MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA IMPLEMENTACIÓN GLACIOLÓGICA “GLACIAR QUEULLARAJU” Recuay – Ancash INFORME TECNICO Octubre, 2017 Huaraz Foto: Edwin Loarte Glaciar Queullaraju, 2017 pág. 2 CONTENIDO RESUMEN ...................................................................................................................................................... 5 I. GENERALIDADES .............................................................................................................................. 6 1.1 Introducción ................................................................................................................................ 6 1.2 Antecedentes ............................................................................................................................... 6 1.3 Objetivos ....................................................................................................................................... 7 1.3.1 Objetivo general .................................................................................................................... 7 1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 7 1.4 Ubicación y acceso .................................................................................................................... 8 1.4.1 Ubicación .................................................................................................................................. 8 1.4.2 Acceso ........................................................................................................................................ 8 II. METODOLOGIA .............................................................................................................................. 11 2.1 Fase de pre-campo ................................................................................................................. 11 2.1.1 Definición del objetivo y alcance del estudio .......................................................... 11 2.1.2 Elaboración del plan de trabajo .................................................................................... 11 2.1.3 Recopilación y análisis de la información existente ............................................. 11 2.2 Fase de campo ......................................................................................................................... 11 2.2.1 Perforaciones ....................................................................................................................... 12 2.2.2 Trabajos de topografía ..................................................................................................... 13 2.3 Fase de gabinete ..................................................................................................................... 14 2.3.1 trabajos de gabinete de topografía .............................................................................. 14 2.3.2 Trabajos de perforación .................................................................................................. 15 2.3.3 Técnicas de procesamiento de información ............................................................ 15 2.3.4 Elaboración del informe .................................................................................................. 16 III. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................ 16 3.1 caracterización del ámbito de estudio ........................................................................... 17 3.2 Recursos paisajísticos de interés ambiental, cultural, visual y patrimonial .... 17 IV. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................ 17 4.1 Geología .......................................................................................................................................... 17 4.2 Geomorfología .............................................................................................................................. 18 V. GLACIARES ....................................................................................................................................... 19 pág. 3 VI. LAGUNAS ....................................................................................................................................... 21 VII. ECOSISTEMAS ............................................................................................................................. 22 VIII. HIDROLOGÍA ............................................................................................................................... 23 8.1 Microcuenca glaciar Queullaraju ...................................................................................... 23 8.2 Parámetros morfológicos .................................................................................................... 23 8.2.1 Superficie............................................................................................................................... 23 8.2.2 Forma ...................................................................................................................................... 23 IX. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ......................................................................................... 29 X. RESULTADOS DEL MONITOREO GLACIOLÓGICO ..................................................... 29 10.1 Perforación de red de control en ablación ................................................................... 29 10.2 Levantamiento topográfico ................................................................................................ 30 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 32 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 33 GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................................. 34 pág. 4 Tablas Tabla N° 1: ubicación geográfica del glaciar Queullaraju. ................................................. 16 Tabla N° 2: área correspondiente a cada zona. ................................................................... 23 Tabla N° 3: índice de compacidad (Ic). ............................................................................... 25 Tabla N° 4: factor de forma (Ff). ......................................................................................... 26 Tabla N° 5: valores de la curva hipsométrica. ..................................................................... 27 Tabla N° 6: ubicación de los puntos de control, datos de desplazamiento y desnivel en el periodo de monitoreo (22/05/17 – 16/08/17). ....................................................................... 29 Tabla N° 7: coordenadas de las bases topográficas ............................................................. 30 Figuras Figura N° 1: actividades de la fase de campo de la implementación glaciológica. ............ 12 Figura N° 2: actividades de la perforación sobre superficie glaciar. .................................. 13 Figura N° 3: actividades del levantamiento topográfico. .................................................... 14 Figura N° 4: esquema conceptual del procesamiento de la información. ........................... 16 Cuadros Cuadro N° 1: ubicación política e hidrográfica del glaciar Queullaraju. .............................. 8 Cuadro N° 2: vía de acceso al glaciar Queullaraju. .............................................................. 8 Cuadro N° 3: características del glaciar Queullaraju. ......................................................... 20 Fotografía Fotografía N° 1: ecosistemas de la Subcuenca Ocollo. Foto: Edwin Loarte. ..................... 22 Grafico Grafico N° 1: Curva hipsométrica de la microcuenca glaciar Queullaraju. pág. 5 RESUMEN En la actualidad el INAIGEM, como entidad encargada de la investigación en glaciares (riesgos asociados a glaciares y su implicancia en los recursos hídricos) implemento el glaciar Queullaraju, el 22 de mayo del 2017, complementando el 16 de agosto del 2017, el cual nos permitirá conocer el comportamiento de la pérdida de masa de hielo en glaciares; en este contexto se ha dado inicio a los trabajos de tipo glaciológico integral, en el frente y superficie glaciar, además se instaló una red de control de 6 balizas con 10 m de profundidad (perforación), 2 pozos de acumulación para determinar la densidad, 2 puntos (hitos) fijos para el control topográfico. El presente informe describe la metodología empleada para la implementación de la red de monitoreo glaciológico en el glaciar Queullaraju, también describe los ecosistemas de la subcuenca, la hidrología de la microcuenca glaciar (superficie y forma), los trabajos topográficos realizadas en la lengua del glaciar. Los resultados del presente informe son los mapas topográficos del frente y superficie glaciar, además la georreferenciación de las balizas de la red de control en la zona de ablación, la caracterización hidrológica de la microcuenca glaciar para la que se concluye que la microcuenca cumple las condiciones apropiadas para el monitoreo hidrológico, dado que las aguas de fusión glaciar convergen en un único punto de desagüe. pág. 6 I. GENERALIDADES 1.1 Introducción El INAIGEM a través del equipo de Investigación en Glaciares viene implementando glaciares para su seguimiento del retroceso de su frente glaciar, ablación y posteriormente estimar el aporte de agua de fusión del glaciar a la subcuenca. Desde 22 de mayo del 2017 se da el inicio al estudio y monitoreo de la lengua glaciar Queullaraju, complementando el 16 de agosto del 2017. 1.2 Antecedentes Según el inventario de glaciares del Perú (HIDRANDINA S.A., 1988) la glaciar Queullaraju tenía una superficie glaciar de 1.98 km2 en el año 1962, la cual estaba comprendido entre las cotas 4900 – 5637 m s.n.m. con orientación Norte a Nor Oeste. Según el inventario de glaciares Cordillera Blanca (ANA, 2010) el glaciar Queullaraju perteneciente al sistema glaciar Caullaraju tenía una superficie glaciar de 1.56 km2 en el año 2003, comprendidos entre las cotas 5057 – 5634 m s.n.m., con orientación predominante Nor Oeste. pág. 7 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general - Implementar una red de monitoreo glaciológico en el glaciar Queullaraju. 1.3.2 Objetivos específicos - Realizar las perforaciones para implementar la red de monitoreo y control de balizas en la zona de ablación. - Levantamiento topográfico del frente glaciar y superficie. - Evaluación general de las condiciones hidrológicas. pág. 8 1.4 Ubicación y acceso 1.4.1 Ubicación Ver (mapa: MUPQ - 02, MHSc - 03, Cuadro N° 1) Cuadro N° 1: Ubicación política e hidrográfica del glaciar Queullaraju. Distrito: Cátac Subcuenca: Ocollo Provincia: Recuay Cuenca: Santa Departamento: Ancash Vertiente: Océano pacífico 1.4.2 Acceso Cuadro N° 2: Vía de acceso al glaciar Queullaraju. Ruta Tipo de vía Distancia Tiempo (minutos) Medio de transporte Huaraz - Cátac Carretera asfaltada 35 45 Camioneta Cátac - Pachacoto Carretera asfaltada 6 10 Camioneta Pachacoto – carpa Trocha carrozable 17 30 Camioneta Carpa – glaciar Queullaraju Camino de herradura 10 300 A pie b Lag. Macar Lag. Tapara Grande Lag. Yanacocha 1 Lag. Patococha Lag. Juanico Lag. Verdecocha Lag. Tapara Chica Lag. Yanacocha 3 Lag. Yanacocha 2 Lag. Puyhuan Lag. Sacaj Ruri Lag. Yacshaccocha Ocollo Callan Tu co Yanagangana Mon tey oc Jeullesh Huara pas ca Pucahuanca Pacsac Pumahuain Collot a Putaca Acachuain Rajocolt a Con opa Huanca Yanahuanca Chira Jashjas Hu aylla co Raria Ca rhuac Pasto Ruri Huanca canch a Cush icancha Iscoccocha Rachaocco Qu enua Ra gra Yanapampa Ishca Yacu Liriu pampa Condor Huain Shehua Desague RAGRA Taruscancha Pila pa mpa Mashra Chinipa mpa Cuncush PA RIAY Contadera Santa Sacra Machay Pumapam pa Rio Santa Pupucancha HUIRUCANCHA TUCOJE UL LE SH Manga Cota Grande JAS HIRA R AGRA Is coccocha Cushicancha Glaciar Queullaraju 900000 900000 910000 910000 920000 920000 89 00 00 0 89 00 00 0 77°16'30"O 77°16'30"O OCÉANO PACÍFICO Ancash Cátac 18 Sur DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES ELABORADO POR: APROBADO POR: Sub Dirección de Investigación Glaciológica SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA REVISADO POR: Ing. Benjamín Morales Arnao 1:120,678 Coordenadas UTM - DATUM WGS84 - zona 0 1.50.75 Km MAPA DE UBICACION POLÌTICA DE LA MICROCUENCA GLACIAR QUEULLARAJU MAPA: ESCALA: SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA: Ing. Ricardo Villanueva Ramírez Octubre.2017 MUPQ - 02 LEYENDA b Centro poblado de Carhuac Ríos Vías Lagunas Glaciar Queullaraju Microcuenca glaciar Queullaraju Distrito de Càtac µ La delimitación del area glaciar fue apartir de imagenes Sentinel - 2 (2016), Delimitación de la microcuenca glaciar a partir de DEM Alos Palsar (12.5 m). Shapes de ríos, lagunas, vias de Instituto Geográfico Nacional (IGN). Fuente: Glaciar Queullaraju OCOLLO PACHACOTO YANAHUANCA PUCAHUANCA INTERCUENCA RIO SANTA SHIQUI INTERCUENCA RIO SANTA JASHJAS INTERCUENCA RIO SANTA Río Ocollo Subcuenca Ocollo 240000 240000 245000 245000 250000 250000 89 00 00 0 89 00 00 0 89 05 00 0 89 05 00 0 77°16'30"O 77°16'30"O 77°20'0"O 77°20'0"O 77°23'30"O 77°23'30"O 9°5 4'3 0" S 9°5 4'3 0" S 9°5 8'0 "S 9°5 8'0 "S Cuenca Santa LEYENDA rios Lagunas Glaciar Queullaraju Microcuenca glaciar Queullaraju Subcuenca Ocollo Subcuencas 18 Sur DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES ELABORADO POR: APROBADO POR: Sub Dirección de Investigación Glaciológica SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA REVISADO POR: Ing. Benjamín Morales Arnao Coordenadas UTM - DATUM WGS84 - zona MAPA DE UBICACION HIDROGRÀFICA DE LA SUBCUENCA OCOLLO SISTEMA DE PROYECCIÓN: ESCALA: MAPA: FECHA:0 10.5 Km 1:66,646 Octubre.2017 MHSc - 03 Ing. Ricardo Villanueva Ramírez µ La delimitación del area glaciar fue apartir de imagenes Sentinel - 2 (2016), Delimitación de la microcuenca glaciar a partir de DEM Alos Palsar (12.5 m). Shapes de ríos, lagunas, vias de Instituto Geográfico Nacional (IGN). Fuente: pág. 11 II. METODOLOGIA La metodología empleada se denomina “Método directo glaciológico”, empleado tradicionalmente en estudios e investigaciones sobre glaciares, consiste en realizar una serie de procedimientos estandarizados complementarios entre sí y de acuerdo del nivel de estudio puede comprender las siguientes fases: 2.1 Fase de pre-campo 2.1.1 Definición del objetivo y alcance del estudio Durante esta actividad se estableció, definió los objetivos, alcances del medio físico y del estudio de acuerdo a su nivel de ejecución; el objetivo principal es realizar las mediciones glaciológicas en el glaciar Queullaraju. 2.1.2 Elaboración del plan de trabajo El equipo técnico del instituto, formulo el plan de trabajo, todo ello de acuerdo a la programación de actividades aprobada por la dirección de glaciares. 2.1.3 Recopilación y análisis de la información existente Esta etapa consistió principalmente en la caracterización, evaluación, identificación, compilación y análisis de la información de la zona de estudio, dado que no existen estudios glaciológicos en dicho glaciar, siendo el INAIGEM quien comienza con esta tarea. 2.2 Fase de campo En los trabajos de campo de implementación glaciológica, conceptualmente se considera los siguientes pasos. (Figura N° 1) pág. 12 Figura N° 1: Actividades de la fase de campo de la implementación glaciológica. 2.2.1 Perforaciones Se efectúan en la superficie del glaciar en la zona de acumulación o ganancia (para medir cantidad de nieve acumulada en la época de precipitación) y en la zona de ablación para insertar balizas (para medir la disminución de espesor, que representa la pérdida de masa glaciar). Luego con el objeto de conocer en detalle las características planimétricas y altimétricas del glaciar es preciso llevar a cabo un levantamiento topográfico. Considerando la instalación de varias balizas en la lengua glaciar es necesario georreferenciarlas en un mapa para poder efectuar la evaluación de cada ubicación para el respectivo balance de masas y su velocidad de movimiento anual. (Figura N° 2) Perforaciones en las zonas de estudio MONITOREO GLACIOLÓGICO INTEGRAL 4 pág. 13 Figura N° 2: Actividades de la perforación sobre superficie glaciar. 2.2.2 Trabajos de topografía Consiste en la toma de información mediante equipos especializados, que nos permiten obtener mapas de la superficie glaciar y delimitar el contorno de la lengua glaciar, dato que nos permitirán conocer el retroceso glaciar, comparar el aporte de agua de un año hidrológico a otro. Para esta actividad es importante establecer puntos o hitos topográficos fijos, de donde se considera realizar las mediciones del perfil (eje central del glaciar), mediciones de relleno sobre glaciar, área del glaciar considerando su altitud y tamaño, es importante considerar trabajar con restructuraciones fotogramétricas, para las zonas de acumulación que no se pueden acceder. Realizar la georreferenciación de las balizas instaladas en la zona de ablación. PERFORACIONES Establecer el tipo de red Realizar las perforaciones según la red establecida en la zona de ablación Establecer la cantidad de pozos de acumulación Georreferenciar los puntos de la red de control establecida y colocar estacas pág. 14 Esta información nos permitirá conocer la evolución del glaciar en el tiempo, determinado volumen de agua que aporta en el periodo de medición (Figura N° 3) Figura N° 3: Actividades del levantamiento topográfico. 2.3 Fase de gabinete 2.3.1 trabajos de gabinete de topografía Los trabajos de gabinete de topografía son: - transferir la información almacenada de la memoria de la estación total, mediante el programa Top Link Office. - Procesar la información registrada e importada, obteniéndose una nube de puntos de todo el levantamiento topográfico. Realizar mediciones del contorno glaciar y relleno de la superficie Establecer hitos fijos Visar la red de control, georreferenciando las estacas Realizar mediciones sobre la superficie glaciar y el frente LEVANTAMIETO TOPOGRAFICO pág. 15 Posterior al procesamiento de la información, se establecen hojas de cálculo con los registros, las cuales se exportan al software de dibujo y se generan las curvas de nivel, perfiles longitudinales y transversales, considerando equidistancias de 2 m las intermedias y de 10 m las maestras. 2.3.2 Trabajos de perforación Estos se van organizando a medida que se realizan las visitas a la zona de estudio y son: - Recopilación de datos de ablación de cada baliza, se procesan y permiten conocer la tasa de fusión del glaciar. - Recopilación de datos en la zona de acumulación de los pozos de densidad, al ser procesada se puede saber la cantidad de nieve que se acumuló en dicho glaciar en el año hidrológico en estudio. - Posteriormente se calcula la fusión por m2 sobre el área de estudio y finalmente los resultados se expresan en m3/s de agua, como aporte a la microcuenca. 2.3.3 Técnicas de procesamiento de información La información recopilada durante los días de trabajo en campo, pasará por los siguientes procesos, con las siguientes herramientas técnicas para procesamiento. Para la realización de estos procesos, se utilizó software de diseño y dibujo como AutoCAD, ArcGIS, Civil 3D, Office (Excel y Word). pág. 16 Estas herramientas se utilizarán tanto para el almacenamiento de datos, procesamiento de la información, codificación, sistematización y obtención de los resultados (Figura N° 4). Figura N° 4: Esquema conceptual del procesamiento de la información. 2.3.4 Elaboración del informe Durante esta fase, se elaboró el informe de monitoreo glaciológico, el mismo que básicamente comprende el monitoreo glaciológico, así como aspectos hidrológicos y evaluación de peligros del área de estudio. Un álbum fotográfico acompañará el informe de implementación glaciológica. III. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA El glaciar Queullaraju está ubicado en las coordenadas mostradas en el siguiente cuadro (Tabla N° 1). Tabla N° 1: Ubicación geográfica del glaciar Queullaraju. Punto cardinal X (m) Y (m) Norte 252909.51 8900690.17 Sur 253579.78 8899023.40 Este 253925.12 8899065.10 Oeste 251980.86 8900327.64 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN pág. 17 3.1 caracterización del ámbito de estudio El glaciar Queullaraju se ubica políticamente en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, departamento de Ancash sus aguas discurren al río Ocollo la cual descarga al rio Santa. Las aguas del río Ocollo son utilizadas principalmente para riego de los pastos de la parte baja de la subcuenca. Hidrológicamente el glaciar Queullaraju se ubica en la vertiente del Océano pacifico, en la cuenca del Santa, Subcuenca Ocollo. 3.2 Recursos paisajísticos de interés ambiental, cultural, visual y patrimonial La localidad de Cátac cuenta con circuitos turísticos importantes y el glaciar Queullaraju representa un potencial por su fácil accesibilidad, en el valle se encuentran bofedales que cumplen funciones vitales para el ambiente regulando el agua y siendo el soporte para diversas especies de la zona. IV. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 4.1 Geología la geología está conformada por: - Grupo Calipuy superior (PN – ca – s) Distribuido a lo largo de la cordillera negra, su límite oriental en gran parte, lo constituye el río Santa; sin embargo, existen afloramientos en el extremo sur de la Cordillera Blanca, en donde se ubica la Subcuenca Ocollo; litológicamente está compuesto de piroclásticas gruesas de composición andesítica, pero también son abundantes lavas andesíticas e ignimbritas dacíticas (INGEMMET, 1996). pág. 18 - Depósito aluvial (Qh – al) constituidos mayormente por clastos redondeados, los depósitos coluviales correspondientes a agregados de fragmentos angulosos que se acumulan regularmente en los taludes adyacentes a los macizos rocosos, con tamaño y formas variables de pendientes de la roca madre. También se incluyen los depósitos acumulados por los cursos de agua a lo largo de los lechos por donde discurren (INGEMMET, 1996). - Depósitos morrénicos (Q – mo1, Q – mo2) Estos depósitos muestran una morfología de lomadas y colinas de cumbre redondeadas con cierta resistencia; han sido disectadas por cursos de agua actuales originados en lagunas o deshielo de la Cordillera (INGEMMET, 1996). 4.2 Geomorfología Los rasgos más importantes en la cabecera de cuenca son el resultado de procesos erosivos de origen glaciar, dando lugar a formas topográficas muy accidentadas, sobresalen los típicos valles en forma de “U” de origen glaciar, con planicies amplias en el fondo y cubiertas de bofedales. Las pendientes dominantes se van incrementando a medida que se acerca a las lagunas y nevados glaciares; diferenciando en general, las siguientes unidades geomorfológicas: Glaciares, lagunas, morrenas, valles glaciares, colinas, lomadas y laderas de montañas, flujos de detritos, quebradas, planicies fluvio glaciares y terrazas de origen fluvial, laderas escarpadas. pág. 19 V. GLACIARES La Cordillera Blanca presenta huellas muy marcadas de las glaciaciones Pleistocénicas y Holocénicas; éste modelado se puede observar especialmente a partir de los 3 500 m de altura con la presencia de circos glaciares, depósitos morrénicos, valles en forma de “U”, superficies rocosas bien pulimentadas y lagunas glaciares. Durante varios periodos de retroceso y avance, los glaciares han depositado numerosos grupos de morrenas ubicados en diferentes altitudes, evidenciando varios periodos y niveles de actividad glaciar. Estos eventos existentes en la Cordillera Blanca han sido materia de estudios y apreciaciones por muchos investigadores, desde la década del año 40 (Electroperu, 1979). DENTON et al. (1986 en CLAPPERTON & SUGDEN, 1988) concluye que la causa más importante para las fluctuaciones climáticas durante el Holoceno, se debe a variaciones en la actividad solar. El mínimo de Maunder (episodio más reciente de reducida actividad solar) se vincula a la Pequeña Edad del Hielo (PEH), periodo con bajas temperaturas a escala global, donde los glaciares avanzaron (BENN & EVANS, 1998). CLAPPERTON & SUGDEN (1988), lo sitúan entre los siglos XII y XIX para América del Sur y la Antártica, mientras LLIBOUTRY (1998), sitúa su inicio, para Europa e Islandia en 1570, y para la Patagonia entre los años 1600 y 1614. El Glaciar Queullaraju se ubica en el sector Sur de la Cordillera Blanca al Suroeste del Pastoruri que es un atractivo turístico de la región Ancash. Según el inventario de glaciares del Perú (HIDRANDINA S.A., 1988) el glaciar Queullaraju tenía una superficie glaciar de 1.98 km2 en el año 1962, la cual estaba comprendido entre las cotas 4900 – 5637 m s.n.m. con orientación Norte a Nor Oeste. Según el inventario de glaciares Cordillera Blanca (ANA, 2010) el glaciar Queullaraju perteneciente al sistema glaciar Caullaraju tenía una superficie glaciar 1.56 km2 en el año 2003 comprendidos entre las cotas 5057 – 5634 m s.n.m. con orientación predominante Nor Oeste. pág. 20 Las características del glaciar Queullaraju se presentan en el siguiente cuadro (Cuadro N° 3) delimitado a partir de imágenes Sentinel – 2 (Año 2016). Cuadro N° 3: Características del glaciar Queullaraju. Glaciar Queullaraju Coordenadas del glaciar (WGS84) 9º 56´ 41.06"S, 77º 15´12.49" W Código del glaciar (Inventario de Glaciares Cordillera Blanca); (ANA, 2010) G282748E9944S internacional/1376995 - 1, nacional Código de la Cuenca (Inventario de Glaciares del Perú); (HIDRANDINA S.A., 1988) 1P005CXA01, 1P005CXA02 Rango altitudinal aproximado (m s.n.m.) 5079/5593 Superficie (km2) 1.11 Exposición general Nor Oeste Inicio del monitoreo 22 de mayo del 2017 Balance de masa (glaciológico) Sí (balizas) Topografía Si (anual) Balance hidrológico No Equipamiento meteorológico in situ No Frecuencia de las visitas Bianual Instituciones INAIGEM pág. 21 VI. LAGUNAS En general, el origen de las lagunas que hoy aparecen como cubetas estuvieron asociadas al periodo Neoglacial y probablemente sus drenajes naturales se produjeron por causas propias de su evolución quizás asociadas a cambios notables en las condiciones climáticas y/o sismos de regular intensidad debido a las activaciones de las fallas del borde occidental y oriental de la cordillera Blanca (Electroperu, 1979). También hay presencia de lagunas con diques morrénicos los cuales se forman cuando el glaciar al desplazarse pendiente abajo, arrastró roca subyacente de diversos tamaños, que sirve de material abrasivo para erosionar la roca base y excavarlo empujando este material en su frente, que cuando se produce un cambio climático importante modifica su comportamiento, es decir, la velocidad de fusión supera a la velocidad de avance, entonces el frente glaciar se retira de su desplazamiento anterior, dejando aislada la morrena y una depresión central, dando origen a una laguna con dique morrénico (Electroperu, 1979). Este tipo de lagunas son más comunes en la Cordillera Blanca y constituyen un peligro potencial, cuya erosión ha causado frecuentes aluviones en los últimos 70 años, como son los casos de las lagunas Palcacocha (1941), Arteza (1938 y 2012), Jancarurish (1950), Artesonraju (1951) y Pacliash (1952 y 1982). En la mayoría de los casos, el proceso de formación de las lagunas se realiza en forma progresiva. Inicialmente se forman charcos sobre la superficie de una lengua glaciar (lagunas supra glaciares), y cuando se produce un cambio climático importante acelera el derretimiento y por lo tanto el crecimiento de la laguna (Electroperú ,1979). En la subcuenca Ocollo se evidencia pocas lagunas, algunas formándose cerca al glaciar, también se observa una laguna supra glaciar en la lengua glaciar del Queullaraju. pág. 22 VII. ECOSISTEMAS Los ecosistemas predominantes en la Subcuenca Ocollo son pajonal andino en la que se evidencia especies como Calamagrostis rígida, Calamagrostis amoena, Festuka Weberbaueri, Stipa ichu; otro ecosistema es el bofedal en la que se observa especies como Distichia muscoides (“champa”) de la familia Juncaceae, Plantago rígida (“champa estrella”) de la familia Plantaginaceae, estos ecosistemas cumplen funciones ecosistémicas importantes para la Subcuenca como la regulación, recuperación de la calidad del agua, y proveen pastizales para las ovejas, vacunos, acémilas de los comuneros de la zona. Gran parte de la Subcuenca esta con escasa o sin vegetación. Las zonas de vida predominantes es la tundra pluvial andino (tp – AS) y Nival Tropical (NT) (Fotografía N° 1) Fotografía N° 1: Ecosistemas de la Subcuenca Ocollo. Foto: Edwin Loarte. pág. 23 VIII. HIDROLOGÍA El glaciar Queullaraju está ubicado en la subcuenca Ocollo y la cuenca del Santa en la región hidrográfica del pacífico, sus aguas de fusión fluyen al río Ocollo (mapa: MHSc – 03). 8.1 Microcuenca glaciar Queullaraju Abarca un área de 2.264 km2 en la que la 1.108 km2 es glaciar (48.9%) y 1.156 km2 (51.1%)son morrenas, rocas y pequeñas lagunas (mapa: MsGQ – 01). 8.2 Parámetros morfológicos 8.2.1 Superficie Tabla N° 2: Área correspondiente a cada zona. Microcuenca Glaciar Queullaraju Área km2 % Sin glaciar 1.156 51.1 Con glaciar 1.108 48.9 Total 2.264 100 8.2.2 Forma Es una característica que determina la distribución del escurrimiento a lo largo de los cursos de aguas principales, y es en gran parte responsable del comportamiento de las crecientes que se presentan en la cuenca, la cual es expresada por parámetros tales como el coeficiente de compacidad y el factor de forma. 5325 5300 5275 5250 5225 5350 5200 5175 5150 5125 5100 53 75 507550505025 5400 5000 5425 4975 54 50 4950 54 75 55 00 5525 49254900 555 0 5575 5 35 0 53 75 Lag. Supraglaciar Glaciar Queullaraju 90 90 00 909000 91 00 00 910000 911000 911000 912000 91 20 00 88 97 00 0 889800088990008900000 89 00 00 0 77°15'0"O 77°15'50"O 9°5 5'5 0" S 9°5 7'3 0" S 9°56'40"S 9°56'40"S9°55'50"S 9°57'30"S LEYENDA Rios Curvas de nivel cada 25 m. Lagunas Glaciar Queullaraju Microcuenca glaciar Queullaraju 18 Sur DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES ELABORADO POR: APROBADO POR: Sub Dirección de Investigación Glaciológica SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA REVISADO POR: Ing. Benjamín Morales Arnao 1:12,000 Coordenadas UTM - DATUM WGS84 - zona 0 0.150.075 Km MICROCUENCA GLACIAR QUEULLARAJU SISTEMA DE PROYECCIÓN: ESCALA: MAPA: FECHA: Ing. Ricardo Villanueva Ramírez McGQ - 01 Octubre.2017 µ Imagen de Bing Maps - satelite ( 2012), La delimitación del area glaciar fue apartir de imagenes Sentinel - 2 (2016), Delimitación de la microcuenca glaciar a partir de DEM Alos Palsar (12.5 m). Fuente: pág. 25 - Índice de compacidad Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el de un circulo que tenga igual área que esta, en la medida que el índice se acerque más a la unidad, la forma tiende a ser más redondeada y con mayor peligro de que se produzca avenidas máximas 𝑰𝒄 = 0.28 𝑷 √𝑨 Donde: Ic: índice de compacidad P: perímetro de la cuenca (km) A: área de la cuenca (km2) Tabla N° 3: Índice de compacidad (Ic). Perímetro (km) Área (km2) Índice de compacidad (Ic) 7.195 2.264 1.34 El índice de compacidad de la microcuenca glaciar es de 1.34 por lo tanto podemos decir que la microcuenca es moderadamente alargada. - Factor de forma Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca y la longitud, la cual indica la mayor o menor tendencia a crecientes. 𝑭𝒇 = 𝑩 𝑳 = 𝑨 𝑳𝟐 Donde: Ff: factor de forma A: área de la cuenca L: longitud de Máximo recorrido B: ancho promedio de la cuenca (km) pág. 26 Tabla N° 4: Factor de forma (Ff). A (km2) L (km) Am (km) Ff 2.264 3.310 0.684 0.21 El factor de forma de la microcuenca es de 0.21 esto quiere decir que la microcuenca está sujeta a menores crecientes. - Altitud media de la microcuenca glaciar Queullaraju La distribución de áreas en función de la altura en la microcuenca glaciar Queullaraju va desde el punto de interés propuesto para el aforo ubicado a una cota aproximada de 4884 m s.n.m., hasta el pico más alto del nevado Queullaraju a 5593 m s.n.m., esto delimitado mediante un DEM Alos Palsar (12.5 m). La microcuenca tiene una altitud media de 5240 m s.n.m., ubicado completamente en el glaciar, este aspecto es importante dado que permitirá cumplir con el objetivo de evaluar el comportamiento hidrológico del glaciar dentro de la microcuenca (Tabla N° 5). Por sus características morfológicas la microcuenca se considera ideal para el estudio y análisis del comportamiento hidrológico del glaciar. Como es conocido y característico de las cuencas con influencia de glaciares, el aporte hídrico en los meses de estiaje (mayo – agosto) están directamente relacionados a la fusión de los glaciares y el presente estudio intentará cuantificar el aporte hídrico producto de la fusión del glaciar a la microcuenca (mapa: MPQ – 04, Grafico N° 1). pág. 27 Tabla N° 5: Valores de la curva hipsométrica. N° Cotas Altura promedio Área (Km2) Acumulado (%) Área entre curvas (%) Min Max Área entre curvas Acumulado 1 4884 4931 4908 0.075 2.266 100.0 3.3 2 4932 4978 4955 0.107 2.191 96.7 4.7 3 4979 5025 5002 0.114 2.084 92.0 5.0 4 5026 5073 5050 0.149 1.970 87.0 6.6 5 5074 5120 5097 0.256 1.821 80.4 11.3 6 5121 5167 5144 0.231 1.566 69.1 10.2 7 5168 5214 5191 0.196 1.334 58.9 8.6 8 5215 5262 5239 0.212 1.139 50.2 9.3 9 5263 5309 5286 0.216 0.927 40.9 9.6 10 5310 5356 5333 0.220 0.710 31.4 9.7 11 5357 5403 5380 0.157 0.490 21.6 6.9 12 5404 5451 5428 0.132 0.333 14.7 5.8 13 5452 5498 5475 0.109 0.202 8.9 4.8 14 5499 5545 5522 0.074 0.092 4.1 3.2 15 5546 5593 5570 0.019 0.019 0.8 0.8 Grafico N° 1: Curva hipsométrica de la microcuenca glaciar Queullaraju. 50, 5240 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 4884 4934 4984 5034 5084 5134 5184 5234 5284 5334 5384 5434 5484 5534 5584 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 A lt it u d ( m .s .n .m ) Área por altitudes (km2) Área acumulada (%) 90 90 00 909000 91 00 00 910000 911000 911000 912000 91 20 00 8897000 8898000 8898000 88990008900000 77°14'30"O 77°15'0"O 77°15'0"O 77°15'30"O 77°15'30"O 77°16'0"O 9°5 6'0 "S 9°5 7'3 0" S 77 °1 4'3 0" O 77 °1 6'0 "O 9°57'0"S 9°57'0"S 9°56'30"S 9°56'30"S9°56'0"S 9°57'30"S 18 Sur DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES ELABORADO POR: APROBADO POR: Sub Dirección de Investigación Glaciológica SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA REVISADO POR: Ing. Benjamín Morales Arnao 1:13,000 Coordenadas UTM - DATUM WGS84 - zona MAPA DE PENDIENTES DE LA MICROCUENCA GLACIAR QUEULLARAJU MAPA: FECHA: ESCALA: SISTEMA DE PROYECCIÓN: 0 0.150.075 Km Ing. Ricardo Villanueva Ramírez MPQ - 04 Octubre.2017 LEYENDA Microcuenca glaciar Queullaraju Pendiente Grados 0º - 1º 1º - 2.5º 2.5º - 4.5º 4.5º - 8.5º 8.5º - 14º 14º - 26.5º 26.5º - 37º 37º - 45º >45º Cuenca Santa Delimitación de la microcuenca glaciar a partir de DEM Alos Palsar (12.5 m). Fuente: µ Subcuenca Ocollo pág. 29 IX. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS El glaciar Queullaraju no representa peligros. X. RESULTADOS DEL MONITOREO GLACIOLÓGICO El glaciar Queullaraju es un cuerpo de hielo expuesto, en términos de caracterización y evaluación de la zona de estudio para un monitoreo directo, el glaciar cumple con las condiciones para ser monitoreado dado que el frente glaciar y su escorrentía están definidos e identificados. 10.1 Perforación de red de control en ablación Se realizaron 4 perforaciones en la zona de ablación para la instalación de balizas el 22 de mayo del 2017 y 8 perforaciones el 16 de agosto del 2017, de las cuales 6 fueron para la instalación de balizas y 2 para pozos de acumulación. (Tabla N° 6). Tabla N° 6: Ubicación de los puntos de control, datos de desplazamiento y desnivel en el periodo de monitoreo (22/05/17 – 16/08/17). P u n to s Este (m) Norte (m) Cota 16/08/17 Cota 22/05/17 D e s p la z a m ie n to (m ) Dirección (rumbo) D e s n iv e l (m ) Q-1A 252141.386 8900196.206 5059.871 5061.456 4.55 N35°36'31"W -1.59 Q-1N 252142.348 8900201.682 5061.378 -.- -.- -.- -.- Q-2A 252220.336 8900153.223 5069.383 5070.978 4.50 N44°49'43"W -1.60 Q-2N 252224.096 8900152.421 5069.758 -.- -.- -.- -.- Q-3A 252288.118 8900109.080 5088.999 5091.459 5.16 N62°50'16"W -2.46 Q-3N 252292.767 8900108.309 5089.979 -.- -.- -.- -.- Q-4A 252367.751 8900067.744 5110.744 5114.134 7.02 N62°21'37"W -3.39 Q-4N 252358.702 8900066.729 5109.713 -.- -.- -.- -.- C-5N 252439.999 8900030.385 5135.223 -.- -.- -.- -.- C-6N 252494.877 8900019.460 5149.141 -.- -.- -.- -.- PZ-1 252776.038 8900191.624 5250.223 -.- -.- -.- -.- PZ-2 252835.627 8900172.180 5281.528 -.- -.- -.- -.- pág. 30 10.2 Levantamiento topográfico El trabajo de campo se inició con el reconocimiento del terreno y ubicación de las bases topográficas monumentados (2 bases topográficas) que serán usados para el control, horizontal y vertical, estos puntos se ubican teniendo en cuenta los criterios de seguridad y visibilidad, los puntos BT-1, BT-2, se usaron y se usaran estos puntos fijos para el seguimiento del levantamiento topográfico de la superficie, perímetro, georreferenciación de balizas (Plano: PGTL – 01, Tabla N° 7) Tabla N° 7: Coordenadas de las bases topográficas "Datum WGS 84 - UTM - 18 Sur" - 22/05/2017. Puntos ubicados con GPS navegador. Base Este (m) Norte (m) Altitud (m s.n.m.) BT-1 252251.000 8900638.000 5108.000 BT-2 251939.164 8900325.172 5059.122 S a l i d a d e A g u a BT - 1 BT - 2 Q-1A Q-2A Q-3A Q-4A Pz-1 PLANTA GENERAL DE LA LENGUA GLACIAR QUEULLARAJU ESC. 1:2500 ESTE (m) NORTE (m) ALTITUD msnm. BT-1 8'900,638.000 5,108.000 BT-2 251,939.164 8'900,325.172 5,059.122 Cuadro de Coordenadas de las Bases Topográficas Puntos Ubicados con Gps Navegador para Realizar el Levantamiento Topográfico del Glaciar Caullaraju. 252,251.000 BASE PERÍMETRO, 22 DE MAYO 2017 CURVAS MAESTRAS 10 m LEYENDA BASE TOPOGRÁFICO PERFIL LONGITUDINAL DE LA LENGUA GLACIAR QUEULLARAJU ESC. H = 1:2500, V =1:1250 CUENCA DEL RIO SANTA PLANO DE UBICACIÓN CHANCOS RIO SANTA CORDILLERA NEGRA CORDILLERA BLANCA 7°30' 77 °0 0' 77 °3 0' 78 °0 0' 78 °3 0' 79 °0 0' GLACIAR QUEULLARAJU 9°00'8°30'8°00' MOLLEPATARio Tablachaca TINGUA PARON CARAZ LA BALSA COLCAS CARAZ HUILCA MANTA QUITACOCHA LA PAMPA RIO SANTA QUITARACSA SAFUNAS CEDROS HIDROELECTRICA TOCANCA CONCHUCOS CABANA CORONGO Rio Grande CHUQUICARA SANTA RI O SA NT A H. LA RINCONADA PUENTE CARRETERA OCEANO PACIFICO CONDOR CERRO Ri o Bo ca d e ca ba na LLANGANUCO YUNGAY SANTIAGO DE CHUCO CACHICADAN HUACAMARCANGA Rio Huayochaca 10°30'10°00'9°30' COLOMBIA BRASIL BO LI VI A CHILE TICAPAMPA PACHACOTO QUIRUNCANCHA HUANCAPETI YANACOCHA COLLOTA RIO SANTA ECUADOR CAHUISH OLLEROS HUARAZ QUILCAY ANTA YUAMARAY CHACAYPAMPA PUNTA CALLAN OCEANO PACIFICO MAPA DE LOCALIZACIÓN CONOCOCHA LAMPAS BAJO LAMPAS ALTO PUNTA MOJON RECRETA PERU 77 °0 0' 77 °3 0' 78 °0 0' 78 °3 0' 79 °0 0' 7°30' 9°00'8°30'8°00' 10°30'10°00'9°30' 23.4%40.4%26.3%11.7%0.1%2.1%22.1%6.4% "Datum WGS 84 - UTM - 18 Sur" - 22/05/2017 POZO DE ACUMULACIÓN BALIZA, 16 DE AGOSTO DE 2017 - Q-5N Q-6N Pz-2 Q-1N Q-2N Q-3N Q-4N Puntos Este Norte Cota 16/08/17 Cota 22/05/17 Desplazamiento Dirección (Rumbo) Ablación Q-1A 252141.386 8900196.206 5059.871 5061.456 4.55 N35°36'31"W -1.59 Q-1N 252142.348 8900201.682 5061.378 -.- -.- -.- -.- Q-2A 252220.336 8900153.223 5069.383 5070.978 4.50 N44°49'43"W -1.60 Q-2N 252224.096 8900152.421 5069.758 -.- -.- -.- -.- Q-3A 252288.118 8900109.080 5088.999 5091.459 5.16 N62°50'16"W -2.46 Q-3N 252292.767 8900108.309 5089.979 -.- -.- -.- -.- Q-4A 252367.751 8900067.744 5110.744 Q-4N 252358.702 8900066.729 5109.713 5114.134 7.02 N62°21'37"W -3.39 Q-5N 252439.999 8900030.385 5135.223 -.- -.- -.- -.- Q-6N 252494.877 8900019.460 5149.141 -.- -.- -.- -.- PZ-1 252776.038 8900191.624 5250.223 -.- -.- -.- -.- PZ-2 252835.627 8900172.180 5281.528 -.- -.- -.- -.- COORDENADAS DE BALIZAS Y ABLACIÓN GLACIAR DE 16 DE AGOSTO 2017, (WGS 84 UTM - Zona 18) PERÍMETRO 16 DE AGOSTO 2017 Ministerio del Ambiente PERÚ Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM Plano: PGTL- 01 Producto: Agosto - 2017 Elaborado por: Sistema de Coordenadas UTM - DATUM WGS 84 - Zoma 18S Revisado por: Fecha: Ing. Marco Zapata L.Ing. Lucas Torres A. INFORME DE IMPLEMENTACIÓN GLACIOLÓGICA "Año del Buen Servicio al Ciudadano" GLACIAR QUEULLARAJU - CODIGO 1376995-1 Actividad: Monitoreo Topográfico del Glaciar Queullaraju Plano: PLANTA GENERAL TOPOGRÁFICO Y PERFIL LONGITUDINAL DEL GLACIAR QUEULLARAJU Descripción 22-may-17 16-ago-17 Diferencia 5149.44 5157.71 8.27 Cota Baja 5022.97 5023.12 0.150 Pendiente Prom. (%) 20.76% 16.56% -4.20% Comparaciones Topográficas da los meses 22 de Mayo de 2017 a 16 de Agosto de 2017 2 5059.12 1 5108.00 2 5059.12 B-Z 3 5107.02 B 4 5023.12 B 5 5034.10 B 6 5036.68 B 7 5040.10 B 8 5046.98 B 9 5048.89 B 10 5052.89 B 11 5042.77 B 12 5045.57 B 13 5046.30 B 14 5048.78 B 15 5051.93 B 16 5053.10 B 17 5029.58 B 18 5053.90 B 19 5055.09 B 20 5054.76 R 21 5066.61 B 22 5052.77 B 23 5050.81 B 24 5049.46 R 25 5065.01 B 26 5049.44 B 27 5047.48 B 28 5050.46 B 29 5063.56 R 30 5062.73 R 31 5062.68 B 32 5050.65 R 33 5062.58 B 34 5055.15 B 35 5055.53 R 36 5057.91 B 37 5056.46 R 38 5062.48 B 39 5059.03 B 40 5061.94 R 41 5068.44 R 42 5068.72 R 43 5060.92 R 44 5063.37 R 45 5061.70 R 46 5063.96 R 47 5064.34 B 48 5061.38 R 49 5061.83 R 50 5065.23 R 51 5069.85 R 53 5062.93 R 55 5062.10 R 56 5060.33 B 57 5066.87 R 58 5062.62 R 59 5061.67 R 60 5060.40 R 61 5058.37 R 62 5063.21 B 63 5073.09 R 64 5063.75 R 65 5065.17 R 66 5063.73 R 67 5067.11 R 68 5067.47 T-2A 69 5069.38 T-2N 70 5069.76 R 71 5068.89 R 72 5070.16 R 73 5072.20 R 74 5071.72 R 75 5077.07 R 76 5077.88 R 77 5078.30 R 78 5082.46 R 79 5081.78 R 80 5074.00 R 81 5083.04 R 82 5087.77 R 83 5087.70 R 84 5093.77 R 85 5092.08 R 86 5083.46 B 87 5080.14 R 88 5089.45 B 89 5087.07 B 90 5088.39 R 91 5096.00 R 92 5095.25 B 93 5088.88 R 94 5100.69 R 95 5096.66 B-1N 96 5061.38 R 97 5098.00 R 98 5102.69 R 99 5101.17 R 100 5095.81 B-1A 101 5059.87 R 102 5089.27 R 103 5097.36 B-3A 104 5089.00 B-3N 105 5089.98 B6 106 5095.38 R 107 5083.20 R 108 5094.24 R 109 5085.42 R40 110 5083.09 R40 111 5091.79 B 112 5095.70 R 113 5096.82 B-4N 114 5109.71 B-4A 115 5110.74 R 116 5092.10 B 117 5098.00 R 118 5093.11 B 120 5097.72 B-5N 121 5135.22 R 122 5097.44 R 123 5094.55 B 124 5103.49 B-6N 125 5149.14 R 126 5093.72 R 127 5089.72 B 128 5118.80 B 129 5124.53 R 130 5094.36 R 131 5104.52 B 132 5130.16 R 133 5111.66 R 134 5102.50 B 135 5136.82 R 136 5106.96 R 137 5120.13 R 138 5109.70 R 139 5122.61 B3 140 5148.27 R 141 5118.13 R 142 5127.55 R 143 5129.55 R 144 5121.05 R 145 5134.74 R 146 5123.48 B 147 5155.15 PZ-1 148 5250.22 R 149 5145.02 R 150 5142.45 PZ-2 151 5281.53 R 152 5150.01 R 153 5141.66 R 154 5157.71R 155 5152.14 R 156 5155.15 R 157 5145.91 R 158 5146.12 R 159 5153.41 R 160 5152.63 R 161 5143.63 R 162 5150.52 R 163 5140.01 R 164 5130.11 R 165 5111.29 R 166 5100.54 B 167 5093.79 R 168 5092.28 R 169 5096.17 B 170 5088.75 B 171 5082.76 B 172 5078.51 B-Z 173 5107.02 5060 50 70 5080 5090 51 00 51 10 51 20 51 30 51 40 5040 5050 5060 5060 5060 5070 5080 5090 5100 5110 5120 51 30 5140 N -8 90 00 00 N -8 90 00 00 N -8 90 02 50 N -8 90 02 50 N -8 90 05 00 N -8 90 05 00 252000-E 252000-E 252250-E 252250-E 252500-E 252500-E 252750-E 252750-E 253000-E 253000-E 253250-E 253250-E 0 + 0 0 0 0 + 1 0 0 0 + 2 0 0 0 + 3 0 0 0 + 4 0 0 0 + 5 0 0 0 + 6 0 0 0 + 6 2 0 5040 5060 5080 5100 5120 5140 5160 DISTANCIA PARCIAL PENDIENTE COTA TERRENO PROGRESIVA 5 0 4 8 . 1 0 1 5 0 6 1 . 7 2 6 5 0 6 2 . 5 4 9 5 0 6 9 . 5 7 7 5 0 9 4 . 8 9 2 5 1 2 1 . 0 2 2 5 1 5 2 . 1 9 8 5 1 5 7 . 1 6 7 0 + 0 0 0 0 + 1 0 0 0 + 2 0 0 0 + 3 0 0 0 + 4 0 0 0 + 5 0 0 0 + 6 0 0 0 + 6 2 0 . 3 9 51,23 45,58 91,09 57,97 56,26 223,44 36,13 58,69 Año Retroceso (m) Avance (m) Acum. (m) 22/05/2017 0.00 22/05/2017-16/08/17 -3.569 -3.569 Variaciones del Frente Glaciar Queullaraju Mayo 2017 - Agosto 2017 12.5 ESCALA, 1:2500 25 500 m 75 100 125 -.- -.- -.- -.- AutoCAD SHX Text N pág. 32 CONCLUSIONES ❖ Se implemento el glaciar Queullaraju, con una red de control de 4 balizas en el mes de mayo y 2 en el mes de agosto del 2017 en el eje central, cada una con una perforación de 10 m. ❖ se obtuvo el mapa topográfico de planta, perfil longitudinal y la superficie de la lengua glaciar Queullaraju, a escala 1:2500. ❖ Se logro instalar dos puntos topográficos bases para el control y monitoreo en el área de estudio. ❖ La microcuenca glaciar Queullaraju cumple con las condiciones apropiadas para el monitoreo hidrológico, dado que las aguas de fusión glaciar convergen en un único punto de desague. RECOMENDACIONES ❖ el balance hidrológico de la microcuenca glaciar Queullaraju se deberá realizar de acuerdo al año hidrológico (setiembre a agosto), adicionalmente se debe instalar una estación meteorológica para realizar modelos hidrológico continuos que nos permitan determinar el aporte hídrico efectivo de la microcuenca y ver el comportamiento climático. ❖ Realizar mediciones periódicas mensuales, con la finalidad de llevar un control de ablación en el glaciar. ❖ ❖ Continuar con el monitoreo topográfico del glaciar, para generar información como altura de ablación, dinámica del movimiento de la lengua glaciar, dirección del movimiento y la distancia de retroceso del frente glaciar. ❖ Instalar pluviómetros totalizadores en la zona de estudio. pág. 33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANA. (2010). INVENTARIO DE GLACIARES Cordillera Blanca. Huaraz: ANA. Electroperu. (1979). Estudio Integral para el Aprovechamiento de la cuenca del Río Santa, Informe general de la investigación Geologicas, Topograficas y los estudios Glaciologicos en toda la cuenca "Informe B - 4" Vol III "Glaciología". Sao Paulo: HIDROSERVICE. Francou & Pouyaud. (2008 - b). Balance de Masa de un Glaciar. pdf, publicacion. HIDRANDINA S.A. (1988). INVENTARIO DE GLACIARES DEL PERU. Huaraz. INGEMMET. (1996). GEOLOGÍA DE LOS CUADRANGULOS DE HUARAZ, RECUAY, LA UNION, CHIQUIAN Y YANAHUANCA (20-h, 20-i, 20-j, 21-i, 21-j). Lima: INGEMMET. IPCC. (2001). Glosario de Terminos: Anexo B, Tercer Informe de Evaluación. IPCC, 198. Morales, B. (2014). Volcabulario Tecnico en Investigación en Glaciares / INAIGEM. Huaraz: INAIGEM. National Snow and Ice Data Center, (NSIDC - NASA). (2012). All about Glaciers: The Life of a Glacier; Glaciers Glosary. NSIDC: NASA Earth Observatory Reference: Global Warming., 1. pág. 34 GLOSARIO DE TÉRMINOS ÁREA DE ABLACIÓN. - Es el área de un glaciar donde predominan los procesos que propician la pérdida de masa, por fusión o sublimación (National Snow and Ice Data Center, (NSIDC - NASA), 2012). ÁREA DE ACUMULACIÓN. - Es el área de un glaciar donde predominan los procesos que favorecen la ganancia de masa, por precipitación en forma de nieve, redistribución eólica de la cubierta nival o avalanchas, donde las condiciones topográficas son favorables. BALANCE DE MASAS. - Es el cambio en la relación pérdida-ganancia del glaciar, observado durante un período de tiempo determinado, que puede ser estacional o anual (el más utilizado) (Francou & Pouyaud, 2008 - b). CORRIENTE SUPRAGLACIAR. - Es una corriente de agua de fusión del glaciar que corre sobre la superficie (Morales, 2014). DESGLACIACIÓN. - Retroceso o disminución de la cobertura de hielo del glaciar de una montaña. Investigaciones recientes confirman la desglaciación en muchos lugares del mundo, incluyendo las zonas polares. En nuestro país se viene confirmando el registro de desglaciación en la Cordillera Blanca durante las últimas décadas. DESLIZAMIENTO. - Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones. EROSIÓN. - Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos de intemperismo. FARALLÓN GLACIAR. - Frente glaciar que termina en forma abrupta en paredes de hielo de decenas de metros de altura (Morales, 2014). pág. 35 GEODINÁMICA. - Proceso que ocasiona modificaciones en la superficie terrestre por acción de los esfuerzos tectónicos internos (geodinámica interna) o esfuerzos externos (geodinámica externa). GLACIAR. - Masa de hielo en movimiento formada en las cimas de las montañas durante periodos climáticos glaciares. GLACIAR COLGADO. - Porción considerable de un glaciar que se encuentra adherido a las cumbres o sobre pendientes muy pronunciadas y que significan peligros glaciológicos (Morales, 2014). MONITOREO. - Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre. MORRENAS. - Son acumulaciones de detritos que el glaciar tritura en su recorrido pendiente abajo y que los acumula en el frente glaciar y en sus flancos, denominándose morrena frontal, morrena lateral, morrena de fondo o morrena media (Morales, 2014) MOVIMIENTO GLACIAR. - Desplazamiento por efecto de la carga de nieve anual que tienen en la zona de acumulación, por gravedad de la constitución de su masa como un cuerpo semi plástico y por la pendiente misma del sub suelo, tienen un movimiento continuo cuya velocidad es diferente de acuerdo a su posición, potencia glaciar y altura (Morales, 2014). PELIGRO. - Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología. QUEBRADA. - Designación local a los valles glaciares de la Cordillera Blanca (Morales, 2014). RIESGO. - Evaluación esperada de probables víctimas, pérdidas y daños a los bienes materiales, la propiedad y economía, para un periodo específico y área conocidos, de un evento específico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en términos de probabilidad, entre 1 y 100. pág. 36 RIESGOS DE LOS GLACIARES. - Por el movimiento continuo de los glaciares y dependiendo de su posición y masa glaciar pueden ocasionar catástrofes graves como el caso de los aluviones de lagunas glaciares vaciadas por avalanchas de hielo (Morales, 2014). SISMO. - Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, y se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externo o interno de la Tierra. VALLE EN FORMA DE U.- Valle que muestra en su perfil la forma de una “U”. labrada por erosión de los glaciares antiguos (Morales, 2014). VALLE GLACIAR. - Valle que muestra la acción de la erosión glaciar en su superficie y que puede o no tener glaciares en su parte superior (Morales, 2014). VARIABILIDAD CLIMÁTICA. - Estado medio del clima a escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa) (IPCC, 2001). VULNERABILIDAD. - Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural, institucional y otros. pág. 37 PERSONAL TECNICO QUE PARTICIPO EN EL INFORME Ing. Lucas N. Torres Amado Ing. Edwin A. Loarte Cadenas Ing. Luzmila R. Dávila Roller Ing. Oscar Vilca Gómez Bach. Jhonatan H. Perez Ramírez