MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLOGICA MONITOREO GLACIOLÓGICO 2016 - 2017 “GLACIAR SULLCÓN” Otubre del 2017 Huaraz - Perú MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM INVESTIGACIÓN EN GLACIARES PERSONAL TECNICO QUE PARTICIPÓ EN EL INFORME: Responsables del estudio: Ing. Edwin Anibal Loarte Cadenas. Topógrafo: Ing. Lucas N. Torres Amado. Técnicos en glaciología: Mateo López Luis Rodríguez Miguel Vargas Ever Henostroza Miguel Shuan Luis Caldúa Alan Minaya Martin Bartolomé INDICE PERSONAL TECNICO QUE PARTICIPÓ EN EL INFORME: .............................. 2 Responsables del estudio:........................................................................................ 2 Topógrafo: ..................................................................................................................... 2 Técnicos en glaciología: ............................................................................................ 2 I. GENERALIDADES................................................................................................ 6 1.1 ANTECEDENTES............................................................................................... 6 1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................ 6 1.2.1 GENERAL .................................................................................................... 6 1.2.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................. 6 1.3 UBICACIÓN Y ACCESO................................................................................... 6 II. METODOLOGÍA .................................................................................................... 9 2.1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES........................................................... 9 2.2 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................. 9 2.2.1 MONITOREO GLACIOLOGICO ........................................................... 9 2.3 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ......................... 11 III. AMBITO DE ESTUDIO .................................................................................... 13 3.1 Caracterización ............................................................................................... 13 3.2 Recursos paisajísticos de interés ambiental, cultural, visual y patrimonial ................................................................................................................... 14 IV. RESULTADOS .................................................................................................. 15 4.1 MONITOREO GLACIOLÓGICO .................................................................... 15 4.1.1 SISTEMA DE MEDICIÓN ESTABLECIDO........................................... 15 4.1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO..................................................... 20 4.1.3 RETROCESO GLACIAR ......................................................................... 22 4.1.4 MEDICION DE ACUMULACION ............................................................ 25 4.1.5 MEDICION DE ABLACIÓN ..................................................................... 28 Balance glaciar ....................................................................................................... 29 Ablación ................................................................................................................... 29 Balance por rango altitudinal en la zona de ablación.................................. 29 Acumulación ........................................................................................................... 31 Balance por rango altitudinal en la zona de acumulación ......................... 31 Balance neto especifico calendario por rango altitudinal .......................... 31 Línea de equilibrio ................................................................................................. 33 Dinámica y geometría glaciar ............................................................................. 33 V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 37 VI. RECOMENDACIONES .................................................................................... 37 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 38 GLOSARIO DE TERMINOS ...................................................................................... 40 ANEXOS ....................................................................................................................... 44 RELACIÓN DE FIGURAS Figura 1: Ubicación del glaciar Sullcón. .......................................................................... 8 Figura 2: Esquema conceptual de la metodología a seguir en el monitoreo de glaciares. 9 Figura 3: Ubicación del área de influencia del estudio. ................................................. 15 Figura 4: Geomorfología del glaciar Sullcón. ................................................................ 16 Figura 5: Sistema de medición de la red de monitoreo en el glaciar Sullcón................. 19 Figura 6: Se aprecia, los hitos monumentados en las morrenas de la laguna y glaciar Sullcón. ........................................................................................................................... 20 Figura 7: Se aprecia, datos de ubicación de los puntos fijo (BASE – N°01) de topografía, ubicación geográfica y los resultados del levantamiento topográfico. ........ 21 Figura 8: Se aprecia, datos de ubicación de los puntos fijo (BASE – N°02) de topografía, ubicación geográfica y los resultados del levantamiento topográfico. ........ 22 Figura 9:Hitos de Control del Retroceso del Frente Glaciar. ......................................... 24 Figura 10:Desplazamiento de balizas sobre el glaciar Sullcón.del 2016 - 2017. ........... 35 RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Ilustración 1: Esquema conceptual del procesamiento de información. ........................ 12 Ilustración 2: Cuerpos de agua supra glaciares y cuerpos de agua sub glaciar. ............. 17 Ilustración 3: Retroceso del frente glaciar Sullcon periodo 2001-2017 ......................... 23 Ilustración 4: Zona de Acumulación de la lengua glaciar Sullcón. ................................ 25 Ilustración 5: Zona de Ablación del glaciar Sullcón. ..................................................... 28 Ilustración 6: Balance en función de la altitud - ELA. ................................................... 33 Ilustración 7: Desplazamiento de las balizas en la superficie glaciar............................. 34 file:///D:/Monitoreo%20Glaciar_INAIGEM/MG_2018/MONITOREO/Glaciologico/SULLCON%202016-2017/Informe_balance%20de%20sullcon_2016_2017_VB_F.docx%23_Toc518491871 file:///D:/Monitoreo%20Glaciar_INAIGEM/MG_2018/MONITOREO/Glaciologico/SULLCON%202016-2017/Informe_balance%20de%20sullcon_2016_2017_VB_F.docx%23_Toc518491871 file:///D:/Monitoreo%20Glaciar_INAIGEM/MG_2018/MONITOREO/Glaciologico/SULLCON%202016-2017/Informe_balance%20de%20sullcon_2016_2017_VB_F.docx%23_Toc518491872 file:///D:/Monitoreo%20Glaciar_INAIGEM/MG_2018/MONITOREO/Glaciologico/SULLCON%202016-2017/Informe_balance%20de%20sullcon_2016_2017_VB_F.docx%23_Toc518491872 file:///D:/Monitoreo%20Glaciar_INAIGEM/MG_2018/MONITOREO/Glaciologico/SULLCON%202016-2017/Informe_balance%20de%20sullcon_2016_2017_VB_F.docx%23_Toc518491873 file:///D:/Monitoreo%20Glaciar_INAIGEM/MG_2018/MONITOREO/Glaciologico/SULLCON%202016-2017/Informe_balance%20de%20sullcon_2016_2017_VB_F.docx%23_Toc518491873 RESUMEN EL INAIGEM como parte de sus actividades de investigación glaciológica ha realizado el monitoreo del glaciar Sullcón periodo 2016-2017, este glaciar se encuentra ubicado políticamente en la región Lima, provincia de Huarochiri Distrito de San Mateo. Hidrográficamente se ubica en la cuenca del rio Rímac sub cuenca rio Blanco. El Glaciar Sullcón es un glaciar de Valle cuya superficie se encuentra parcialmente cubierta por escombros que se han depositado sobre el glaciar debido a procesos geodinámicos de caídas de rocas y deslizamientos de los depósitos fluvio glaciares de sus márgenes, entre las cotas 5020 a 5028 m s.n.m. se observa la formación de cuerpos de agua (4 036 m2) supra glaciares que están incrementado su ablación. El área glaciar aproximada es de 1.088 km2, el balance de masa para el periodo 2016-2017 calculado por el método directo glaciológico es -1.14 m eq. agua y la línea de equilibrio glaciar se estima a una altura de 5010 m s.n.m. Para dichos trabajos se contrató eventualmente a auxiliares de campo con experiencia en perforación glaciar y topografía para realizar el análisis de la dinámica glaciar en Sullcón (cabecera de la cuenca del Rímac) En este contexto se ha dado inicio a los trabajos de tipo glaciológico integral, en el frente y superficie glaciar, además se monumento 2 puntos (hitos) fijos para el control topográfico. El presente informe describe la metodología empleada para la implementación de la red de monitoreo glaciológico en el glaciar Sullcón. El objetivo de monitorear éste glaciar recae en la importancia de proponer estudios de factibilidad hídrica en el futuro para la ciudad de Lima. I. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES El Instituto de investigación y glaciares y ecosistemas de Montaña INAIGEM a retomado las actividades de monitoreo glaciar Sullcón desde el año 2016, implementado una red de balizas en la lengua glaciar; anteriormente este glaciar inicio sus estudios con el apoyo de Glaciers et Ressources en Eau dans les Andes Tropicales (GREATICE) del Indicateurs des Changements dans I ´ Environnement (IRD) en el año 2001 , implementando equipos de medición hidrométrica y balizas en el frente glaciar, debido a un deslizamiento ocurrido entre los años 2009-2012 las actividades de investigación se suspendieron. La importancia de conocer el comportamiento de los glaciares de la Cordillera Central que cuenta con 174 Glaciares y una superficie de 51.91 Km2 es su acelerado retroceso. el glaciar Sullcón es aportante hídrico a la cuenca del Rímac cuya población haciende a 9 834 631 habitantes (INEI-2015) además sus aguas se vierten hacia la represa Yuracmayo que abastece a través de la empresa SN Power la red energética a la capital. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 GENERAL Determinar del balance de masas del glaciar Sullcón en el periodo 2016 al 2017. 1.2.2 ESPECÍFICOS  Determinar la densidad en la zona de acumulación.  Determinar la fusión en la zona de ablación.  Perforaciones para instalar las balizas de madera para el control de ablación y acumulación.  Levantamiento topográfico del frente glaciar y superficie. 1.3 UBICACIÓN Y ACCESO Ubicación: El área de estudio se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la Codillera Central, en la sub cuencas del Rio Blanco que conforman la Cuenca del rio Rímac, entre las coordenadas 76°3´24” longitud Oeste y 11°53’ 25” de latitud sur, políticamente este nevado se ubican en la región Lima provincia de Huarochirí distrito de San Mateo, el mapa de ubicación se puede apreciar su ubicación política. Acceso: Para llegar al área de estudio desde la ciudad de Huaraz se ha seguido la siguiente ruta terrestre: desde Huaraz hacia la ciudad de Lima (402.1 km) , desde Lima hacia San Mateo vía la carretera central (km 102.4), desde San Mateo se toma el desv ió hacia Yuracmayo hasta la zona de campamento base a (35 km), el recorrido total de la vía terrestre es de aproximadamente 13 horas y un recorrido de 539.5 km hasta el campo base, de este lugar se realizó el acceso al glaciar Sullcón a pie con un promedio de 3.5 h de caminata. (Véase, figura N°1 y tabla N°1). Tabla 1: Ruta de acceso hasta el glaciar Sullcón. Tramo Tipo de vía Distancia en Km. Medio de transporte Huaraz –Lima Asfaltada 402.1 km Camioneta Lima San Mateo Asfaltada 102.4 km Camioneta San Mateo- Yuracmayo (campo base) Trocha carrozable 35 km Camioneta Campo Base –Glaciar Sullcón Camino de Herradura 6.5 km. A pie Figura 1: Ubicación del glaciar Sullcón. II. METODOLOGÍA 2.1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Las actividades a realizar en la zona de estudio, deben considerar estos cinco pasos para un monitoreo glaciológico integral o completo (Véase, figura N°2). Figura 2: Esquema conceptual de la metodología a seguir en el monitoreo de glaciares. Primero se debe cumplir con la visita de inspección y reconocimiento a la zona de estudio, luego caracterizar la zona de estudio, evaluando todo aspecto durante el acceso al glaciar que se desea estudiar; de ser favorables las condiciones se debe considerar la realización de los trabajos de perforación, hidrología y topografía, complementado con las propuestas de instalación de equipos que permitan obtener mayor información y mejores resultados. 2.2 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 2.2.1 MONITOREO GLACIOLOGICO El método glaciológico directo es el empleado en el glaciar para su monitoreo, la implementación se inició en mayo, cuenta con una red de balizas en la zona de ablación, a noviembre del mismo año se reemplazó y aumento la red de monitoreo con balizas en la zona de ablación, acopiando información glaciológica desde la implementación inicial. Es necesario mencionar que se viene implementando el método geodésico para determinación de balances de masas, el cual aún está en proceso. Para ésta actividad se implementó con una serie de monumentaciones topográficas fijas y móviles, en el entorno a la lengua glaciar, en éste caso se realizó dos levantamiento (mayo del 2016 y mayo del 2017), dicha información permitió conocer la MONITOREO GLACIOLÓGICO INTEGRAL PERFORACIONES EN LAS ZONAS DE ESTUDIO TRABAJOS TOPOGRAFICOS EVALUACIÓN HIDROLOGICA INSPECCIONES PREVIAS EN CAMPO CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO, ACCESIBILIDAD dinámica glaciar con el desplazamiento y velocidad de las estacas sobre la lengua glaciar y el volumen perdido de agua de deglaciación en el Huillca. Toda la información que se genere de los trabajos topográficos está el sistema de procesamiento CAD y SIG, se cuenta con las bases fijas con proyección WGS84, con sistema UTM de georreferenciación. A. TRABAJO EN CAMPO. Perforación de Balizas en la Zona de Ablación. Las actividades de monitoreo del glaciar; se realizan dos veces al año, uno al final de la temporada húmeda y el segundo al final de la temporada seca, los trabajos consisten; instalación de balizas sobre el glaciar, levantamiento topográfico de la superficie glaciar y del frente glaciar. Para el control de ablación es necesario contar con listones de madera de 1”x1” de sección transversal y de una longitud de 2.0 m., cada unidad flexiblemente por una unión de alambre pasante a través de agujeros practicados en los extremos de las mismas y contar con una perforadora de tipo térmica o mecánica (Kovack Drill). Cada una de las balizas (listones) se colocan una nomenclatura que identifica el número de baliza y el glaciar donde está instalada para su identificación, en la cual se le ha dado códigos diferentes, además se enumerado cada pieza de acuerdo al orden que ocupan en cada baliza. Las perforaciones se realizan en el eje central del glaciar y laterales cubriendo la mayor parte del área de estudios. Junto a las perforaciones se realizan levantamiento topográfico de la superficie y frente glaciar, georreferenciación de las balizas; la información es utilizada para los cálculos de balance de masa, evolución de frente glaciar y estimación de desplazamiento del glaciar. Una vez realizado estas actividades, se mantiene una frecuencia de visitas, para ir registrando los valores emergentes de las balizas y así obtener la pérdida de capa de hielo en la superficie glaciar. Excavación de Pozo en Nieve en la Zona de Acumulación. Dentro de las actividades de monitoreo se considera también la instalación de tubos de PVC de por lo menos 4 m y de 2” de diámetro, se utiliza ceniza o algún tipo de marcador, para cubrir la superficie glaciar (como macha), en un radio de 1.0 m, alambres para anclar el tubo; al finalizar el año hidrológico en el lugar que se dejó instalado una tubería, se realiza la excavación de pozos hasta encontrar la superficie sucia, lo cual nos indicara la profundidad máxima de nieve acumulada de la última temporada de lluvia, de la poza se extraerá muestras de nieve con un muestreador de volumen conocido y es pesado para determinar la densidad de nieve a la profundidad que se extrajo la muestra; también se utiliza una perforadora de tipo Pico, lo que nos permitirá extraer muestras. A la par y luego de encontrar la capa basal del año hidrológico anterior , se deja ubicado un nuevo tubo de PVC 2” el cual será nuestra marca para las siguiente medición, vale mencionar que el punto de ubicación del pozo de acumulación también debe ser georeferenciado, si es posible e ideal por la estación total, sino fuera el caso entonces con un GPS navegador. B. TRABAJO EN GABINETE. La toma medidas de la emergencia de cada uno de las balizas son recolectadas bimensual, lo que nos permite por diferencia una aproximación de la cantidad de hielo que se ha fusionado en el glaciar en un periodo. Conociendo la densidad promedio (0.9), es posible hacer una estimación de la fusión en metros equivalente de agua (m.eq.a). Esta unidad depende de la densidad del lugar y los resultados finalmente se pueden conocer en volumen y caudal. Obteniéndose finalmente la ablación durante el periodo que se evaluará y estudiará (año hidrológico) por cada baliza, nos permite conocer por medio de interpolación el valor de ablación entre balizas, estableciendo así las líneas o Isolíneas que nos permitirán conocer las regiones de pérdidas y sus valores de cada una de ellas. Con el levantamiento topográfico se obtiene datos de la superficie del glaciar, identificar las zonas de ablación y acumulación, además el límite del glaciar o frente glaciar y ubicación de las balizas la que nos permite conocer el desplazamiento y velocidad de cada baliza. 2.3 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN La información recopilada durante los días de trabajo en campo, pasará por los siguientes procesos, con las siguientes herramientas técnicas para procesamiento (Véase, ilustración N° 1): Ilustración 1: Esquema conceptual del procesamiento de información. Para la realización de estos procesos, se utilizó sofware de diseño y dibujo como Autocad, ArcGis, Civil 3D, Office (Excel y Word). Procesados debidamente con anterioridad, se establece las líneas o cotas que se consideraran en el área de estudio, una vez establecidas las cotas a usarse en el estudio se superponen las Isolíneas antes determinadas para obtener las áreas representativas por alturas y valores de ablación sobre el glaciar, esta información se procesa en Excel, y las áreas se calculan en AutoCAD, ésta información generada de las capas de Isolíneas, área total y cotas nos permitirá conocer el aporte por rango altitudinal en toda la área de estudio del glaciar. Estas herramientas se utilizarán tanto para el almacenamiento de datos, procesamiento de la información, codificación, sistematización y obtención de los resultados. III. AMBITO DE ESTUDIO Tabla 2: Datos base para el glaciar Sullcón. Glaciar Sullcón Coordenadas del glaciar (WGS84) 11°53.16’S, 76°03.41’W Código de la Cuenca (Inv. de 1POO44BH06 Glaciares de la Cordillera Central) Rango altitudinal aproximado (msnm) 5300/4900 Superficie (km2) 1.09 Exposición general Norte Oeste Inicio del monitoreo 2001 (UGRH), 18 de Marzo 2016 Balance de masa (glaciológico) Sí (balizas) Topografía No se hizo (anual) Balance hidrológico No Equipamiento meteorológico in situ No Frecuencia de las visitas Bianual Instituciones INAIGEM El glaciar Sullcón se encuentra ubicado en la subcuenca del río Blanco, en la cuenca del Río Rímac, tiene mucha importancia por los proyectos hidroeléctricos y de abastecimiento hídrico, que se benefician del agua de desglaciación que discurre en la quebrada. 3.1 Caracterización La subcuenca del río Blanco es una de las quebradas más importantes de la Cordillera Central y la de menor superficie en la región Lima. La represa Yuracmayo ubicada en el distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, en la naciente del rio Blanco, que es tributario por la margen izquierda del rio Rímac a unos 120 km. al este de Lima y a 4315 m.s.n.m. Es una presa de tierra zonificada y construida con materiales morrenicos. La zona de espaldones y núcleo consideran materiales aluviales procesados. La presa tiene una altura, sobre la cimentación, de 56 metros, una longitud de coronación de 558.5 metros y un volumen total de 1.66 millones de metros cúbicos. (Bustamante 2013). Tiene un rendimiento de 2.5 m3/s y un embalse de 48 MM3; se empezó a construir en 1991 y su inauguración en octubre de 1994, pero su puesta en servicio efectiva fue en 1995. Su embalse ha constituido una laguna “artificial” de unos 5 kilómetros de extensión, y junto a las lagunas de Antacoto y Marcapomacocha, son las más grandes, dentro de unas veinte lagunas cuyas aguas fluyen a la cuenca del río Rímac. 3.2 Recursos paisajísticos de interés ambiental, cultural, visual y patrimonial La quebrada de Huillca congrega una serie de picos nevados del nevado Pucajirca Norte, Centro y Oeste. Además dentro de la quebrada se encuentran los nevados Alpamayo, Pucarashta, Quitaraju, Pilanco, entre otros, que gozan de un atractivo turístico incomparable y muchas de las expediciones al Alpamayo se orientan por ésta zona. El área de influencia del estudio que se propone es de 23,093.01has, ubicada en la sub cuenca Río Blanco, contribuyente del río Rimac (Vease figura N°3). En cuanto a cobertura del área de estudio la mayor corresponde a Afloramiento rocosa (42%), Pastos-pradera nativa (21.4%), Derrubio pedregoso (10.3), Bofedal (14%), Glaciar (2.2%), Lagunas (41.6%), Forestal (5.3%). Restando las áreas rocosas, glaciares y lagunas se cuentan con 11,830.00 has de intervención directa con prácticas de recuperación y conservación de los ecosistemas, se propone intervenir en 4,000.00 has. En relación a la pendiente de la subcuenca Blanco se puede apreciar que en la parte alta las pendientes son mayores, y se ha determinado las siguientes unidades: (Ver Mapa 3): Algo escarpado, Escarpado – Muy escarpado (74%), donde los suelos están siendo utilizados mayormente para pastoreo extensivo, siembras de papas, avena, y cebada deteriorándose aún más por las malas prácticas de trabajo como surcos a favor de la pendiente, cultivo en suelos cuya capa arable es muy superficial. Fuertemente inclinado (18%), área donde se viene practicando la agricultura, pastoreo mayormente en secano y cuando es posible riego por gravedad, esto viene provocando la erosión de los suelos. Moderadamente inclinado y ligeramente inclinado (7%), también mayormente la agricultura, pastoreo y en pequeña escala pastos mejorados. Existe poca área plana (1.7%) que son aptas para la agricultura, requiere tecnificar la agricultura e incorporar como parte de ello el riego tecnificado. Figura 3: Ubicación del área de influencia del estudio. IV. RESULTADOS 4.1 MONITOREO GLACIOLÓGICO El glaciar Sullcón es un cuerpo de hielo expuesto, en términos de caracterización y evaluación de la zona de estudio para un monitoreo directo, el glaciar cumple con las condiciones para ser monitoreado, dado que el frente glaciar está definido, su aguas discurren hacia una sola quebrada, el acceso al glaciar es por aproximadamente 3 horas, y las acémilas hacen una aproximación de hasta 80 m. al glaciar. 4.1.1 SISTEMA DE MEDICIÓN ESTABLECIDO El glaciar Sullcon presenta una lengua glaciar de aproximadamente de 0.6 km, que inicia a una cota de 4996 m s.n.m. la superficie se encuentra agrietada observándose la formación de cree vass, entre las cotas de 5020 a 5028 m s.n.m. se observa la formación de un cuerpo de agua supraglaciar. (Véase, figura N°4). Figura 4: Geomorfología del glaciar Sullcón. El retroceso de la lengua glaciar del nevado Sullcón ha generado cuerpos de agua que se encuentra sobre los depósitos glaciares recientes de una extensión de 160.25 m2 además de esta formación también se ha observado la formación de un cuerpo de agua supra glacial de una extensión de 4036 m2 sobre la lengua glaciar, que rápidamente está incrementando su tamaño acelerando el retroceso. (Véase, ilustración N°2). Ilustración 2: Cuerpos de agua supra glaciares y cuerpos de agua sub glaciar. La parte alta de la cuenca del Rímac tienen las siguientes zonas de vida: el Nival tropical que se distribuye entre a altitudes superiores de 4980 m.s.n.m la tundra andina que se encuentra en la altitudes de entorno periglaciar y el Páramo andino tropical que se encuentra entre las altitudes 3900 a 4500 m.s.n.m, geográficamente estas zonas de vida están asociados a factores de paisaje y vegetación que se describen a continuación. El glaciar Sullcón se ubica en la sub cuenca del rio Blanco, que pertenecen a la cuenca del rio Rímac, en el sector Occidental de la Cordillera Central. La subcuenca Río Blanco tiene una superficie de 235.75 km² y representa el 6.73% del área total de la cuenca del rio Rímac, cuya longitud de cauce principal es 32.0 km. La ubicación hidrográfica se puede apreciar en el mapa U-2. Microcuenca Sullcón De acuerdo a los últimos estudios realizados por el INAIGEN en este glaciar, la principal característica de la microcuenca Sullcón es el vertimiento de sus aguas a las dos vertientes más importantes del país, vertiente del Pacífico y del Atlántico, pertenecen a la cuenca del río Rímac y la cuenca del río Mantaro respectivamente. El cauce con dirección a la cuenca del río Rímac está dominado en su totalidad por morrenas, predomina el limo, este es transportado considerablemente por el agua que discurre, debido a esta característica de los sedimentos se construyó un vertedor tipo Parshall que operó hasta el año 2010 y en la actualidad solo se observa parte de la estructura. (INAIGEM, 2016) El curso de agua con dirección hacia la cuenca del río Mantaro discurre a través del lecho rocoso y llega hasta pequeños cuerpos de agua que atenúan la escorrentía, el mayor cuerpo de agua es una laguna de 300 m. de largo por un ancho promedio de 60 m. a la salida de esta laguna se ubica la estructura de un vertedero. (INAIGEM, 2016) Por las condiciones topográficas de la microcuenca, en la actualidad la mayor cantidad de agua discurrida en el glaciar se drena hacia la vertiente del Atlántico. Dado el retroceso de la lengua glaciar y la topografía del lecho, se presume que en un futuro el flujo que discurre producto de la fusión del glaciar se vaya en su totalidad hacia la vertiente del Atlántico, este aspecto se controlará en los futuros levantamientos topográficos. (INAIGEM, 2016). (Véase, tabla N°3 y figura N°5). Tabla 3:característica de la microcuenca Sucllon. CUENCA Área Km2 % Sin Glaciar 1,00 39 Con Glaciar 1,59 61 TOTAL 2,59 100 Fuente: (INAIGEM, 2016) Figura 5: Sistema de medición de la red de monitoreo en el glaciar Sullcón. 4.1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO El trabajo de campo se inició con el reconocimiento del terreno y ubicación de las bases topográficas que fueron monumentados por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos en el año 2001, estos puntos se ubican teniendo en cuenta los criterios de seguridad y visibilidad, las nomenclaturas que llevan los puntos son: S-1 y T-3, se usaron estas bases para el seguimiento del levantamiento topográfico de la superficie, perímetro, georefenciación de las balizas (ver figura N°6, 7 y 8). Figura 6: Se aprecia, los hitos monumentados en las morrenas de la laguna y glaciar Sullcón. TIPO MONUMENTO Concreto DATUM WGS 84 FECHA 18/03/2016 LOCALIZACIÓN 5 043.915 ELEVACIÓN ELIPSOIDAL 70° 03' 37.47" W Dpto.: Lima Prov.: Huarochiri Dist.: San Mateo DESCRIPCIÓN DE PUNTO BASE PROYECCIÓN U.T.M. Zona 18 NOMBRE/NUMERO: S - 1 PROYECTO: Glaciar Sullcon LOCALIDAD: Sullcon NORTE 8 686 628.023 LATITUD 11° 52' 43.69" S ESTE: 384 507.577 LONGITUD Figura 7: Se aprecia, datos de ubicación de los puntos fijo (BASE – N°01) de topografía, ubicación geográfica y los resultados del levantamiento topográfico. 4.1.3 RETROCESO GLACIAR Las mediciones de las fluctuaciones del frente glaciar se han venido realizando desde los años 2001-2009 por la unidad de glaciología y recursos hídricos UGRH, las mediciones del frente glaciar desde el 2016 se están realizando por el INAIGEM(Véase tabla N°4). Tabla 4 Mediciones del frente glaciar Sullcon periodo 2001-2017 Variaciones del Frente Glaciar Sullcón 2001-2016 Años año Retroceso glaciar (m) retroceso glaciar Acumulado (m) 2001 2001 0 0.00 2002 2002 -27.10 -27.10 2003 2003 -13.54 -40.64 2004- 2005 2004 -47.35 -87.99 2006 2006 -20.43 -108.42 2007 2007 -14.85 -123.27 2008 2008 -9.94 -133.21 2009 2009 -16.64 -149.85 2012 2010 -38.32 -188.17 2016 2016 -38.40 -226.57 2017 2017 -34.36 -260.93 Datos del 2001-2009 Corresponde UGRH . Figura 8: Se aprecia, datos de ubicación de los puntos fijo (BASE – N°02) de topografía, ubicación geográfica y los resultados del levantamiento topográfico. TIPO MONUMENTO Concreto DATUM WGS 84 FECHA 18/03/2016 Dpto.: Lima Prov.: Huarochiri Dist.: San Mateo LOCALIZACIÓN LATITUD LONGITUD DESCRIPCIÓN DE PUNTO BASE NOMBRE/NUMERO: PROYECTO: LOCALIDAD: T -3 Glaciar Sullcon Sullcon 11° 52' 48.07" S 70° 03' 54.03" W PROYECCIÓN U.T.M. Zona 18 NORTE ESTE: 8 686 491.470 384 007.034 ELEVACIÓN ELIPSOIDAL 5 108.23 El gráfico muestra la evolución del frente glaciar del glaciar Sullcón desde el año 2001 hasta el año 2017.(Vease ilustración N°3 y figura N°9). Ilustración 3: Retroceso del frente glaciar Sullcon periodo 2001-2017 0 -27.10 -13.54 -47.35 -20.43 -14.85 -9.94 -16.64 -38.32-38.40 -21.32 -300.00 -250.00 -200.00 -150.00 -100.00 -50.00 0.00 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 R et ro ce so A cu m u la d o ( m ) R et ro ce so A n u al ( m ) Mediciones anuales Retroceso glaciar (m) retroceso glaciar Acumulado (m) R ÍO B LA N C O R ÍO R IM AC RÍO M ACACHACA R ÍO S A N T A E U L A L IA RÍO RIMAC MATUCANA RICARDO PALMA SAN BARTOLOME SANTA CRUZ DE COCACHACRA CHOSICA SURCO LIMA CERCADO ATE VITARTE CHACLACAYO RÍO RIMAC QUEBRADA PARAC R ÍO R IM A C Q . T A C P IN Q . A N T A R U N A Q. CARHUAYUMA Q . M A G U E R H U A ECUADOR COLOMBIA BRASIL B O L IV IA CHILE O C E A N O P A C I F I C O CUENCA DEL RIMAC PLANO DE UBICACIÓN GLACIAR SULLCON MAPA DE LOCALIZACIÓN N 1 1 °3 0 ' 1 2 °0 0 ' 76°30' 76°00'77°00' 76°30' 76°00'77°00' 1 1 °3 0 ' 1 2 °0 0 ' BS T - 3 50 ESCALA, 1:5 000 0 m E-384000 E-384000 E-384500 E-384500 E-385000 E-385000 E-385500 E-385500 N -8 6 8 5 5 0 0 N -8 6 8 5 5 0 0 N -8 6 8 6 0 0 0 N -8 6 8 6 0 0 0 N -8 6 8 6 5 0 0 N -8 6 8 6 5 0 0 Ministerio del AmbientePERÚ Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM Plano: Octubre - 2017 Elaborado por: Sistema de Coordenadas DATUM: WGS 84 - UTM Zona 18 Sur Revisado por: Fecha: Ing. Ricardo Villanueva R.Ing. Lucas Torres A. INFORME DE IMPLEMENTACIÓN GLACIOLÓGICA "Año del Buen Servicio al Ciudadano" PRODUCTO GLACIAR SULLCON Actividad: Monitoreo Glaciológico en el Glaciar Sullcon PLANO RETROCESO DEL FRENTE GLACIAR SULLCON 18/03/2016 12/05/2017 -21.97 -21.97 10/10/2017 -29.74 -51.71 Variaciones del Frente Glaciar Sullcon Marzo 2016 - Octubre 2017 Año Retroceso (m) Avance (m) Acum. (m) 10/10/2017 LEYENDA FECHALIMITE GLACIAR 12/05/2017 18/03/2016 RETROCESO DEL FRENTE GLACIAR SULLCON 2016 - 2017 PUNTO ESTE (m) NORTE (m) Elevación (m) T-3 383792.696 8686123.193 5086.692 BS 383908.486 8686515.065 4999.331 Coordenadas de Bases Topográficas DATUM: WGS 84 - UTM Zona 18 Sur Base Topográfico Ubicados con GPS Navegador para Realizar el Levantamiento Topográfico de la Lengua Glaciar Sullcon. 200100 Figura 9:Hitos de Control del Retroceso del Frente Glaciar. 4.1.4 MEDICION DE ACUMULACION La zona de acumulación cuenta con un área de 101,599.32 m2 a octubre del 2017, es superior al área en la zona de ablación, lo que indica que forma parte de un sistema glaciar de volumen y superficie considerable como es el nevado Pucajirca (Véase, Iluztracion N°4, fotografía N°1 y tablas N°5, 6 y 7). Ilustración 4: Zona de Acumulación de la lengua glaciar Sullcón. Fotografía N° 1: Actividades de extracción de la muestra de nieve para determinar la densidad en e Imagen satelital del glaciar Huillca. Área de la Zona de Acumulación = 101,599.32 m2 DENSIMETRIA Y ESTRATIGRAFIA COORDENADAS UTM ESTE : 384756.347 FECHA: NORTE : 8685025.325 ALTURA : 5219.7 POZO 01 Profund. Vol. muestra Densidad Equiv. Agua Observaciones Muestra Alt. (cm) W (g) (cm) cm3 (g/cm3) (mm) (estratigrafía) I 4.5 101.2 -4.5 188.34 0.54 24.18 II 10 232.3 -14.5 418.54 0.56 55.50 III 20 473.1 -34.5 837.08 0.57 113.04 IV 21 499.2 -55.5 878.93 0.57 119.27 V 19.5 475.8 -75 816.15 0.58 113.68  75.0 1781.6 D. prom. 0.6 425.67 Profundidad del pozo 75 cm, las medidas se hicieron de arriba hacia abajo Tabla 5: Densidad de pozo de acumulación en el glaciar Sullcón – Pozo n°01. COORDENADAS UTM ESTE : 384844.295 FECHA: NORTE : 8684852.249 ALTURA : 5224 POZO 02 Profund. Vol. muestra Densidad Equiv. Agua Observaciones Muestra Alt. (cm) W (g) (cm) cm3 (g/cm3) (mm) (estratigrafía) I 5.5 116 -5.5 230.20 0.50 27.72 II 12.5 282.3 -18 523.17 0.54 67.45 III 28.5 625 -46.5 1192.84 0.52 149.33 IV 24.5 650.1 -71 1025.42 0.63 155.33 V 4.5 107.2 -75.5 188.34 0.57 25.61  75.5 1780.6 D. prom. 0.6 425.43 Profundidad del pozo 75.5 cm, las medidas se hicieron de arriba hacia abajo -80 -60 -40 -20 0 0.53 0.54 0.55 0.56 0.57 0.58 0.59 P ro fu n d id ad ( cm ) Densidad (g/cm3) Densidad de nieve - Pozo N°1 Tabla 6: Densidad de pozo de acumulación en el glaciar Sullcón – Pozo n°02. COORDENADAS UTM ESTE : 384952.744 FECHA: NORTE : 8684736.469 ALTURA : 5252.894 POZO 03 Profund. Vol. muestra Densidad Equiv. Agua Observaciones Muestra Alt. (cm) W (g) (cm) cm3 (g/cm3) (mm) (estratigrafía) I 5 120.6 -5 209.27 0.58 28.81 II 16 387.2 -21 669.66 0.58 92.51 III 14 340 -35 585.95 0.58 81.24 IV 17 379.8 -52 711.52 0.53 90.74 V 6 162.3 -58 251.12 0.65 38.78 VI 4 59 -62 167.42 0.35 14.10  62.0 1448.9 D. prom. 0.5 346.18 Profundidad del pozo 62 cm, las medidas se hicieron de arriba hacia abajo Tabla 7: Densidad de pozo de acumulación en el glaciar Sullcón – Pozo n°03. -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 P ro fu n d id ad ( cm ) Densidad (g/cm3) Densidad de nieve - Pozo N°2 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70 P ro fu n d id ad ( cm ) Densidad (g/cm3) Densidad de nieve - Pozo N°3 4.1.5 MEDICION DE ABLACIÓN La superficie glaciar en la zona de ablación cuenta con una área de 986,294.72 m2, ésta superficie es mucho menor a la de la zona de acumulación (Véase, Ilustración N°5). Ilustración 5: Zona de Ablación del glaciar Sullcón. Las mediciones y perforaciones se realizaron durante la primera expedición (marzo 2016) y la segunda (mayo 2017), utilizando equipos estandarizados en el estudio de glaciares a nivel global (Véase, fotografía N°2). Fotografía N° 2: Personal técnico realizando perforación en la zona de ablación. Inicialmente se implementó la red con 6 puntos de control (balizas), a noviembre existe 10 puntos de control en la red, se tiene la siguiente información recopilada a noviembre de la red (Véase, tabla N°8). Imagen satelital del glaciar Huillca. Área de la Zona de Ablación = 986,294.72 m2 BALIZA (12/05/2017) NORTE (m) ESTE (m.) COTA (m s.n.m.) m e w S-2A 8686162.477 384010.843 5016.102 50.16102 S-3A 8686049.405 384013.879 5032.479 50.32479 S-4A 8685884.348 384059.45 5053.488 50.53488 S-5A 8685933.067 384261.047 5047.199 50.47199 S-6A 8685802.212 384174.821 5062.784 50.62784 Tabla 8: Ablación por punto de control en la red existente sobre el glaciar Sullcón 2016-2017. Balance glaciar El Balance de masa es la diferencia en un periodo determinado del volumen de nieve depositada en equivalente de agua en la zona de acumulación que es positivo, sumado a las perdidas en volumen en la zona de ablación en equivalente de agua, que es negativo. El balance de masa se determina considerando el periodo hidrológico o año hidrológico, también es posible hacer el cálculo por temporada estacional (en época de precipitaciones y estiaje), ese es el caso de éste estudio, considerando los grandes cambios en pocos meses y habiendo pasado por un Niño, es importante hacer un análisis de lo que sucede en nuestros glaciares. Se observa la distribución de áreas por rango altitudinal, con una amplitud entre rangos altitudinales de 25 m, siendo el primero (4700 – 4725), se utilizó las curvas de nivel de 1:25000 de COFOPRI para las zonas donde existe un poco de incertidumbre como la zona de acumulación. Ablación Balance por rango altitudinal en la zona de ablación Se estudió información glaciológica desde el 18 de marzo del 2016 al 12 de mayo del 2017 equivalente a 420 días de evaluación, dicho periodo se caracterizó por la ausencia de precipitaciones (época o temporada de estiaje), incremento de temperaturas, proceso de sublimación sobre la superficie glaciar, con la formación de penitentes. Se ha determinado un volumen de fusión de 1’336,588.483 m3, el en siguiente cuadro es posible observar la fusión según rango altitudinal (Véase, tabla N°9). Rango de altitud (msnm) Altitud promedio (m) Area (m2) Area (km2) Area relativa Balance por rango Altitudinal (m.e.w) Balance por rango Altitudinal (mm.e.w) Volumen (m3) 5000 - 5040 5020 54322.88 0.05 4.99 -4.59 -4590.00 -249342.0243 5040 - 5060 5050 44420.92 0.04 4.08 -4.60 -4595.24 -204124.7684 5060 - 5080 5070 80908.51 0.08 7.44 -4.14 -4144.37 -335314.6092 5080 - 5100 5090 33930.66 0.03 3.12 -3.50 -3496.44 -118636.6604 5100 - 5120 5110 57408.08 0.06 5.28 -2.65 -2653.46 -152329.9351 5120 - 5140 5130 25169.41 0.03 2.31 -2.13 -2128.87 -53582.40652 5140 - 5160 5150 15820.23 0.02 1.45 -1.98 -1984.29 -31391.85723 5160 - 5180 5170 51269.15 0.05 4.71 -0.74 -742.49 -38066.77187 5180 - 5200 5190 67062.50 0.07 6.16 -0.30 -295.53 -19818.83878 5200 - 5220 5210 117735.26 0.12 10.82 0.01 6.34 746.304641 5220 - 5240 5230 67684.15 0.07 6.22 -0.24 -244.32 -16536.66255 5240 - 5260 5250 61709.35 0.06 5.67 -0.28 -279.81 -17266.8181 5260 - 5280 5270 49650.47 0.05 4.56 -0.32 -323.10 -16042.29117 5280 - 5300 5290 32328.62 0.03 2.97 -0.42 -416.99 -13480.79487 5300 - 5320 5310 28596.57 0.03 2.63 -0.36 -358.17 -10242.30228 5320 - 5340 5330 21699.83 0.02 1.99 -0.30 -304.40 -6605.424362 5340 - 5360 5350 18297.52 0.02 1.68 -0.46 -456.95 -8360.970343 5360 - 5380 5370 17175.51 0.02 1.58 -0.51 -509.18 -8745.440098 5380 - 5400 5390 19482.40 0.02 1.79 -0.60 -604.08 -11768.84079 5400 - 5420 5410 26872.76 0.03 2.47 -0.78 -779.02 -20934.31903 5420 - 5440 5430 18838.46 0.02 1.73 -0.37 -371.34 -6995.458272 5440 - 5460 5450 24389.27 0.02 2.24 -0.20 -203.85 -4971.782198 5460 - 5480 5470 30128.43 0.03 2.77 -0.12 -115.81 -3489.047022 5480 - 5500 5490 21393.76 0.02 1.97 0.00 -3.18 -68.10614013 5500 - 5520 5510 22459.93 0.02 2.06 0.07 72.98 1639.236661 5520 - 5540 5530 22832.31 0.02 2.10 0.09 94.11 2148.83762 5540 - 5560 5550 14644.28 0.01 1.35 0.16 160.34 2348.086787 5560 - 5580 5570 22324.97 0.02 2.05 0.20 204.85 4573.304006 5580 - 5600 5590 19337.83 0.02 1.78 0.00 3.72 71.8767575 Total 1087894.04 1.09 100.00 204.85 1’336,588.483 Tabla 9: Aporte en volumen del proceso de fusión glaciar en la zona de ablación. Acumulación Balance por rango altitudinal en la zona de acumulación Se estudió información glaciológica obtenida en la muestra de los pozos de acumulación, dicha muestra se perforó hasta ubicar a la capa basal o la mancha de material particulado depositada al final del periodo hidrologico del año anterior (2016), siendo de una profundidad máxima de 75.5 cm. Con la información de la densidad determinada en dicha perforación, espesor antes mencionado se determinó el volumen acumulado de 10,781.34 m3, valor menor a la de fusión, motivo por el cual se tiene un balance muy negativo en el año calendario, en el siguiente cuadro se puede observar dicha información a mayor detalle (Véase, tabla N°10). Rango de altitud (msnm) Area (m2) Balance por rango altitudinal (m) Volumen acumulado (m3) 5480 - 5600 122,993.09 0.12 10,781.34 Volumen de agua acumulada 10,781.34 Tabla 10: Aporte de nieve y volumen acumulado en la zona de acumulación. Balance neto especifico calendario por rango altitudinal Para el balance neto calculado en el periodo anual (marzo del 2016 a mayo del 2017), es de -1138.88 mm eq de agua, lo que indica un aporte neto glaciar hacia el pacífico de 0.67 lts/seg. y hace la diferencia de lo obtenido en la zona de ablación y acumulación. Balance neto por rango altitudinal en el glaciar Sullcón (Véase, tabla N°11). Volumen fusionado (m3) Volumen acumulado (m3) Balance estacional de masas (m3) Balance neto especifico en (mm equ de agua) 2,413,219.49 10,781.34 2,402,438.15 -1138.88 Tabla 11: Balance estacional de masas en volumen y milímetros equivalente de agua. Para mayor detalle, se presenta en la siguiente tabla el balance por rango altitudinal (Véase, tabla N°12). Rango de altitud (m s.n.m.) Altitud promedio (m) Area (m2) Area (Km2) Area relativa balance neto (m.e.w) balance neto (mm.e.w) 5000 - 5040 5020 54322.88 0.05 4.99 -0.14 -140.00 5040 - 5060 5050 44420.92 0.04 4.08 -0.19 -187.47 5060 - 5080 5070 80908.51 0.08 7.44 -0.31 -307.96 5080 - 5100 5090 33930.66 0.03 3.12 -0.11 -108.96 5100 - 5120 5110 57408.08 0.06 5.28 -0.14 -139.90 5120 - 5140 5130 25169.41 0.03 2.31 -0.05 -49.21 5140 - 5160 5150 15820.23 0.02 1.45 -0.03 -28.83 5160 - 5180 5170 51269.15 0.05 4.71 -0.03 -34.96 5180 - 5200 5190 67062.50 0.07 6.16 -0.02 -18.20 5200 - 5220 5210 117735.26 0.12 10.82 0.00 0.69 5220 - 5240 5230 67684.15 0.07 6.22 -0.02 -15.19 5240 - 5260 5250 61709.35 0.06 5.67 -0.02 -15.86 5260 - 5280 5270 49650.47 0.05 4.56 -0.01 -14.78 5280 - 5300 5290 32328.62 0.03 2.97 -0.01 -12.38 5300 - 5320 5310 28596.57 0.03 2.63 -0.01 -9.45 5320 - 5340 5330 21699.83 0.02 1.99 -0.01 -6.07 5340 - 5360 5350 18297.52 0.02 1.68 -0.01 -7.81 5360 - 5380 5370 17175.51 0.02 1.58 -0.01 -8.03 5380 - 5400 5390 19482.40 0.02 1.79 -0.01 -10.81 5400 - 5420 5410 26872.76 0.03 2.47 -0.02 -19.23 5420 - 5440 5430 18838.46 0.02 1.73 -0.01 -6.42 5440 - 5460 5450 24389.27 0.02 2.24 0.00 -4.70 5460 - 5480 5470 30128.43 0.03 2.77 0.00 -3.20 5480 - 5500 5490 21393.76 0.02 1.97 0.00 -0.06 5500 - 5520 5510 22459.93 0.02 2.06 0.00 1.51 5520 - 5540 5530 22832.31 0.02 2.10 0.00 1.97 5540 - 5560 5550 14644.28 0.01 1.35 0.00 2.16 5560 - 5580 5570 22324.97 0.02 2.05 0.00 4.20 5580 - 5600 5590 19337.83 0.02 1.78 0.00 0.07 Total 1’087,894.04 1.09 100.00 -1.14 -1138.88 Tabla 12: Balance neto especifico por rango altitudinal 2016- 2017. Línea de equilibrio La altura de la línea de equilibrio (ELA = Equlibrium Line Altitude) ha sido determinada analíticamente y corresponde gráficamente a la intersección de la curva Z = f(Bn) y al eje de las abscisas (Bn = 0); donde para el periodo en evaluación (mayo – noviembre) corresponde a la altura 5430.4 m s.n.m. La ecuación que más se ajusta es una Polinómica de tercer orden (Véase, ilustración N°1). Ilustración 6: Balance en función de la altitud - ELA. Acumulación Área Ratio (AAR), es el área total del glaciar y superficie parcial que corresponde a la zona de acumulación expresada porcentualmente, dicho valor es 11.3% para la lengua glaciar Sullcón, haciendo notar que hubo una acumulación poco considerable. Dinámica y geometría glaciar Estas variables están representadas en la siguiente tabla, el levantamiento topográfico se realizó con estación total de alta precisión (Véase, tabla N°13). BALIZA (12/05/2017) NORTE (m) ESTE (m.) COTA (m s.n.m.) BALIZA (19/03/2016 ) NORTE (m) ESTE (m.) COTA (m s.n.m.) Despla z (m) Velocida d (m/año) Dif. Altur a (m) S-2A 8686162.47 7 384010.84 3 5016.102 S-02 8686159.5 8 384017.26 8 5040.73 7 6 25 S-3A 8686049.40 5 384013.87 9 5032.479 S-03 8685984.0 8 384051.4 5067.12 75 65 35 S-4A 8685884.34 8 384059.45 5053.488 S-04 8685885.9 9 384088.20 2 5074.088 29 25 21 S-5A 8685933.06 7 384261.04 7 5047.199 S-05 8685811.7 8 384211.09 9 5090.632 131 114 43 S-6A 8685802.21 2 384174.82 1 5062.784 S-06 8685948.1 5 384285.07 4 5070.027 183 159 7 y = 4.6003x4 + 47.416x3 + 175.85x2 + 333.12x + 5430.4 R² = 0.6656 5000 5100 5200 5300 5400 5500 5600 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 al ti tu d p ro m ed io ( m sn m ) Balance neto (m) BALANCE EN FUNCIÓN DE LA ALTITUD GLACIAR SULLCON 2016 - 2017) Tabla 13: Desplazamiento, velocidad y ubicación de balizas en la red de monitoreo. La ubicación de las balizas están expresadas en coordenadas UTM, sistema WGS84, el desplazamiento está referido en m. Mayor desplazamiento se puede observar en la parte central de la lengua glaciar en la baliza N°05 (S – 5A), sobre los 5047 m s.n.m. (Véase, ilustración N°7 y figura N°10). El comportamiento de la dinámica glaciar en desplazamiento y velocidad de los puntos de control de la lengua glaciar, se ven influenciados por la acumulación de rocas y detritos de todo tamaño, distribuidos de forma parcial sobre la superficie glaciar; es importante mencionar que los espacios de aire entre el material de roca acumulado sobre el glaciar tiene cierta influencia en la variación de altitud de las balizas, esto se envidencia en las variaciones abruptas de altitud en la red de control. Ilustración 7: Desplazamiento de las balizas en la superficie glaciar. 5010 5020 5030 5040 5050 5060 5070 5080 5090 5100 0 1 2 3 4 5 6 A lt it u d ( m s .n .m .) Balizas DEsplazamiento de Balizas en periodo calendario 2016 - 2017 COTA (m s.n.m.) 12/05/2017 COTA (m s.n.m.) 19/03/16 N 384000-E 384000-E 384500-E 384500-E 385000-E 385000-E 385500-E 385500-E N -8 68 50 00 N -8 68 50 00 N -8 68 55 00 N -8 68 55 00 N -8 68 60 00 N -8 68 60 00 N -8 68 65 00 N -8 68 65 00 R ÍO BLANCO RÍO R IM AC RÍO M ACACHACA R ÍO S AN TA E U LA LI A RÍO RIMAC MATUCANA RICARDO PALMA SAN BARTOLOME SANTA CRUZ DE COCACHACRA CHOSICA SURCO LIMA CERCADO ATE VITARTE CHACLACAYO RÍO RIMAC QUEBRADA PARAC R ÍO R IM AC Q . TACPIN Q . A NTA RUNA Q. CARHUAYUMA Q . M A G U E R H U A ECUADOR COLOMBIA BRASIL B O LI VI A CHILE O C E A N O P A C I F I C O CUENCA DEL RIMAC PLANO DE UBICACIÓN GLACIAR SULLCON MAPA DE LOCALIZACIÓN 11 °3 0' 12 °0 0' 76°30' 76°00'77°00' 76°30' 76°00'77°00' 11 °3 0' 12 °0 0' T - 3 50 ESCALA, 1:5000 0 m CURVA DE NIVEL A CADA 10m PERÍMETRO JUNIO 2018 LEYENDA BASE TOPOGRÁFICO BALIZA JUNIO 2018 S-01A S-02N S-03N S-04N S-06N S-05N Plano: Octubre - 2017 Elaborado por: Sistema de Coordenadas DATUM: WGS 84 - UTM Zona 18 Sur Revisado por: Fecha: Ing. Ricardo Gomez L.Ing. Lucas Torres A. INFORME DE IMPLEMENTACIÓN GLACIOLÓGICA "Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional" PRODUCTO GLACIAR SULLCON Actividad: Monitoreo Glaciológico en el Glaciar Sullcon PLANO TOPOGRÁFICO, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIÓN TRANSVERSAL DEL GLACIAR SULLCON PERFIL LONGITUDINAL DE LA LENGUA GLACIAR SULLCON ESCALA H=1:5000, V=1:2500 PLANTA GENERAL DE LA LENGUA GLACIAR SULLCON ESCALA 1:5000 Ministerio del AmbientePERÚ Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM m2 % 19/03/2016 6432.257 335.511 -.- -.- 12/05/2017 4036.923 267.098 -2395.334 -59.3% 10/10/2017 4119.395 253.479 82.472 2.0% Crecimiento de Área de la laguna dentro del Glaciar Marzo 2016 - Junio 2018 Año Área (m2) Perímetro (ml) Crecimiento m2 % 12/05/2017 713.015 159.034 -.- -.- 10/10/2017 1600.994 244.083 887.979 55.5% Crecimiento de Área de la laguna en Formación Mayo 2017 - Junio 2018 Año Área (m2) Perímetro (ml) Crecimiento PUNTO ESTE (m) NORTE (m) Elevación (m) T-3 383790.737 8686124.944 5084.135 BS 383906.526 8686516.816 4996.774 Coordenadas de Bases Topográficas DATUM: WGS 84 - UTM Zona 18 Sur Base Topográfico Ubicados con GPS Diferencial, para Realizar el Levantamiento Topográfico de la Lengua Glaciar Sullcon. POZO DE ACUMULACIÓN 4980 5000 5020 5040 5060 5080 PENDIENTE DISTANCIA PARCIAL COTA TERRENO PROGRESIVA 49 80 .5 83 50 04 .4 75 50 10 .7 77 50 22 .5 42 50 37 .2 61 50 42 .7 55 50 64 .2 42 50 73 .5 62 0+ 00 0 0+ 10 0 0+ 20 0 0+ 30 0 0+ 40 0 0+ 50 0 0+ 60 0 0+ 68 1. 27 12 de mayo de 2017 18 de marzo de 2016 10 de octubre de 2017 12 de junio de 2018 40.8% 16.4% -2.7% 21.4% 2.1% 18.8% 9.2% 14.4% 7.1% 23.5% 6.6% 26,05 85,59 55,23 41,66 21,43 23,18 62,06 99,20 109,22 105,91 51,74 200100 Figura 10:Desplazamiento de balizas sobre el glaciar Sullcón.del 2016 - 2017. V. CONCLUSIONES 5.1 El balance neto especifico del glaciar Sullcón durante el año calendario 2016- 2017, es de -1138.88 mm eq de agua, con un aporte en volumen de 0.067 m3/seg. 5.2 La ELA (línea de equilibrio altitudinal), se encuentra ubicado sobre los 5430.4 m s.n.m., su area de ablación representa un 88.7% y la de acumulación representa un 11.3% de la superficie total de glaciar, lo que nos demuestra que a mayor superficie glaciar en la zona de acumulación, el resultado es más negativo, lo que indica que la temporada de precipitación ha sido poca la acumulación de nieve y mayor fusión. 5.3 Se obtuvo el mapa topográfico de planta, perfil longitudinal y la superficie de la lengua glaciar Sullcón, a escala 1:2000; el levantamiento topográfico cubrió una superficie de 28,857 Hectáreas de área glaciar, Se observó una pendiente de 26%. VI. RECOMENDACIONES 11.1 Realizar mediciones periódicas de por lo menos dos veces al año, con la finalidad de llevar un control de ablación en el glaciar. 11.2 Continuar con el monitoreo topográfico del glaciar Sullcón, para generar información como altura de ablación, dinámica del movimiento de la lengua glaciar, dirección de movimiento y la distancia de retroceso del frente glaciar. 11.3 La microcuenca Sullcón, se debe realizar una serie de procedimientos que permitan desviar el cause, dado que se ha cortejado en campo que el aporte glaciar hacia el Pacífico es de tan sólo 0.67lts/seg, es necesario poder generar mayor aporte a la misma dado que la mayor concentración poblacional en el Perú esta en la ciudad d eLima, la cual se beneficia de este recurso, tanto para consumo, como generación hidroeléctrica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANA. (2010). INVENTARIO DE GLACIARES Cordillera Blanca. Huaraz: ANA. ANA. (2014). INVENTARIO DE GLACIARES D ELA CORDILLERA BLANCA. Huaraz: ANA. ANA, U. . (2010). Inventario de lagunas de la Cordillera Blanca. Huaraz: UGRH. Claperton. (1993). Quaternary Geology and Goemorphology of South America. El sevier, 779. Electroperu. (1979). Estudio Integral para el Aprovechamiento de la cuenca del Río Santa, Informe general de la investigación Geologicas, Topograficas y los estudios Glaciologicos en toda la cuenca "Informe B - 4" Vol III "Glaciología". Sao Paulo: HIDROSERVICE. Francou & Pouyaud. (2004 - a). Métodos de observacion de glaciares en los Andes tropicales. Curso 1:Definiciones – Fluctuaciones - Balance de masa - Dinámica - Balance mensual.(23), 29. Francou & Pouyaud. (2008 - b). Balance de Masa de un Glaciar. pdf, publicacion. Francou, B & Pouyaud, B. (2004). MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE GLACIARES - IRD. Francia: GLACIOGLIM. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. (2012). PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGIÓN DEL CUSCO. CUSCO: GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - SUBGERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL. HIDRANDINA S.A. (1988). INVENTARIO DE GLACIARES DEL PERU. Huaraz. INAIGEM. (2016). MONITOREO GLACIOLÓGICO EN EL GLACIAR SULLCÓN. Huaraz. INGEMMET. (1995). GEOLOGÍA DE LOS CUADRANGULOS DE PALLASCA, TAYAPAMPA, CORONGO, POMABAMBA, CARHUAZ Y HUARI (17h,17i, 18h, 18i, 19g, 19i). Lima: INGEMMET. IPCC. (2001). Glosario de Terminos: Anexo B, Tercer Informe de Evaluación. IPCC, 198. Lliboutry & Schneider. (1970). Evaluación de los riesgos teluricos en el callejón de Huaylas, con vista a la reubicación de poblaciones y obras públicas. . Lima: UNESCO ELECTROPERU. Martinez, P. (2006). Procedimiento de topografía. Panama: Universidad Tecnologica de Panama. Morales, B. (1966). GEOLOGICO - GLACIOLOGICO DE LA CUENCA SUPERIOR DE QUITARACSA. Lima.: Corporacion Peruana del Santa. Morales, B. (1966). GEOLOGICO - GLACIOLOGICO DE LA CUENCA SUPERIOR DE QUITARACSA. Lima.: Corporacion Peruana del Santa. Morales, B. (2014). Volcabulario Tecnico en Investigación en Glaciares / INAIGEM. Huaraz: INAIGEM. National Snow and Ice Data Center, (NSIDC - NASA). (2012). All about Glaciers: The Life of a Glacier; Glaciers Glosary. NSIDC: NASA Earth Observatory Reference: Global Warming., 1. Oberti, L. (Febrero, 1972.). Estudios Glaciologicos - Glaciar de Safuna. Huaraz.: Corporación Peruana del Santa - Electroperu S.A.C. Soto, H. d. (1986). BOLETIN OFICIAL N°01, INSTITUTO NACIONAL DE GLACIOLOGÍA. Lima.: INSTITUTO NACIONAL DE GLACIOLOGÍA. Topcon. (2006). Manual de Instrucciones de estacion total. Japón: Topcon. Veliz, J. (1973). Laguna Safuna - Estudios Geologicos complementarios para el desquinche de la Morrena Frontal. Huaraz.: Electroperu S.A.C. Veliz, J. (1973). Laguna Safuna - Estudios Geologicos Complementarios para el desquinche de la Morrena Frontal. Huaraz.: Electroperu S.A.C. Zamaripa, M. (2010). Apuntes de topografía. Madrid: Facultad de Estudios Superiores Aclatan. GLOSARIO DE TERMINOS  Área de ablación. Es el área de un glaciar donde predominan los procesos que propician la pérdida de masa, por fusión o sublimación. (National Snow and Ice Data Center, (NSIDC - NASA), 2012).  Área de acumulación. Es el área de un glaciar donde predominan los procesos que favorecen la ganancia de masa, por precipitación en forma de nieve, redistribución eólica de la cubierta nival o avalanchas, donde las condiciones topográficas son favorables.  Balance de masas. Es el cambio en la relación pérdida-ganancia del glaciar, observado durante un período de tiempo determinado, que puede ser mensual, estacional o anual (el más utilizado). Se expresa como el volumen de agua equivalente, en m.e./año o la altura de la lámina de agua equivalente a la fusión del glaciar, en mm. (Francou & Pouyaud, 2008 - b).  Batimetría. Con el propósito de conocer el volumen y morfología del fondo de las lagunas se utiliza un equipo de posicionamiento GPS y una eco sonda digital con recolección de datos. Con la ayuda de un bote, se emite la eco sonda y por rebote de ondas se determina las profundidades y volúmenes respectivos (Morales, 2014).  Corriente supra glaciar. Es una corriente de agua de fusión del glaciar que corre sobre la superficie (Morales, 2014).  Farallón Glaciar. Frente glaciar que termina en forma abrupta en paredes de hielo de decenas de metros de altura (Morales, 2014).  Glaciares. Un glaciar es un sistema dinámico que, debido a las características mecánicas de su material (nieve, hielo, agua), transfiere un exceso de masa desde arriba, donde se genera, hacia abajo, donde poco a poco desaparece por ablación (Francou & Pouyaud, 2004 - a).  Glaciar Colgado. Porción considerable de un glaciar que se encuentra adherido a las cumbres de los glaciares o sobre pendientes muy pronunciadas y que significan peligros glaciológicos (Morales, 2014).  Morrenas. Son acumulaciones de detritos que el glaciar tritura en su recorrido pendiente abajo y que los acumula en el frente glaciar y en sus flancos, denominándose morrena frontal, morrena lateral, morrena de fondo o morrena media (Morales, 2014).  Movimiento Glaciar. Los glaciares por efectos de la carga de nieve anual que tienen en la zona de acumulación, por efectos de la gravedad, de la constitución de su masa como un cuerpo semi plástico y por la pendiente misma del sub suelo, tienen un movimiento continuo cuya velocidad es diferente de acuerdo a su posición, potencia glaciar y altura, teniendo velocidades de movimientos del orden de 2 a 40 m. año en nuestros glaciares y de cientos de m. año en otros glaciares de latitudes medias y bajas (Morales, 2014).  Quebrada. Designación local a los valles glaciares de la Cordillera Blanca (Morales, 2014).  Riesgos de los Glaciares. Los glaciares por su misma constitución, son masas de hielo que tienen movimiento continuo y dependiendo de su posición y masa glaciar pueden ocasionar catástrofes graves como el caso de los aluviones de lagunas glaciares vaciadas por avalanchas de hielo. Como el caso del aluvión de Huaraz del año 1941 o avalanchas catastróficas como las del Huascarán en los años 1962 y 1970 (Morales, 2014).  Valle Glaciar. Valle que muestra la acción de la erosión glaciar en su superficie y que puede o no tener glaciares en su parte superior (Morales, 2014).  Valle en forma de U. Valle que muestra en su perfil la forma de una U. labrada por erosión de los glaciares antiguos (Morales, 2014).  Variabilidad Climática. Es la variación en el estado medio del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa). (IPCC, 2001).  Azimut. Angulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el sentido horario, desde el punto Norte del meridiano, estos pueden tener valores de entre 0 y 400 gradianes. Los azimutales se obtienen por medio de operaciones posteriores y reciben el nombre de azimutes calculados (Zamaripa, 2010).  La Taquimetría. Es un sistema de levantamiento que consta en determinar la posición de los puntos del terreno por radiación, refiriéndolo a un punto especial (estación) a través de la medición de sus coordenadas y su desnivel con respecto a la estación. Este punto especial es el que queda determinado por la intersección del eje vertical y el horizontal de un taquímetro centrado sobre un punto fijado en terreno (Zamaripa, 2010).  La Poligonación. Se utiliza para ligar las distintas estaciones necesarias para representar el terreno. Para establecer una poligonal cerrada basta calcular el azimut de un lado del polígono y los ángulos interiores formados por los ángulos de este (Zamaripa, 2010).  Poligonal. Línea quebrada y cerrada que liga las distintas estaciones desde donde se harán y a las cuales estarán referidas las mediciones para los puntos del levantamiento (Zamaripa, 2010).  Altura Instrumental. Distancia vertical que separa el eje óptico del taquímetro de la estación sobre la cual está ubicado (Zamaripa, 2010).  Estación. Punto del terreno sobre el cual se ubica el instrumento para realizar las mediciones y a la cual estas están referidas (Zamaripa, 2010).  Desnivel. Diferencia de cota o altura que separa a dos puntos (Zamaripa, 2010).  Radiación. Una vez que las estaciones están fijas se utiliza el método de radiación para establecer las posiciones de los diversos puntos representativos del terreno. Este consiste en fijar la posición relativa de los diversos puntos con respecto a la estación desde la cual se realizaron las mediciones (Zamaripa, 2010).  Curva de Nivel. Línea imaginaria que une en forma continua todos los puntos del terreno que poseen una misma cota, también se puede definir como la intersección de un plano horizontal imaginario, de cota definida, con el terreno. Las curvas de nivel poseen una serie de características, que son esenciales para su interpretación. A continuación se enunciaran las más importantes (Zamaripa, 2010).  Levantamiento. Es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos, la mayoría calcula superficies y volúmenes y la representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos (Martinez, 2006).  Estación Total. Dispositivo topográfico electrónico, con capacidad de almacenamiento de los puntos que se levantaran en el terreno. (Mide distancia, coordenadas en los tres ejes x,y,z; así, como la medida de ángulos horizontales y verticales, es un instrumento de bastante precisión) (Martinez, 2006). ANEXOS PANEL DE FOTOGRAFÍAS Vista donde se puede observar la lengua glaciar Sullcón desde la morrena izquierda. Vista donde se puede observar la lagunas supraglaciar en la lengua glaciar Sullcón. Vista donde se puede observar al personal realizando las perforaciones en la lengua glaciar.