Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña Presidente Ejecutivo Ing. Benjamín Morales Arnao Gerente General Sr. Jorge Rojas Fernández Directores Ing. Ricardo Gómez López Ing. David Ocaña Vidal Ing. Ricardo Villanueva Ramírez Publicación: © Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña Dirección de Información y Gestión del Conocimiento Biblioteca y Publicaciones Equipo de Hidrometeorología David Garay Marzano Ivonne Sotelo Solórzano Dirección Jr. Juan Bautista Mejía N° 887 Huaraz, Ancash, Perú Teléfono: 043) 22-1766 / (043) 45-6234 Edición Digital Mayo 2018 Hecho el Depósito Legan en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018—05507 Fotos: INAIGEM , Abraham Poma Boletín HIDROMETEOROLÓGICO Año III. N° 14 Marzo - Abril 2018 Pág. • PRESENTACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………….………….….. 5 • UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ………………………………………………………………….……….. 6 • ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS: ENERO Y FEBRERO …………....….…………....…. 6 • ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA : MARZO ………….………..………………………………….……....………… 8 • ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA : ABRIL……..………………………………………….…….……..…..……………... 9 • ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA : MARZO …...………………………………………….…...………………………... 10 • ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA : ABRIL………..……………………………………………..…….……...……………. 11 • ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN : MARZO …………………………...…………..…………………………….……………………….. 12 • ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN : ABRIL ……..………………………………………………..………….………….……...…………... 13 • ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD RELATIVA: MARZO Y ABRIL ……..…... 15 • INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA ……………………………………..…………………..…... 33 • ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA LAGUNA PALCACOCHA : MARZO Y ABRIL ……………………………………………………………………………………………………...…………………………………………. 39 • CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA LAGUNA PALCACOCHA …...…………..…………………....…………..……… 40 • NIVEL DEL ESPEJO DE AGUA DE LA LAGUNA PALCACOCHA ……………………………..……...…….….……..… 42 Sumario El Boletín Hidrometeorológico tiene como objetivo difundir información sobre el comportamiento climático acontecidos en el departamento de Ancash, entre los meses de marzo y abril del presente año. El decimocuarto número presenta el análisis de las principales variables meteorológicas: temperaturas extremas, precipitación y humedad relativa, representadas en gráficos y mapas para su mejor comprensión. Consideramos también necesario mantener informados a la población de la ciudad de Huaraz y el Callejón de Huaylas sobre la situación de la laguna Palcacocha, en términos de abastecimiento de agua y riesgo latente. Por eso, presentamos los datos de la estación meteorológica “Palcacocha”, ubicada cerca de la laguna, y la variación de los niveles de agua de la misma, utilizando tecnologías propias. Además, se muestra la información de caudales de los principales ríos aportantes a la cuenca del río Santa, los cuales son aforados mensualmente. Esta labor es realizada por la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD-UNASAM. Equipo de Hidrometeorología INAIGEM Presentación Ubicación de las Estaciones Meteorológicas del Proyecto CIAD—UNASAM Página 6 Estación Coordenadas Altitud msnm Longitud Latitud EM01 - Ocros (OCROS) W 77° 23' 52.50" S 10° 24' 18.10" 3286 EM02 - Chacas (ASUNCIÓN) W 77° 26' 55.52" S 09° 10' 5.26" 3811 EM03 - Chiquián (BOLOGNESI) W 77° 09' 10.30" S 10° 09' 09.90" 3444 EM04 - Casma (CASMA) W 78° 14' 07.38" S 09° 28' 35.52" 140 EM05 - Shilla (CARHUAZ) W 77° 37' 29.30" S 09° 14' 03.10" 3133 EM06 - Corongo (CORONGO) W 77° 54' 12.00" S 08° 33' 57.20" 3166 EM07 - San Nicolás (FITZCARRALD) W 77° 11' 05.10" S 08° 58' 49.4" 2810 EM08 - Cañasbamba (YUNGAY) W 77° 46' 13.14" S 09° 05' 50.76" 1942 EM09 - Purhuay (HUARI) W 77° 12' 22.10" S 09° 18' 53.50" 3506 EM10 - Shancayán (HUARAZ) W 77° 31' 29.60" S 09° 30' 59.50" 3066 EM11 - Huarmey (HUARMEY) W 78° 08' 08.76" S 10° 03' 53.58" 28 EM12 - Pomabamba (POMABAMBA) W 77° 28' 02.30" S 08° 48' 48,00" 2960 EM13 - Pastoruri (BOLOGNESI) W 77° 18' 15.60" S 09° 53' 21.10" 4032 EM14 - Nepeña (SANTA) W 78° 22' 15.30" S 09° 10' 46.20" 125 EM15 - Tingua (YUNGAY) W 77° 41' 18.00" S 09° 13' 20.82" 2522 EM16 - Quillcayhuanca (HUARAZ) W 77° 24' 59.80" S 09° 29' 53.50" 3828 ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH: MARZO Y ABRIL 2018 Mapa 1. Distribución espacial de la temperatura máxima de Ancash para el mes de marzo. Análisis de la Temperatura Máxima Marzo Para el mes de marzo, la región costera presenta los valores más altos, con temperaturas que osci- lan los 30 °C. Estos valores disminuyen conforme va aumentando la altitud; así, al llegar a la sierra se tienen valores de entre 22 °C a 26 °C para el Calle- jón de Huaylas, y de 20 °C a 24 °C para la zona de los Conchucos. Hacia la parte oriental de Ancash hay mayor presencia de cobertura nubosa produ- ciendo la disminución de las temperaturas máxi- mas. Página 8 Análisis de la Temperatura Máxima Abril Mapa 2. Distribución espacial de la temperatura máxima de Ancash para el mes de abril. Se observa, como el mes anterior, que los valo- res más altos de temperatura máxima se concen- tran en la costa norte, con un promedio de 30 °C; en cambio, para la zona altoandina hay un ligero incremento debido a la menos frecuente presencia de nubosidad durante las primeras horas de la tar- de, condiciones muy propias del mes en transición. Página 9 Análisis de la Temperatura Mínima Marzo Mapa 3. Distribución espacial de la temperatura mínima de Ancash para el mes de marzo. Para el mes de marzo, los valores de temperatura mínima en la costa estuvieron en el orden de entre los 14 °C y 16 °C, nótese que en el sector norte la temperatura es mayor. Luego, los valores disminu- yen en la zona altoandina, donde, para el Callejón de Huaylas, se tiene temperaturas de entre los 6 °C a 10 °C; y para la zona de los Conchucos, valores ligeramente inferiores. Página 10 Mapa 4. Distribución espacial de la temperatura mínima de Ancash para el mes de abril. Análisis de la Temperatura Mínima Abril En el mes de abril, el otoño ya está presente. Pa- ra la región costera las temperaturas mínimas pre- sentan casi el mismo comportamiento al mes ante- rior. En cambio, para la zona altoandina hay una ligera disminución con respecto al mes de marzo (en el mapa se observa zonas más oscuras), debido a la cada vez mínima presencia de cobertura nubo- sa por las condiciones estacionales propias. Página 11 Mapa 5. Distribución espacial de la precipitación de Ancash para el mes de marzo. Análisis de la Precipitación Marzo Climatológicamente, la región costera presenta de escasas a nulas precipitaciones; en cambio, en la zona altoandina se tienen los máximos de preci- pitación de todo el periodo de lluvias. Esta mayor actividad convectiva se ve facilitada por la forma- ción de una segunda banda en la Zona de Conver- gencia Intertropical, por lo que se tienen acumula- dos mensuales de más de 225 mm. Página 12 Mapa 6. Distribución espacial de la precipitación de Ancash para el mes de abril. Análisis de la Precipitación Abril Para el mes de abril, las condiciones en la región costera son las mismas que el mes anterior, pero en la zona altoandina hay una disminución de la frecuencia e intensidad de las precipitaciones (lo cual es visible en el mapa), esto debido a que los sistemas sinópticos causantes de las precipitacio- nes comienzan a perder intensidad, ya que la épo- ca de lluvia se acerca a su fin. Página 13 ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD RELATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH: MARZO Y ABRIL 2018 La temperatura máxima en el mes de marzo es ligeramente inferior al la de abril, esto debido a la presencia de cobertura nubosa reinante durante el día. Para el mes de marzo, el valor más alto al- canzado en 24 horas fue de 17.0 °C para el día 12 y su promedio mensual fue de 15.0 °C. En tanto, para el mes de abril, el valor más alto alcanzado fue de 18.2 °C para el día 29 y su promedio men- sual fue de 15.4 °C. La temperatura mínima para el mes de abril pre- senta valores inferiores con respecto al mes de marzo, debido a la disminución de cobertura nu- bosa durante las primeras horas de la mañana. Para el mes de marzo, el valor más bajo alcanzado en 24 horas fue de 6.2 °C para el día 8, siendo su promedio mensual de 7.8 °C. Para el mes de abril, el valor más bajo alcanzado en 24 horas fue 5.6 °C y su promedio mensual fue de 6.9 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE OCROS Temperaturas extremas Precipitación Para el mes de marzo se tienen los valores más altos de precipitación, con un máximo acumulado en 24 horas de 7.2 mm el día 27 y un acumulado mensual de 28.9 mm. Para el mes de abril se re- gistraron valores de precipitación con un máximo acumulado en 24 horas de 5.1 mm para el día 5 y un acumulado mensual de 18.7 mm. Página 16 La temperatura máxima, para ambos meses de estudio, presenta valores similares. En el mes de abril, fue ligeramente superior, debido a la menor presencia de cobertura nubosa. Para el mes de marzo, el valor más alto alcanzado en 24 horas fue de 19.8 °C para el día 13, y su promedio men- sual fue de 14.8 °C. En tanto, para el mes de abril, el valor más alto alcanzado fue de 17.0 °C para el día 20 y su promedio mensual fue de 14.9 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CHACAS Temperaturas extremas Precipitación La frecuencia de las precipitaciones para ambos meses es similar; sin embargo, en el mes de mar- zo se dieron las más intensas, cuando la estación registró 9.7 mm de precipitación acumulada máxi- ma en 24 horas, para el día 6, y obtuvo un valor acumulado mensual de 74.2 mm. Para el mes de abril se registró 4.4 mm de precipitación acumula- da máxima en 24 horas para el día 2 y un valor acumulado mensual de 36.9 mm. En promedio, la temperatura mínima para el mes de marzo es ligeramente superior, debido a la presencia de cobertura nubosa en las primeras horas de la mañana, donde el valor más bajo al- canzado en 24 horas fue de 2.5 °C el día 8, y su promedio mensual fue de 4.4 °C. Para el mes de abril, el valor más bajo alcanzado en 24 horas fue 2.4 °C para el día 15, siendo su promedio mensual de 4.0 °C. Página 17 Se reduce la presencia de cobertura nubosa du- rante la segunda quincena de marzo y la primera de abril, por la disminución de los valores de tem- peratura máxima para esos días. En el mes de mar- zo, el valor más alto alcanzado en 24 horas fue de 21.6 °C para el día 10 y su promedio mensual fue de 18.2 °C. En tanto, para el mes de abril, el valor más alto alcanzado fue de 21.6 °C para el día 18 y su promedio mensual fue de 18.3 °C. La temperatura mínima en la estación de Chi- quián, para el mes de abril presenta una ligera dis- minución con respecto al mes de marzo, donde el valor más bajo alcanzado en 24 horas fue de 5.9 °C el día 6 y su promedio mensual resultó de 7.3 °C. Para el mes de abril, el valor más bajo alcanzado en 24 horas fue 5.2 °C para el día 6, cuyo promedio mensual resultó de 6.9 °C. 0 ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CHIQUIÁN Temperaturas extremas Precipitación Se observa que las precipitaciones son más fre- cuentes e intensas para el mes de marzo, en don- de el máximo valor acumulado en 24 horas fue de 7.9 mm para el día 6 y un acumulado mensual de 55.0 mm. Para el mes de abril se tuvo un máximo acumulado en 24 horas de 3.5 mm para el día 24 y un acumulado mensual de 24.1 mm. Página 18 La temperatura máxima para el mes de marzo es ligeramente mayor a la de abril, debido al fac- tor estacional, ya que es a finales de marzo cuan- do se entra al otoño. El valor más alto registrado en 24 horas fue 32.6 °C para el día 24, con un pro- medio mensual de 31.1 °C; en cambio, para el mes de abril se tiene que el mayor valor alcanza- do fue de 32.7 °C para el día 10 y su promedio mensual fue de 30.4 °C La temperatura mínima para el mes de abril presenta un comportamiento similar, cuando se presentan los valores más bajos por el factor es- tacional, alcanzando en 24 horas los 14.4 °C el día 17, con un promedio mensual de 17.0 °C. Para el mes de marzo, el valor más bajo alcanza- do en 24 horas fue 16.5 °C para el día 10 y su promedio mensual fue de 18.3 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASMA Temperaturas extremas Precipitación Sólo en abril, la estación de Casma registró pre- cipitación de ligera intensidad, esto debido al fe- nómeno de trasvase ocasionado por un abundan- te aporte de humedad proveniente del Este. Asimismo, se tuvo un acumulado máximo en 24 horas de 0.7 mm para el día 14, el cual resultó del mismo valor que el acumulado mensual. Página 19 ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE SHILLA Precipitación Se observa que, para el mes de marzo, las pre- cipitaciones son mayores en frecuencia e intensi- dad, donde el valor máximo acumulado en 24 ho- ras fue de 17.8 mm para el día 6, con un valor acumulado mensual de 199.6 mm. En cambio para el mes de abril, se tuvo un valor máximo acumula- do en 24 horas de 13.0 mm para el día 12 y un valor acumulado mensual de 90.2 mm. Página 20 Para el mes de abril, la presencia de cobertura nubosa ocasiona un descenso de la temperatura máxima, obteniendo valores ligeramente superio- res con respecto al mes de marzo, en donde el mayor valor alcanzado fue de 20.0 °C para el día 11 y el promedio mensual fue de 16.4 °C. Para el mes de abril, el mayor valor alcanzado en un día fue de 21.2 °C, el 18. Su media mensual fue de 16.5 °C. La temperatura mínima, también es influencia- da por la presencia de cobertura nubosa durante el amanecer, por lo que los valores para el mes de abril son menores a los de marzo, en donde el va- lor más bajo alcanzado en 24 horas fue de 5.6 °C el día 27 y su promedio mensual fue de 7.8 °C. Pa- ra el mes de abril, el valor más bajo alcanzado en 24 horas fue 2.9 °C para el día 17 y su promedio mensual fue de 6.6 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CORONGO Temperaturas extremas Precipitación En el mes de marzo, al igual que en las ante- riores estaciones, la precipitación presente valo- res mayores, tanto en frecuencia como en intensi- dad. El valor máximo para este mes, tuvo un acu- mulado en 24 horas de 8.8 mm para el día 1, con un acumulado mensual de 55.1 mm. Para el mes de abril los valores disminuyen ligeramente. Se obtuvo como máximo acumulado en 24 horas, el valor de 8.7 mm para el día 5, pre- sentando un valor acumulado mensual de 45.2 mm. Página 21 La temperatura máxima presenta un comporta- miento variable por la presencia de cobertura nubo- sa en la zona, que incide en el incremento y descen- so de los valores. Así, para el mes de marzo, el ma- yor valor alcanzado en un día fue de 21.5 °C el 13, y se tuvo una media mensual de 17.8 °C. Para el mes de abril, se presentaron valores ligeramente supe- riores, por la escasa cobertura nubosa existente. El mayor valor alcanzado se presentó el día 12 con 22.6 °C, teniendo una media mensual de 17.9 °C. Con respecto a la temperatura mínima, los valo- res de marzo son ligeramente superiores a los de abril, por la presencia de cobertura nubosa duran- te la madrugada. El valor más bajo alcanzado en este mes fue de 4.6 °C el día 16, siendo su prome- dio mensual de 7.2 °C . Para el mes de abril, el va- lor más bajo alcanzado fue de 4.6 °C el día 14, co- mo resultante de las variaciones causadas por la presencia de cobertura nubosa, que permitieron dicho comportamiento. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE SAN NICOLÁS Temperaturas extremas Precipitación Para el mes de marzo, las precipitaciones fueron más frecuentes e intensas, en donde el valor máxi- mo acumulado en 24 horas fue de 8.1 mm el día 15, llegando a acumular en el mes, la cantidad de 52.6 mm; ya hacia el mes de abril, estas condiciones va- rían teniendo un acumulado máximo de 2.0 mm el día 5; y su acumulado mensual llego a 15.7 mm. Esto debido al factor estacional, que asegura una menor cantidad de humedad en la atmósfera. Página 22 La temperatura máxima, para esta estación, no presenta grandes contrastes entre sus valores. In- cluso, ambos meses registraron un comportamien- to similar, en donde el mes de marzo presentó el valor más alto, alcanzado los 27.7 °C el día 22, con una media mensual de 25.7 °C. Hacia el mes de abril, se obtuvo el valor más alto alcanzado, con 26.8 °C el día 9, y con una media mensual de 25.3 ° C. La temperatura mínima presenta un comporta- miento diferente para ambos meses. Para el mes de abril, se obtienen valores superiores debido a la presencia de cobertura nubosa durante la ma- drugada. Para el mes de marzo, el valor más bajo alcanzado fue de 9.6 °C el día 2, con una media mensual de 10.9 °C; en cambio para abril, se tuvo el valor más bajo alcanzado, con 10.1 °C para el día 1, y su promedio mensual fue de 12.6 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAÑASBAMBA Temperaturas extremas Precipitación Para el mes de marzo se registró una mayor pre- sencia de precipitaciones, en donde el máximo acumulado en 24 horas fue de 24.4 mm el día 6, con el acumulado mensual de 147.4 mm. Para el mes de abril, las condiciones varían tanto en fre- cuencia como en intensidad, donde el máximo acumulado en 24 horas fue de 7.5 mm el día 5, y su acumulado mensual resulto con el 55.1 mm, observándose un descenso de los acumulados. Página 23 La temperatura máxima, en el mes de marzo, presenta variaciones en sus valores debido a la co- bertura nubosa que se presenta hacia el mediodía. El mayor valor alcanzado fue de 22.4 °C el día 31, y el promedio mensual fue de 18.5 °C. Para el mes de abril, la variación en los valores continúa, siendo el mayor valor 22.4 °C el día 27; con un promedio mensual de 18.2 °C. La temperatura mínima presenta condiciones más estables para el mes de marzo, con valores altos debido a la presencia de cobertura nubosa durante la madrugada. El valor más bajo alcanza- do fue de 6.7 °C el día 28, y el promedio mensual fue de 8.5 °C. Para el mes de abril, el valor más bajo alcanzado fue de 6.4 °C para el día 17, con una media mensual de 7.8 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE PURHUAY Temperaturas extremas Precipitación En el mes de marzo las precipitaciones se pre- sentan con mayor frecuencia e intensidad, esto debido al factor estacional, en donde existe abun- dante ingreso de humedad desde el Este, con lo que se dan constantes precipitaciones. El máximo acumulado en 24 horas fue de 7.1 mm para el día 14, siendo el acumulado mensual de 85.6 mm. Hacia el mes de abril, el máximo acumulado en 24 horas fue de 7.3 mm el día 11, con un acumulado mensual de 44.3 mm. Página 24 La temperatura máxima, para ambos meses de estudio, presenta disminuciones bruscas, principal- mente durante los días de mayor precipitación. Para el mes de marzo el valor más alto alcanzado fue de 22.7 °C el día 11 y su media mensual fue de 20.2 °C. Para el mes de abril, el mayor valor alcan- zado fue de 23.3 °C el día 19, con promedio men- sual de 20.0 °C. La temperatura mínima presenta un comporta- miento similar para ambos meses. El mes de mar- zo posee mayores valores debido a la presencia de nubosidad durante la madrugada. El valor más ba- jo alcanzado fue de 5.4 °C el día 24, con una media mensual de 7.6 °C. Hacia el mes de abril, el valor más bajo registrado fue de 4.1 °C el día 16, con una media mensual de 7.0 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE SHANCAYÁN Temperaturas extremas Precipitación Durante la segunda quincena del mes de marzo se sucedieron las más frecuentes e intensas preci- pitaciones, donde el valor más alto alcanzado en 24 horas fue de 20.8 mm, el día 23, siendo el acu- mulado mensual de 159.2 mm. En el mes de abril, las precipitaciones más frecuentes e intensas se dieron durante la primera quincena del mes, cuando el máximo acumulado en 24 horas fue de 22.4 mm para el día 11, y su acumulado mensual fue de 114.7 mm. Página 25 El comportamiento de la temperatura máxima es similar para ambos meses de estudio. Los des- censos más bajos ocurren en abril, debido al col- chón de nubes tipo estrato que bloquean los rayos de sol. Para el mes de marzo, el valor más alto al- canzado fue de 23.7 °C el día 24, con un promedio mensual de 21.6 °C. Hacia el mes de abril, se tiene el mayor valor alcanzado, con 23.7 °C el día 11, y con una media mensual de 21.7 °C. Con respecto a la temperatura mínima, los valo- res más bajos se presentan en el mes de abril, de- bido a las nieblas y neblinas formadas durante las primeras horas del amanecer, propias de la esta- ción. Para el mes de marzo, el valor más bajo regis- trado fue de 11.6 °C el día 25, y su promedio men- sual fue de 13.3 °C. En el mes de abril, el valor más bajo alcanzado fue de 10.1 °C el día 18 y su prome- dio mensual es 12.3 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE HUARMEY Temperaturas extremas Precipitación En el mes de marzo, en la estación de Huarmey, se presentaron precipitaciones. El valor acumulado más alto alcanzado en 24 horas fue de 0.5 mm el día 4, teniendo un acumulado mensual de 0.9 mm. El mes de abril sólo registró un día de precipita- ción (25), con un valor de 0.2 mm como acumula- do diario. Estas precipitaciones de ligera intensi- dad se dieron gracias al fenómeno de trasvase. Página 26 Para los meses de estudio, marzo y abril, se aprecia descensos bruscos en los valores de tem- peratura máxima, ocasionados por la presencia de cobertura nubosa durante el medio día. Para el mes de marzo, el valor más alto alcanzado fue de 28.4 °C el día 31, con una media mensual de 24.7 ° C. Para el mes de abril, el valor más alto alcanzado fue de 28.2 °C el día 12, con un promedio mensual de 24.5 °C. La temperatura mínima presenta valores inferio- res para el mes de abril, debido a que en marzo hubo una mayor presencia de cobertura nubosa durante el amanecer. El valor más bajo alcanzado en marzo fue de 11.1 °C el día 26, con una media mensual de 12.7 °C. En cambio, para el mes de abril, el valor más bajo alcanzado fue de 8.4 °C pa- ra el día 17 y con una media mensual de 11.6 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE POMABAMBA Temperaturas extremas Precipitación En el mes de marzo, la precipitación se presenta de forma continua, llegando a tener un máximo valor acumulado en 24 horas de 19.2 mm para el día 2; siendo su acumulado mensual de 174.0 mm. En el mes de abril, las precipitaciones disminu- yen. El valor más alto registrado en 24 horas fue de 11.0 mm el día 7, con un acumulado de 94.6 mm. Página 27 Los valores de la temperatura máxima en el mes de abril son mayores que en el mes de marzo, de- bido a que la frecuencia e intensidad de las lluvias comienzan a disminuir. Para marzo, el valor más alto alcanzado fue de 14.1 °C el día 16, con una media mensual de 11.7 °C. Hacia el mes de abril, el valor más alto alcanzado fue de 14.9 °C el día 20, con una media mensual de 12.3 °C. La temperatura mínima para el mes de marzo es mayor a los del mes de abril, debido a la presencia de nubosidad a horas de la madrugada. El valor más bajo alcanzado fue de 0.2 °C el día 27, presen- tando una media mensual de 2.2 °C. Para el mes de abril, el valor más bajo alcanzado fue de -2.7 °C el día 17, y su media mensual fue de 1.2 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE PASTORURI Temperaturas extremas Precipitación Climatológicamente, los máximos de precipita- ción se dan en el mes de marzo (Ancash), lo cual es refrendado en los datos. El valor más alto acumula- do en 24 horas fue de 23.5 mm el día 6, con un acumulado mensual de 178.5 mm. La situación cambia para el mes de abril, donde el máximo acumulado en 24 horas fue de 12.6 mm para el día 21 y su acumulado mensual fue de 82.4 mm. Página 28 Nota: No se registraron datos de temperaturas extremas y precipitación. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE NEPEÑA Página 29 Se observa una disminución de los valores de temperatura máxima para la segunda quincena de marzo y la primera quincena de abril, lo cual coinci- de con los registros de precipitación. Para el mes de marzo, el valor más alto registrado fue de 27.2 ° C el día 12 y la media mensual fue de 23.8 °C. En cambio, para el mes de abril, el valor más alto re- gistrado fue de 27.4 °C el día 29, con una media mensual de 23.6 °C. Los valores de temperatura mínima para el mes de marzo son más elevados que del mes de abril, debido a la presencia de mayor cantidad de cober- tura nubosa a horas de la madrugada. Para el mes de marzo el valor más bajo registrado fue de 9.7 °C el día 24, con una media mensual de 11.8 °C; en cambio para el mes de abril, el valor más bajo re- gistrado fue de 8.8 °C el día 17, con una media mensual de 10.9 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE TINGUA Temperaturas extremas Precipitación Para el mes de marzo las precipitaciones fueron más frecuentes e intensas, en donde el máximo acumulado en 24 horas fue de 10.6 mm el día 6, con una acumulado mensual de 62.4 mm. Hacia el mes de abril, el valor máximo acumulado en 24 horas fue de 4.5 mm para el día 12 y su acumula- do mensual fue de 23.6 mm. Página 30 Para el mes de marzo, la temperatura máxima es afectada por la ocurrencia de precipitaciones, tal como puede observarse en la estación de Quill- cayhuanca (distrito y provincia de Huaraz, departa- mento de Ancash). El valor más alto registrado dia- rio fue de 15.8 °C, con una media mensual de 12.9 °C. Para el mes de abril, el valor máximo alcanzado diario fue de 15.0 °C para el día 30 y su media mensual fue de 12.3 °C. Se tiene que para la temperatura mínima, los valores más bajos se presentan en el mes de abril, debido a que en las madrugadas se presenta el cie- lo despejado. El valor más bajo registrado para el mes de marzo fue de 0.5 °C para el día 27 y su pro- medio mensual fue de 2.1 °C. Para el mes de abril, el valor más bajo registrado fue de -1.7 °C para el día 18 y su promedio mensual fue de 1.0 °C. ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE QUILLCAYHUANCA Temperaturas extremas Precipitación En todo el mes de marzo se observa que la fre- cuencia e intensidad fueron mayores a los del mes de abril. En donde, para marzo, el máximo valor acumulado diario fue de 20.5 mm el día 5 y su acu- mulado mensual fue de 229.7 mm, en cambio, para el mes abril, el máximo valor acumulado dia- rio fue de 14.5 mm el día 11 y su acumulado men- sual fue de 85.2 mm. Página 31 El mes de marzo, es un mes de transición en don- de hace su aparición la estación de otoño, se tiene que para la zona andina, la humedad relativa máxi- ma presenta valores superiores al mes de abril, esto debido al ingreso de la humedad del atlántico y de la cuenca del amazonas; comportamiento propio de la configuración atmosférica de la época de lluvia, el cual comienza a disminuir en frecuencia e intensi- dad hacia el mes de abril, con lo que sus valores de humedad relativa máxima son menores con respec- to al mes de marzo, al igual que los valores de la hu- medad relativa mínima. Al dar inicio a la estación de otoño, con respecto a la humedad relativa máxima de las estaciones que se encuentran en la costa, habrá una tendencia a aumentar con el transcurrir de los días; sin embar- go, las estaciones de Casma y Huarmey registraron, cada uno, el mismo valor que el mes anterior, con cifras de 88 % y 98 %, respectivamente. En cambio, para la humedad relativa mínima, hay una disminu- ción para la estación de Huarmey y en Casma el va- lor se mantiene. ANÁLISIS DE LA HUMEDAD RELATIVA: MARZO Y ABRIL 2018 Página 32 Estaciones H.R. % máx. Marzo H.R. % máx. Abril Purhuay 100 99 Shancayán 100 100 Huarmey 88 88 Pomabamba 97 96 Pastoruri 97 95 Nepeña S/D S/D Tingua 92 92 Quillcayhuanca 100 100 Ocros 94 92 Chacas 97 98 Chiquián 91 87 Casma 98 98 Shilla 94 93 Corongo 99 98 San Nicolás 99 92 Cañasbamba 93 92 Estaciones H.R. % mín. Marzo H.R. % mín. Abril Purhuay 58 54 Shancayán 45 43 Huarmey 54 49 Pomabamba 42 37 Pastoruri 49 39 Nepeña S/D S/D Tingua 34 33 Quillcayhuanca 56 52 Ocros 58 45 Chacas 53 50 Chiquián 39 32 Casma 48 48 Shilla 39 37 Corongo 54 48 San Nicolás 43 38 Cañasbamba 34 32 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA MARZO Y ABRIL 2018 CUENCA DEL RÍO SANTA Mapa 7. Ubicación de los puntos de aforo Página 34 La cuenca del río Santa es una de las más impor- tantes del país debido a que alberga la superficie glaciar de tipo tropical más grande del mundo; y hasta hace dos décadas atrás, aproximadamente, contaba con una red hidrometeorológica que la convertía en una de las cuencas mejor monitorea- das a nivel nacional. A finales de la década de los noventa del siglo pasado, dicha red dejo de operar. El agua que discurre por los ríos de esta cuenca no solo proviene de las precipitaciones, sino tam- bién, del aporte glaciar por efecto de la fusión. El INAIGEM realiza mensualmente una campaña de aforos en la cuenca del río Santa, que consiste en medir el caudal de los principales ríos que se indican en la tabla 1, y que en su mayoría son los que se monitoreaban antes de que la red hidrome- teorológica deje de operar. El objetivo es generar una base de datos que sea útil para estudios e investigaciones que contribu- yan a la gestión del agua y a la gestión de riesgo de desastres, en este ámbito, que es netamente de montaña. Al ser información puntual y no continua, existe cierto grado de incertidumbre, sin embargo, esta información es útil y valiosa en la medida que pro- porciona una idea de la cantidad de agua que fluye en cada uno de estos ríos, bajo el contexto del cambio climático. El mapa 7 y tabla 1 dan información sobre la ubi- cación de cada una de las estaciones de aforo en la cuenca del río Santa, las cuales se han incrementa- do conforme a las necesidades de investigación. Actualmente se cuenta con 19 estaciones de aforo: Recreta, Pachacoto, Querococha, Olleros, Quillcay, Quillcayhuanca, Pariac, Shallap, Churup, Cojup (sifones), Cojup (Portada), Auqui, Casca, Buin, Llan- ganuco, Chancos, Parón, Huandoy y Santa Cruz. Los gráficos 1 y 2 muestran los representativos. Tabla 1. Ubicación de las estaciones de aforo en la cuenca del río Santa N° Código de la esta- ción de aforo Estación de aforo Coordenadas X(UTM) Y(UTM) Cuenca Subcuenca/Microcuenca 1 ANC_S_REC Recreta 245027 8889125 Santa Río Recreta 2 ANC_S_PCH Pachacoto 236690 8910336 Santa Río Pachacoto 3 ANC_S_QCH Querococha 243943 8923912 Santa Río Yanayacu 4 ANC_S_OLL Olleros 230011 8930785 Santa Río Negro 5 ANC_S_QLL Quillcay 222397 8946598 Santa Río Quillcay 6 ANC_S_QLLH Quillcayhuanca 234743 8949119 Santa Río Quillcayhuanca 8 ANC_S_SHA Shallap 235824 8947159 Santa Río Shallap 11 ANC_S_COJ2 Cojup (Portada) 231106 8951027 Santa Río Cojup (Portada) 13 ANC_S_CAS Casca 224099 8948834 Santa Río Casca 14 ANC_S_BUI Buin 206877 8974937 Santa Río Buín 15 ANC_S_LLA Llanganuco 208675 8995707 Santa Río Llanganuco 16 ANC_S_CHA Chancos 218358 8968918 Santa Río Marcará 17 ANC_S_PARO Parón 204667 9004016 Santa Río Parón 19 ANC_S_SC Santa Cruz 187719 9012808 Santa Río Santa Cruz Página 35 Gráfico 1. Caudales de los ríos ubicados en la cuenca alta El gráfico 1 muestra los caudales de los ríos Re- creta, Pachacoto y Yanayacu (Querococha), ubica- dos en la parte alta de la cuenca del río Santa (Ancash). De los ríos ubicados en la parte alta, el río Pa- chacoto registró el mayor caudal en Marzo, con 13.70 m3/s, seguido de los ríos Recreta con 13.41 m3/s y Yanayacu con 4.05 m3/s. Página 36 El gráfico 2 muestra los caudales de los ríos que están ubicados en la parte media de la cuenca del Santa: Quillcayhuanca (Huaraz), Shallap (Huaraz), Llanganuco (Yungay), Parón (Caraz). En marzo, no se logró aforar los ríos Negro, Qui- llcay, Marcará y Cojup (Portada), debido al incre- mento de caudal. De los ríos aforados, el que presentó el caudal más alto fue el río Santa Cruz con 10.61 m3/s, se- guido del río Quillcayhuanca con 6.35 m3/s, el río Llanganuco con 5.62 m3/s, el río Parón con 2.39 m3/s y Shallap con 2.08 m3/s. Es importante señalar que el caudal del rio Pa- rón es regulado, y el valor registrado en el gráfico 2 no refleja la descarga natural del agua. Gráfico 2. Caudales de los ríos ubicados en la cuenca media Página 37 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA LAGUNA PALCACOCHA (4607 msnm) MARZO—ABRIL 2018 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA LAGUNA PALCACOCHA Página 40 La t em p er at u ra m áx im a p re se n tó c o n d ic io n es v ar ia b le s, c o n d es ce n so s b ru sc o s, o ca si o n ad o s p o r la p re se n ci a d e co b er tu ra n u b o sa a h o ra s de l a ta rd e, d eb id o a l i n gr e so d e h u m ed ad p ro ve n ie n te d el E st e (o cé an o A tl án ti - co y c u en ca d el A m az o n as ), c o n d ic io n es a tm o sf ér ic as p ro p ia s d e lo s m es es en e st u d io . El m ay o r va lo r al ca n za d o f u e d e 13 .1 ° C e l d ía 1 1 d e m ar zo y d e 12 .6 ° C p ar a el 2 3 d e ab ri l. La t em p er at u ra m ín im a ta m b ié n p re se n ta u n c o m p o rt am ie n to v ar ia b le , co n v al o re s q u e au m en ta n p o r la p re se nc ia d e co b er tu ra n u b o sa a h o ra s d el a m an ec er . El v al o r m ás b aj o a lc an za d o f u e d e -0 .5 4 °C p ar a el 1 8 d e m ar zo y d e -0 .9 ° C p ar a el 2 5 d e ab ri l. En tr e lo s m es es d e es tu d io s e o b se rv a q u e p ar a el m es d e m ar zo la s p re - ci p it ac io n es f u er o n m ás f re cu en te s e in te n sa s, e n d o n d e el v al o r m áx im o ac u m u la d o e n 2 4 h o ra s fu e d e 22 .1 m m p ar a el d ía 1 4 y su a cu m u la d o m en - su al f u e d e 21 3. 1 m m . Pa ra e l m es d e ab ri l, se ti en e u n v al o r m áx im o a cu - m u la d o e n 2 4 h o ra s d e 9. 6 m m p ar a el d ía 6 , c o n u n ac u m u la d o m en su al d e 88 .4 m m . Página 41 N IV EL D EL E SP EJ O D E AG U A D E LA L AG U N A PA LC AC O CH A Página 42 Se o b se rv a q u e h u b o u n d es ce n so d el n iv e l d e la la gu n a d u ra n te lo s ú lt im o s d ía s d el m es d e m ar zo , al ca n za n d o e l p u n to m ás b aj o e l d ía 19 d e ab ri l co n u n v al o r d e 3. 06 m p o r d eb aj o d el n iv el d e re b o se ; lu eg o , e l n iv el c o m en zó a r ec u p er ar se . Pa ra e l u lt im o d ía d e lo s m es es d e st u d io , se t u vo u n v al o r d e 2. 89 m . Fi n al - m en te , p ar a el 3 0 d e ab ri l, se e st im a q u e la l ag u n a co n tó c o n u n v o lu m en e st i- m ad o d e 15 5 4 8 46 1. 26 m ³.