la segunda década los valores de la temperatura máxima disminuyen en la sierra ancashina, debido a la cobertura nubosa que cubre par te de l d ía ; posteriormente, los valores en las siguientes décadas, se vuelven a incrementar. Temperatura Máxima mensual 23.8 28.2 14.4 16.7 14.8 29.4 29.9 13.2 11.9 11.4 10.1 21.4 17.7 18.8 24.2 23.0 Estación Ocros Chacas Chiquián Casma Shilla Corongo San Nicolás Cañasbamba Purhuay Huarmey Pomabamba Pastoruri Nepeña Shancayán Tingua Quillcayhuanca Tabla 1. Promedio mensual de temperatura del mes de enero La temperatura máxima promedio (tabla 1) de las estaciones ubicadas cerca a la costa, presentan los valores más altos; siendo la estación de Nepeña, la que obtuvo el valor más alto con 29.9 °C. En cambio, en la sierra de Ancash, el máximo valor obtenido es de la estación de Pomabamba con 24.2 °C; y, el mínimo valor es de 10.1 °C para Quillcayhuanca. Esto debido a que la estación de Quillcayhuanca presenta cobertura nubosa y precipitación en la mayoría de sus días, datos que se podrán corroborar en el análisis de la precipitación y la humedad relativa. BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO 10 Las temperaturas máximas para el mes de enero presentan varios descensos causados por el incremento de cobertura nubosa, el mayor ejemplo ocurrió entre los días 14 y 16 con valores mínimos alcanzados para de 7.9 °C en Pastoruri para el día 14; 18.6 °C en Pomabamba para el día 15. Para el día 16, 16 °C en Chacas; 4.6 °C en Quillcayhuanca y 12.3 °C en Shancayán. Ocros presentó su valor más bajo el día 22 con 9 °C. En cambio los valores más altos se 15 13.1 15.6 16.3 14.4 12.2 13.8 12.4 15.2 12.4 15.2 15.1 13.9 10.1 11.8 10.1 15.9 19 17.8 13.9 14.3 12.3 16.8 15.4 10.4 14.4 15 14 16.9 14 18.7 Chacas Ocros Pastoruri Pomabamba Quillcayhuanca Shancayán 15.2 15.2 16.7 16.6 15.8 14.8 15.7 16.4 13.6 11.7 11 11.6 13.4 12.1 10.2 10.4 13 16.4 14.7 10.1 9.2 9 10.6 11.2 12.1 12.6 13.9 13.8 14.7 14 13.3 13.2 13.2 11.1 13.2 13.4 12.4 13.8 11.5 13.4 11.3 14 12.9 12 7.9 8.4 8.8 9.2 14.8 13.7 10.5 9.9 10.9 8.8 11.3 11.4 12.7 13 11.4 12.7 13.5 15.5 23.5 22.2 26.3 26.8 23.7 22.9 22.7 24.2 26.5 21.2 25.1 24.8 23.7 19.9 18.6 21.6 25.9 30.1 28.3 22.2 22.8 22.4 28.1 24.5 20.4 24.3 24.4 23.7 25.2 26.3 27.9 11.3 11 12.3 12.6 12.6 9.5 10.4 8.9 10.1 6.9 11.6 9.1 9 5.8 4.8 4.6 10.6 14.8 14.1 9.6 10 9 8 8.7 8.3 10.1 11 11.1 12.1 12.7 13.4 17.3 19.3 19 20 19.6 15.7 18.4 18.4 17.9 15.1 20.2 15.6 17.9 15.3 12.9 12.3 19.1 21.4 19.6 19.3 17.5 14.5 15.8 13.6 16.9 16.3 18.7 20.9 19.6 20.8 19.5 Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Tabla 2. Comportamiento diario de la temperatura máxima del mes de enero dieron (para la mayoría de estaciones representativas) el día 18 con valores de 19 °C para Chacas; 30.1 °C para Pomabamba; 14.8 °C para Quillcayhuanca y 21.4 °C para Shancayán. Además Ocros obtuvo su valor más alto el día 3 con 16.7 °C y Pastoruri con 15.5 °C para el día 31. Estos valores máximos ocurren por la escasa cobertura nubosa, algo que sucede con poca frecuencia en la estación de verano. BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO 11 Mapa 2. Distribución espacial de la temperatura mínima de Ancash para el mes de enero Las temperaturas mínimas en la estación de verano tienden a aumentar tanto en la costa como en la sierra. En la costa se da por la propia estación del año, donde el sol incide más sobre el Hemisferio Sur del planeta. En la sierra, el aumento se da por el incremento de la cobertura nubosa que regresa a la superficie parte de la energía térmica que emite la tierra durante la noche. Sin embargo, es en la costa donde se dan los mayores valores debido al factor altitud, llegando alrededor de los 20 °C. En cambio, en la sierra, las temperaturas mínimas son más bajas, con valores de alrededor de 6 y 12 °C para el Callejón de Huaylas y los Conchucos. ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA ENERO BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO 12 El comportamiento de las temperaturas mínimas variable, con valores máximos alcanzados en los últimos días del mes: el día 28, Corongo registró 10.1 °C y Quillcayhuanca 2.2 °C; el día 30, se registró 6.2 °C en Chacas, 5.4 °C en Pastoruri y 7.4 °C en Shancayán; finalmente, el día 31 se tuvo un valor de 3.4 °C en Purhuay. Estos valores se dan BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Gráfico 2. Análisis de la temperatura mínima diaria del mes de enero por la presencia de cobertura nubosa nocturna que no denota necesariamente precipitación. Los valores mínimos alcanzados fueron de 0.5 °C para Purhuay, el día 9; 4.8 °C para Corongo, el día 17; -0.6 °C para Pastoruri el día 19; 2.3 °C para Chacas el día 21; -1.8 °C para Quillcayhuanca, el día 26 y 3.9 °C para Shancayán, el día 27. Temperatura Minima Mensual 12.5 16.0 4.6 6.8 7.4 20.6 19.4 7.3 2.1 2.1 0.3 11.4 6.1 7.3 13.3 11.6 Estación Ocros Chacas Chiquián Casma Shilla Corongo San Nicolás Cañasbamba Purhuay Huarmey Pomabamba Pastoruri Nepeña Shancayán Tingua Quillcayhuanca Para los promedios mensuales de temperatura mínima (tabla 3), las estaciones de la costa presentan los valores más altos. La estación de Huarmey tiene el promedio mayor con 20.6 °C En la sierra, el mayor valor se presenta en la estación de Pomabamba con un promedio 13.3 °C; y, el menor valor es de 0.3 °C para la estación de Quillcayhuanca. Esto debido al factor altitud, ya que las estaciones se encuen t ran a 2960 msnm y 3828 msnm respectivamente. Tabla 3. Promedio mensual de temperatura mínima del mes de enero 13 Los valores mas bajos registrados en las estaciones representativas se dieron en Quillcayhuianca y Pastoruri legando a presentar - 1.8 y -0.6 °C respectivamente valores por debajo de los 0 °C (heladas meteorológicas), la estación de Quillcayhuanca presenta la mayor frecuencia e intensidad de heladas . La estación de Shancayán presentó su valor mas bajo eldía 27 con un valor de BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Chacas Corongo Pastoruri Purhuay Quillcayhuanca Shancayán Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 3.6 4.9 5.1 3.8 3.7 5.5 4.5 4.5 2.6 5.7 5.5 4.8 4.2 5.8 5.1 4.5 4.2 5.7 6.0 5.2 2.3 5.1 2.8 2.9 3.8 4.9 5.3 5.1 3.2 6.2 5.2 6.8 9.1 8.3 8.1 6.7 8.1 7.8 7.9 7.8 6.9 6.6 8.5 8.1 8.3 7.7 4.9 4.8 4.9 6.2 7.8 7.4 7.3 7.1 6.2 8.2 8.1 6.6 10.1 9.9 7.8 6.8 1.5 3.2 3.1 0.9 -0.5 2.5 3.3 3.0 0.1 1.2 0.5 2.8 1.8 2.9 3.4 0.4 0.4 0.1 -0.6 3.4 3.6 3.2 2.9 0.9 1.7 1.0 1.6 4.5 4.1 5.4 1.5 1.1 1.6 2.6 1.7 2.7 2.5 2.6 1.7 0.5 2.5 2.0 2.6 2.4 2.5 2.7 1.2 1.0 3.0 3.1 2.1 2.2 2.0 1.6 1.2 2.1 1.7 2.1 2.4 1.0 2.9 3.4 -0.9 0.7 1.4 -0.7 -1.1 0.9 1.9 1.3 -0.4 0.8 0.6 -0.1 -0.7 1.0 0.7 -0.5 -0.7 0.1 1.2 1.7 0.6 -0.3 -0.1 -0.1 0.3 -1.8 -1.3 2.2 0.4 1.8 -0.6 4.9 6.8 7.1 5.2 6.8 6.5 6.4 6.6 7.2 6.0 5.6 6.1 5.0 6.9 5.8 4.8 4.7 6.4 5.4 6.9 6.1 5.4 5.3 5.8 6.6 7.0 3.9 7.0 6.8 7.4 7.0 Tabla 4. Comportamiento diario de la temperatura mínima del mes de enero 3.9 °C condiciones que se debieron a la falta de cobertura nubosa en el transcurso de la madrugada. En el resto de las estaciones los valores se mantienen estables debido al periodo lluvioso en el que nos encontramos ya que a primeras horas del día se presenta nublado la cual no permite el descenso brusco de la temperatura. 14 Mapa 3. Distribución espacial de la temperatura máxima de Ancash para el mes de febrero BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA FEBRERO En el mapa 3 se puede observar que los máximos valores registrados en la media mensual fueron en el Callejón de Huaylas, los Conchucos y las partes medias y bajas de la vertiente occidental del departamento de Ancash, condiciones típicas de la temporada de verano. En las zonas altas los valores se redujeron con respecto al mes anterior, debido al incremento de nubosidad en gran parte del día y presencia de precipitaciones. 15 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Gráfico 3 . Análisis de la temperatura máxima diaria del mes de febrero Se observa en el gráfico 3 que los máximos valores registrados se dieron en la estación de Pomabamba -situada en la Zona de los Conchucos, en los primeros diez días, con valores que bordearon los 30 °C. En los siguientes veinte días, estas condiciones varían, disminuyendo sus valores. Este escenario también se reproduce en Tabla 5. Promedio mensual de temperatura máxima del mes de febrero Según los valores obtenidos de la media mensual (tabla 5), las estaciones que registraron los valores más altos fueron los de costa, llegando a 31.3 °C en Nepeña. Entre las estaciones que se encuentran en la sierra, la estación de Pomabamba fue la que registró el más alto valor con 24.6 °C; la estación de Shancayan, consignó 17.3 °C. Temperatura Máxima Mensual 23.8 28.2 14.4 16.7 14.8 29.4 29.9 13.2 11.9 11.4 10.1 21.4 17.7 18.8 24.2 23.0 Estación Ocros Chacas Chiquián Casma Shilla Corongo San Nicolás Cañasbamba Purhuay Huarmey Pomabamba Pastoruri Nepeña Shancayán Tingua Quillcayhuanca las demás estaciones representativas del departamento: donde los valores descienden debido a la cobertura nubosa y la presencia de precipitaciones. La estación que registró los más bajos valores fue la de Quil lcayhuanca, que registró temperaturas que estuvieron alrededor de los 5 °C. 16 De las estaciones representativas del departamento de Ancash, podemos observar que el valor más alto registrado en 24 horas, ocurrió en la estación de Pomabamba con 29.6 °C el día 2. Asimismo, el valor más bajo registrado fue en la estación de Quillcayhuanca con 5.2 °C el día 17. Condiciones que se deben a la cobertura nubosa en gran parte del día. Quebrada Quillcayhuanca BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Chacas Ocros Pastoruri Pomabamba Quillcayhuanca Shancayán Días 18.7 17.2 18.7 16.6 14.4 17.8 16.2 13.6 15.4 16.9 12.2 15.7 13.0 11.4 10.7 18.0 12.8 14.6 14.5 17.4 13.1 13.4 12.6 16.1 15.2 13.8 13.5 15.2 13.5 13.4 14.2 15.7 15.4 14.9 14.6 13.5 14.7 14.0 11.9 13.6 12.6 11.4 12.7 13.1 12.0 12.4 14.4 14.2 12.8 12.9 13.3 13.7 13.8 12.2 10.7 13.1 14.9 14.3 13.8 14.0 12.8 15.6 14.0 11.6 11.2 12.2 10.3 12.5 10.8 8.8 10.9 12.4 7.0 11.1 11.9 13.5 9.2 11.6 10.3 13.4 12.1 9.4 12.3 10.8 28.4 29.6 27.9 26.8 25.1 27.5 25.5 27.3 24.3 23.6 20.5 25.7 23.2 20.0 19.3 28.5 21.7 25.1 25.8 27.1 21.5 20.9 23.2 25.3 25.2 22.2 23.0 24.2 12.5 11.3 12.1 12.0 12.4 14.5 11.4 11.4 9.9 10.1 5.2 10.7 8.4 6.4 8.3 12.9 5.2 9.3 11.3 10.5 7.2 9.4 8.1 11.8 9.8 7.5 9.1 9.9 20.0 19.3 20.1 18.8 18.1 21.4 19.6 18.9 16.7 17.5 12.4 16.9 16.0 13.7 15.3 18.2 12.7 17.2 18.9 18.1 15.1 16.6 17.6 18.0 17.9 14.3 15.9 18.2 Tabla 6. Comportamiento diario de la temperatura máxima del mes de febrero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 17 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA FEBRERO Mapa 4. Distribución espacial de la temperatura mínima de Ancash para el mes de febrero En el mapa 4 se observa la distribución espacial de la temperatura mínima en el departamento de Ancash. Notese que en las partes altas los valores aún se encuentran por debajo de los cero grados. Estas condiciones varían en el Callejón de Huaylas y los Conchuchos, donde se encuentran los valores en un rango de 12 a 16 °C. Las estaciones que se encuentran en la costa presentan valores altos, debido a la estacionalidad del mes; así como al calentamiento del agua de mar, que condicionan que la temperatura del ambiente se incremente. 18 Gráfico 4 . Análisis de la temperatura minima diaria del mes de febrero La estación con más altos valores diarios fue la de Pomabamba, con valores que se mantuvieron en un rango de 12 a 14 °C. El valor más bajo registrado fue en la estación de Quillcayhuanca, con -2.4 °C para el día 14. En el resto de las estaciones, los valores registrados no superaron los 8 °C. Temperatura Minima Mensual 6.8 4.5 6.2 16.7 7.2 7.1 11.4 10.7 2.2 21.4 13.1 1.4 20.6 11.8 5.9 1.4 Estación Ocros Chacas Chiquián Casma Shilla Corongo San Nicolás Cañasbamba Purhuay Huarmey Pomabamba Pastoruri Nepeña Shancayán Tingua Quillcayhuanca Tabla 7. Promedio mensual de temperatura mínima del mes de febrero Las estaciones que registraron los valores más bajos de la media mensual fueron las de Quillcayhuanca y Pastoruri con 1.4 °C respectivamente. Las estaciones de la costa son las que presentaron los más altos valores, condiciones que se deben al incremento de la temperatura superficial del agua de mar frente a la costa norte de nuestro territorio. BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO 19 Chacas Chiquián Pastoruri Pomabamba Quillcayhuanca Shancayán Días 2.6 3.5 5.4 5.9 5.0 4.0 5.2 3.7 5.7 5.2 4.9 4.9 6.2 4.1 3.1 2.3 3.9 4.6 3.7 4.2 3.4 5.3 4.9 5.6 4.8 4.7 4.6 3.9 6.4 7.4 6.6 7.6 7.2 7.6 8.2 7.0 7.7 7.5 6.6 5.3 6.6 3.9 4.0 5.6 5.4 4.7 6.0 7.3 5.7 6.6 6.2 6.0 5.8 4.6 4.7 6.7 -0.8 0.1 0.6 2.8 1.1 0.3 1.9 2.4 3.3 2.0 0.9 0.4 3.2 0.4 0.1 -0.1 2.7 0.9 2.2 1.3 3.0 2.8 2.5 0.2 1.2 0.5 0.9 2.0 11.8 12.7 14.8 13.3 13.7 12.7 14.5 11.3 13.7 14.5 13.4 13.1 14.2 12.1 10.8 13.9 13.0 11.4 12.2 12.4 13.2 13.9 13.2 14.0 13.3 12.6 13.0 14.0 2.5 2.4 2.5 2.3 2.9 1.3 0.4 2.7 1.9 2.6 0.3 2.2 0.9 -2.4 1.1 1.8 0.5 0.9 -0.5 0.4 1.2 1.2 2.7 2.6 0.5 0.5 1.9 2.4 7.2 7.8 5.0 7.1 6.2 7.8 5.9 5.2 6.9 7.6 6.6 6.6 6.6 4.2 4.0 5.5 4.7 4.7 4.4 5.0 6.3 5.9 5.6 5.8 6.1 5.2 5.1 6.5 Según la información diaria, las estaciones que registraron los valores más bajos fueron Pastoruri y Quillcayhuanca, notándose que aún se presentan heladas meteorológicas (valores por debajo de los 0 °C). En la estación de Shancayán el valor más bajo registrado fue de 4 °C el día 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Tabla 8. Comportamiento de la temperatura mínima del mes de febrero Laguna de Llaca y glaciar de Ocshapalca BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH: ENERO Y FEBRERO 2017 21 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN ENERO Mapa 5. Distribución de la precipitación en Ancash para el mes de enero En el mapa 5 se visualiza la distribución estacional de las precipitaciones, donde en la zona costera se tienen valores que escasamente superan los 0.0 mm. En la sierra, los sectores del Callejón de Huaylas y la Zona de Conchucos, presentan acumulados mensuales de precipitación de alrededor de 150 mm como valores máximos. 22 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Gráfico 5. Análisis de la precipitación diaria del mes de enero Para el mes de enero, con respecto a la precipitación, se tuvieron valores diarios acumulados máximos de 4.2 mm en Shancayán el día 2; 8.2 mm en Chiquián el día 10; 19.4 mm en Pomabamba el día 12; 20.0 mm en Quillcayhuanca el día 16; 3.9 mm en Corongo el día 22 y 22.6 mm en Pastoruri el día 24. Obsérvese que entre los días 10 y 16 se obtuvo un periodo continuo de precipitaciones que contribuyó a la disminución de la temperatura máxima y un aumento de la temperatura mínima. Precipitación mensual mm Estación Ocros Chacas Chiquián Casma Shilla Corongo San Nicolás Cañasbamba Purhuay Huarmey Pomabamba Pastoruri Nepeña Shancayán Tingua Quillcayhuanca Tabla 9. Acumulado mensual de las precipitaciones del mes de enero Dentro de los valores de precipitación acumulada mensual (Tabla 9) se observa que en el Callejón de Huaylas se dieron los valores más altos con 166.2 mm para Quillcayhuanca y 141.8 mm para Pastoruri. En cambio para la zona de los Conchucos se tiene el mayor acumulado de precipitación, en el sector nor-oriental del departamento con 119.2 mm para Pomabamba. En el caso de las precipitaciones en el Callejón de Huaylas, éstas presentan un acumulado alto (la mayoría) debido a que las masas de aire húmedo que provienen de la cuenca Amazónica fueron reforzadas con humedad proveniente de la costa que atraviesa la Cordillera Negra, originadas por las anomalías de temperatura positiva del agua de mar que ocasionan que haya más humedad en la zona costera. 81.1 0.5 58.3 60.2 30.3 0.0 0.2 39.0 141.8 119.2 62.1 166.2 36.8 22.1 106.3 27.7 23 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Chiquián Corongo Pastoruri Pomabamba Quillcayhuanca Shancayán Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 3.2 2.1 1.8 0.0 0.2 2.0 4.4 0.1 0.0 8.2 3.6 3.0 3.5 2.4 4.4 3.7 0.1 0.0 0.0 0.3 0.2 4.5 1.2 7.4 0.7 1.9 0.3 0.0 0.0 0.0 1.0 0.6 0.8 0.3 0.0 0.0 1.3 2.4 0.1 0.0 1.0 0.0 3.4 2.3 0.6 3.7 0.2 0.0 0.0 0.0 0.2 0.5 3.9 2.5 2.2 2.0 0.5 0.2 0.1 0.0 0.3 1.2 4.8 1.0 0.4 0.0 1.2 0.8 6.2 8.8 0.0 18.6 2.6 7.7 3.7 17.4 3.5 13.8 1.7 0.2 7.0 0.4 0.2 3.6 2.6 22.6 7.6 0.7 0.2 0.0 0.0 0.0 4.5 1.1 4.3 1.7 2.4 6.0 2.9 5.0 4.4 1.4 4.6 6.2 19.4 7.3 2.1 2.0 0.5 0.0 0.0 4.2 0.4 0.0 3.0 11.8 3.5 3.5 7.4 0.2 0.0 0.7 0.2 13.0 7.4 2.3 3.8 0.5 3.2 1.8 7.7 7.2 17.6 4.9 2.6 12.2 6.8 10.2 12.1 20.0 0.2 0.0 0.7 0.2 0.0 16.6 7.4 11.2 6.1 0.4 0.0 0.0 0.0 2.2 0.9 0.7 4.2 0.0 0.0 0.9 0.2 2.7 2.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.5 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 2.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 1.2 Tabla 10. Comportamiento diario de la precipitación del mes de enero En la tabla 10 se tiene que los valores máximos representativos acumulados en 24 horas se registraron en las estaciones de Patoruri con 22.6 mm, el día 24; Pomabamba con 19.4 mm, el día 12; y, Quillcayhuanca con 20.0 mm, el día 16. Para el mes de enero ya se tiene la presencia de el sistema de alta presión en alta tropósfera “Alta de Bolivia”, que es el principal aportante de humedad para las precipitaciones en la sierra de Ancash. 24 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN FEBRERO Mapa 6. Distribución de la precipitación en Ancash para el mes de febrero En el análisis espacial se observa que las zonas altas del departamento registraron los valores más altos, principalmente en la zona de los Conchucos, específicamente, en la estación de Pomabamba. Condiciones que se presentan debido a la estacionalidad en la que nos encontramos; por otro lado, en la Cordillera Negra también se registraron valores altos de precipitación debido al calentamiento de agua de mar frente a la costa norte del país, las que originaron este comportamiento. 25 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Gráfico 6. Análisis de la precipitación diaria del mes de febrero Según el gráfico 6, se evidencia la presencia de precipi taciones en las estaciones representativas. Del análisis realizado, se observa que en todas, la frecuencia e intensidad de la precipitación se presentó de manera contundente en el transcurso del mes, del 9 al 13. Precipitación mm 61.1 57.7 74.2 0.0 160.0 36.4 55.9 82.4 58.3 0.0 157.7 159.8 1.1 47.5 41.6 146.3 Estación Ocros Chacas Chiquián Casma Shilla Corongo San Nicolás Cañasbamba Purhuay Huarmey Pomabamba Pastoruri Nepeña Shancayán Tingua Quillcayhuanca Tabla 11. Acumulado mensual de las precipitaciones del mes de febrero La estación que presentó un mayor acumulado mensual fue la de Shilla, con 160.0 mm, seguida de Pastoruri, Pomabamba y Quillcayhuanca, dando a notar que en la zona de Conchucos y las zonas altas tuvieron mayor presencia de precipitación; y, la estación que menor acumulado presentó en la sierra fue la de Corongo con 36.4 mm. También se observa una disminución de las p rec ip i t ac iones , pa ra l uego vo l ve r a incrementarse, siendo la estación de Shilla la que registró el máximo valor acumulado en 24 horas, seguida de Pomabamba. 26 Días Cañasbamba Ocros Pomabamba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Quillcayhuanca BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Shancayan Shilla 0.0 0.2 9.0 1.7 0.9 11.1 9.6 9.2 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 5.7 1.8 8.7 0.4 0.4 1.2 3.7 0.0 7.0 0.9 0.2 0.4 7.0 1.5 0.4 7.9 5.6 0.4 1.0 2.9 0.3 0.4 5.6 0.0 2.2 1.1 0.3 0.0 2.6 0.5 10.3 3.0 0.4 0.9 0.2 0.3 6.2 0.0 2.5 1.6 3.1 1.7 0.1 0.0 0.0 2.9 12.7 4.0 2.2 15.1 5.2 11.6 0.4 4.5 2.2 1.1 20.3 10.4 0.0 2.1 0.4 1.6 10.0 1.8 17.4 0.8 3.1 7.2 4.9 10.9 4.9 0.0 1.4 6.2 5.2 0.0 4.7 12.5 1.5 0.2 1.4 1.9 1.6 0.2 18.2 6.0 0.7 8.6 9.5 5.4 7.6 5.1 5.8 2.6 1.4 10.6 16.4 5.7 5.9 3.8 2.6 6.3 1.5 0.2 2.1 1.7 10.9 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 0.2 6.0 0.0 0.2 0.0 1.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.2 0.9 0.8 0.0 0.0 0.9 22.6 18.2 0.4 10.1 8.6 10.1 0.0 2.2 1.0 0.0 1.2 10.3 1.7 9.1 6.0 4.1 0.7 7.0 2.6 5.2 5.1 2.1 10.5 10.7 5.5 4.1 Tabla 12 . Comportamiento diario de la precipitación del mes de febrero Según la tabla 12, el máximo valor acumulado en 24 horas se registró en la estación de Shilla con 22.6 y 18.2 mm los días 3 y 4 respectivamente; seguida de la estación de Pomabamba con 20.3 mm el día 14. En la estación de Shancayán, el valor máximo alcanzado fue de 10.9 mm el día 8. Las condiciones típicas de media y alta atmósfera -cuya configuración contribuyen a la presencia de precipitaciones sobre nuestra región– se presentan moderadas con fuerte intensidad, aunada a la presencia de anomalías positivas en el área de monitoreo Niño 1+2. ANÁLISIS DE LA HUMEDAD RELATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH: ENERO Y FEBRERO 2017 28 Humedad Relativa Máx. % 92 96 96 91 96 93 91 94 95 98 100 96 100 94 96 91 Estación Ocros Chacas Chiquián Casma Shilla Corongo San Nicolás Cañasbamba Purhuay Huarmey Pomabamba Pastoruri Nepeña Shancayán Tingua Quillcayhuanca 37 42 61 43 60 67 47 62 44 49 60 47 47 43 43 37 Humedad Relativa Mín. % Tabla 13. Humedad relativa mensual del mes de enero Quillcayhuanca y Shancayán presentaron el valor promedio más alto: 100% de humedad relativa máxima; en cambio, las estaciones de Chiquián y Tingua presentaron los valores promedio más bajos de humedad relativa máxima que fue del 91%, valor similar al de la estación de Nepeña. Cabe resaltar que las estaciones costeras de Casma y Huarmey BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO ANÁLISIS DE LA HUMEDAD RELATIVA ENERO presentaron un valor promedio de humedad relativa máxima de 96% y 93%, respectivamente, debido al calentamiento anómalo del mar sectorizada en la costa norte, con influencias en la costa centro del país, que provoca el aumento de humedad en la zona costera. 29 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Humedad Relativa Máx. % 96 97 91 96 94 96 94 91 97 96 97 97 91 91 100 100 Estación Ocros Chacas Chiquián Casma Shilla Corongo San Nicolás Cañasbamba Purhuay Huarmey Pomabamba Pastoruri Nepeña Shancayán Tingua Quillcayhuanca 37 42 61 43 60 67 47 62 44 49 60 47 47 43 43 37 Humedad Relativa Mín. % ANÁLISIS DE LA HUMEDAD RELATIVA FEBRERO Tabla 14. Humedad relativa mensual del mes de febrero Por la estación del año en la que nos encontramos, los valores de la humedad relativa se incrementan por la acción de la de aire cálido y advección húmedo desde la amazonia hacia nuestro departamento; por ello, es que los valores máximos rondan el 100% de humedad, valores que se registran a primeras horas del día por la ausencia de rayos solares. En el transcurrir estas condiciones irán del día cambiando y disminuyendo su valor como se refleja en la tabla, así podemos comprobar que la estación de Shancayán y Quillcayhuanca tienen un máximo valor de 100% y un valor mínimo de 48% y 63% respectivamente. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO 31 CUENCA DEL RÍO SANTA Mapa 7. Ubicación de estaciones de aforo en la cuenca del río Santa 32 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO A continuación, se presentan los resultados de la campaña de aforos realizada por el INAIGEM en la cuenca del río Santa, iniciado en Julio del 2016 que consistió en medir el caudal de los ríos que se indican en adelante , una vez por mes; lo cual, otorga cierto nivel de incertidumbre, pero da una El gráfico 7 muestra los caudales resultado del aforo realizado en los ríos Recreta, Pachacoto y Yanayacu (Querococha), ubicados en la cuenca alta del río Santa. Los valores reflejan un incremento gradual del caudal que se acentúa en diciembre, luego de una ausencia marcada de lluvias en noviembre. Su valor máximo se presenta en febrero, que es casi dos veces el registrado en enero. Gráfico 7. Caudales de los rios ubicados en la cuenca alta idea general del régimen hídrico de estos ríos. La cuenca del río Santa se caracteriza por tener una importante área glaciar que implica que el agua que discurre por los ríos no solo proviene de la precipitación, sino también, del aporte glaciar por efecto de la fusión. 33 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO El gráfico 8 muestra los resultados de los caudales de los ríos Quillcay, Quillcayhuanca, Shallap (Huaraz), Negro (Olleros), Llanganuco (Yungay), Marcará, Parón y Cojup ubicados en la cuenca media del río (Portada), Santa. Este grupo también presentan valores de caudal que van en ligero incremento y que presentan en febrero su valor máximo. En el caso de río Negro, en febrero, incrementó su caudal en gran medida. El valor calculado es prácticamente tres veces al de enero. Es importante mencionar que el caudal está directamente relacionado con su área de escurrimiento y aporte glaciar. De acuerdo al los gráficos 7 y 8 sabemos que los ríos Recreta, Pachacoto, Marcará y Negro (Olleros), son los que presentan mayor caudal y tienen también mayor área en comparación a los demás. Gráfico 8. Caudales de los rios ubicados en la cuenca media Camino a Palcacocha (Frank Carrión Churano) ca u d a l ( m 3 /s ) 34 La crecida de los ríos especialmente en febrero, se a t r ibuye p r inc ipa lmente a las in tensas precipitaciones registradas a partir de enero, no solo en nuestra región, sino en todo el país. El mapa 7 muestra la ubicación de las estaciones de aforo monitoreadas con referencia a la cuenca del río Santa. Quebrada Santa Cruz ^ BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO N° Estación de Aforo Superficie de la subcuenca (km )2 Superficie Glaciar (km )2 Superficie Glaciar v.s. Superficie de la subcuenca (%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Río Marcará Río Negro Río Tuco Río Pachacoto Río Quillcay Río Ranrahirca Río Llullán Río Yanayacu Marcará Negro Pachacoto Recreta Quillcayhuanca Shallap Quillcay Cojup(Portada) Llanganuco Parón Querococha 269.97 179.35 202.76 97.38 249.92 146.47 143.92 274.81 54.80 14.53 13.56 2.75 35.33 31.75 24.37 8.80 20.3 8.1 6.7 14.1 21.7 16.9 3.2 Gráfico 15. Area de las subcuencas donde se realizan la medición de caudales ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA LAGUNA PALCACOCHA (4621 MSNM) 36 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA LAGUNA PALCACOCHA 37 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Gráfico 9. Precipitación y temperaturas registradas en la estación meteorológica ubicada cerca de la laguna Palcacocha (4627 nsnm) febrero 2017 En el gráfico 9, observamos el comportamiento de la precipitación y las temperaturas extremas registradas en la laguna Palcacocha para el mes de febrero, notandose que los acumulados de precipitación son bajos, por ende, la temperatura máxima presenta valores por encima de los 10 °C, así como un ligero incremento de la temperatura mínima que registra valores por encima de los 0 °C, cielo con poca cobertura nubosa en gran parte del día. Estas condiciones cambian drásticamente en los últimos veinte días debido a la intensificación de Laguna Palcacocha Laguna Palcacocha tanto en intensidad y frecuencia de la precipitación por ello que las temperaturas extremas disminuyen a consecuencia de cobertura nubosa reinante en la zona, debemos mencionar también la presencia de precipitaciones sólidas (nieve) que usualmente solo se presentan en la parte alta en esta ocasión, su presencia se evidencia hasta las partes bajas de la laguna. La precipitación tuvo un acumulado mensual de 134.3 mm y la media de la temperatura máxima y mínima fue de 8.1 y -0.2 °C respectivamente. 38 Por: Dr. Santiago E. Antúnez de Mayolo BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO Grafico 10. Humedad relativa registrada en la estación meteorológica ubicada cerca de la laguna Palcacocha (4627 nsnm) febrero 2017 Concordante con los valores de la precipitación, la humedad presenta un incremento desde la primera semana de febrero. Los valores de humedad mínima evidencian este incremento, sobre todo, hacia el mediodía. Laguna Palcacocha y Nevado Palcaraju Este comportamiento indica que gran parte del día se tuvo cobertura nubosa, así como presencia de precipitaciones las cuales propician el incremento de la humedad. 39 BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO C O TA D EL N IV EL D E AG U A EN L A LA G U N A PA LC AC O H C A . C O TA D E R EB O SE D E LA L AG U N A PA LC AC O H C A 45 6 2 m .s .n .m G rá fic o 1 1 . C o ta s d e l n iv e l d e a g u a d e la la g u n a P a lc a co ch a e n e l m e s d e f e b re ro E n e l g rá fic o 1 1 s e o b se rv a q u e e l n iv e l d e l a l a g u n a p o r co ta s y e l n iv e l d e re b o se e s d e 4 5 6 2 .0 0 m sn m . E n e l m e s d e f e b re ro , e n lo s p ri m e ro s d ie z d ía s, e l n iv e l s e m a n tie n e ; y e n lo s ú lti m o s ve in te d ía s, s e tie n e u n d e sc e n so c o n tin u o h a st a e l ú lti m o d ía d e l m e s. E n e l g rá fic o 1 1 se m u e st ra e l d e sn iv e l d e la la g u n a p o r a ltu ra . Jr.Juan Bautista Mejía N° 887 - Huaraz Ancash - Perú. Página 1 Página 2 Página 3 Página 4 Página 5 Página 6 Página 7 Página 8 Página 9 Página 10 Página 11 Página 12 Página 13 Página 14 Página 15 Página 16 Página 17 Página 18 Página 19 Página 20 Página 21 Página 22 Página 23 Página 24 Página 25 Página 26 Página 27 Página 28 Página 29 Página 30 Página 31 Página 32 Página 33 Página 34 Página 35 Página 36 Página 37 Página 38 Página 39 Página 40