Informes
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes por Título
Mostrando 1 - 20 de 111
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización climática y del comportamiento de las heladas en ecosistemas de montaña(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12-22) Helder MallquiEste informe técnico presenta información sobre el comportamiento natural de las heladas meteorológicas (debajo de 0°C), a partir de información colectada a paso horario, del 2018 al 2020, en tres microestaciones (WatchDog 1000) ubicadas en la Cordillera Blanca (Llaca, Tayacoto y Cátac), entre los 3859 y 4280 m de altitud. Se presentan análisis y comparaciones entre años y sitios de las temperaturas mínimas y mínimas absolutas, frecuencia mensual de las heladas, fechas de la primera y última helada, y las tasas de variación media de descenso y ascenso de temperatura. Consideramos esto un aporte para entender con más detalle el comportamiento de las heladas en el ámbito de los ecosistemas de montaña, y para quienes trabajan experimentos para identificar especies tolerantes a heladas, y la construcción de escenarios de cambio climático.Ítem El Drenaje Ácido de Roca y sus potenciales impactos ambientales(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Yeidy Montano; Pedro M. Tapia; Cristian Quispe; Beatriz FuentealbaEl Drenaje Ácido de Roca es un proceso que incorpora de manera natural metales pesados a los cuerpos de agua, principalmente en las cabeceras de cuenca. Este folleto presenta información sobre cómo se genera el problema del Drenaje Ácido de Roca (DAR), describiendo las etapas y factores que influyen en su formación, y cómo el retroceso glaciar está acelerando el problema. Se mencionan cuáles son los principales impactos del DAR en los ecosistemas terrestres, acuáticos y en la salud humana. En la sección final se presentan algunas tecnologías existentes para mitigar los efectos del DAR, y se identifican algunos puntos con probable presencia de DAR a nivel nacional (Perú).Ítem Estimación del estrés bioclimático de los ecosistemas de la región Áncash(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Helder MallquiEl estrés bioclimático se refiere a la pérdida de sintonía entre un ecosistema y su clima, como consecuencia de que este último, está cambiando actualmente, a mayor velocidad que la requerida por el ecosistema y su biodiverdidad para adaptarse a estas nuevas condiciones. Basado en este concepto, este informe presenta una estimación del estrés bioclimático que sufrirán los diferentes ecosistemas presentes en la Región de Áncash, usando escenarios climáticos proyectados al 2040 y 2060. Para esta estimación se utilizó un escenario pesimista (SSP585) que asume grandes incrementos en la temperatura promedio global, y escenario intermedio (SSP245). Como base para la metodología se utiliza un modelo desarrollado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, con algunos ajustes. Los resultados muestran que los ecosistemas más sensibles a los cambios futuros serían los humedales y las lomas costeras, y en la sierra: el bosque estacionalmente seco interandino, los bofedales, los bosque relicto altoandino y los glaciares. Aunque todos los ecosistemas muestran un nivel alto a muy alto de estrés bioclimático.Ítem Evaluación de riesgo por aluvión en la parte baja de la Unidad Hidrográfica del río Pariac-Rajucolta, distrito Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM como institución encargada de establecer la política pública en glaciares y ecosistemas de montaña; a través de la Subdirección de Riesgos Asociados a Glaciares (SDRAG) de la Dirección de Investigación en Glaciares (DIG), realiza estudios de gestión del riesgo por aluvión en desastres asociados a glaciares con la finalidad de identificar peligros, analizar vulnerabilidades, evaluar los riesgos y recomendar medidas de prevención y reducción del riesgo en los ámbitos de las cuencas de origen glaciar priorizadas a nivel nacional. En ese contexto, y de acuerdo a las actividades previstas en el Plan Operativo Institucional 2018 de la Sub Dirección del Riesgos Asociados a Glaciares, se ha realizado el estudio de la vulnerabilidad y evaluación del riesgo por fenómeno natural Aluvión en la U.H. del río Pariac-Rajucolta, en el distrito de Huaraz,provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Este documento técnico servirá para conocer el posible impacto del peligro de origen natural Aluvión en la parte baja de la U.H, permitirá identificar los elementos expuestos como población, viviendas y estructuras como centrales hidroeléctricas, puentes, canales de conducción, entre otros, y su nivel de vulnerabilidad; para así definir el nivel del riesgo que tendrían si ocurriera un aluvión. Posteriormente se recomendarán medidas estructurales y no estructurales, que permitan que la población y sus medios de vida a través de sus autoridades regionales y locales, puedan gestionar adecuadamente el riesgo en el que se localizan. Es de resaltar, que el presente estudio ha sido realizado en base a la normativa nacional que establece el Centro Nacional de Estimación y Prevención del Riesgo de Desastres – CENEPRED, a través del Manual para la Evaluación del Riesgo Originado por Fenómenos Naturales, segunda edición, que se enmarca dentro de la gestión prospectiva y correctiva y dentro del proceso de estimación del riesgoÍtem Evaluación del riesgo por aluvión en la ciudad de Caraz distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM, institución encargada de definir la política pública en glaciares y ecosistemas de montaña, a través de la Dirección de Investigación en Glaciares, Sub Dirección de Riesgos Asociados a Glaciares ha desarrollado en su Plan Operativo Institucional 2019, la “Evaluación del Riesgo por Aluvión en la Ciudad de Caraz, distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash”, tomando como referencia el “Manual para la evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales, segunda edición”, del CENEPRED, el cual constituye un instrumento técnico orientador en la aplicación de procedimientos metodológicos de evaluación del riesgos originados por fenómenos de origen natural en un ámbito geográfico determinado, el cual fue adaptado a condiciones específicas propias de amenazas o peligros de origen glaciar y enmarcado dentro de la gestión prospectiva y correctiva. En el contexto descrito y considerando como factor desencadenante del desembalse de la laguna Parón el volumen de agua, se realizó el modelamiento de avalanchas del glaciar Hatunraju identificando los bloques potencialmente inestables con posibilidad de impacto en forma de avalanchas hacia la laguna (volumen de 136,000 m , en un escenario desfavorable), asimismo el modelamiento de rotura del dique y flujo de detritos; el cual permitió desarrollar el modelamiento de la huella de inundación que generaría el posible desembalse de la laguna para luego determinar el área de estudio en la parte baja de la sub cuenca Llullán - Parón. Una vez definida el área de estudio se consideraron los análisis de peligrosidad y vulnerabilidad, determinando niveles para cada uno de ellos, distribuidos de manera espacial, información base para la estratificación del riesgo. Para el análisis de peligro se consideró como parámetro de evaluación la altura del flujo que representa la altura del desembalse que impactaría con los elementos expuestos situados en el área de estudio, se realizó la ponderación de los descriptores de susceptibilidad del territorio teniendo en cuenta factores condicionantes como: unidades geotécnicas, geológicas, geomorfológicas y de pendientes del terreno, los cuales fueron procesados por el método de ponderación de Saaty, obteniendo como resultado la estratificación de los peligros. Respecto del análisis de la vulnerabilidad, los elementos expuestos en el área de influencia del desembalse de la laguna Parón, corresponde a la dimensión física, constituidas por viviendas y estructuras tipo centrales hidroeléctricas, canales, pontones, entre otros. Para realizar el análisis de la vulnerabilidad de las estructuras, se utilizó la dimensión física, con los factores de exposición, fragilidad y resiliencia. Realizada la “Evaluación del riesgo por aluvión en la ciudad de Caraz, distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash”, se identificó que los daños y/o pérdidas potenciales debido a la ocurrencia de dicho evento, representarían un costo económico estimado en S/. 387, 047,086.11 soles, lo cual incluye costos de afectación de viviendas y estructuras. Para el cálculo de daños probables se ha considerado la afectación de 7,738 viviendas con un costo de S/. 250, 710,018.7 y 27 estructuras con un costo de S/.136, 337,067.41. Se ha priorizado el estudio en la parte baja de la subcuenca donde se localizan los elementos expuestos, conformados por 22,303 habitantes, 7,738 viviendas y 27 estructuras de importancia local, asimismo se identificaron que el peligro va del nivel bajo a muy alto. Resultado de la evaluación del riesgo por aluvión de la ciudad de Caraz, se recomienda la adopción de medidas estructurales y no estructurales, precisando medidas relevantes como: la Implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) considerando los componentes que establece el INDECI; así como el monitoreo en tiempo real del glaciar Hatunraju y la laguna Parón; en ese sentido, también la implementación de un sistema de comunicación de alta tecnología y la construcción de un sistema de estructuras de encausamiento y protección en ambas márgenes del rio Llullán-Parón, teniendo en cuenta las zonas pobladas, a fin de disipar la energía de la masa aluviónica, que pueda mitigar los daños potenciales a los habitantes, viviendas y estructuras de importancia.Ítem Evaluación del riesgo por aluvión en la ciudad de Huaraz, distritos de Huaraz e Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Áncash(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM, institución encargada de definir la política pública en glaciares y ecosistemas de montaña, a través de la dirección de investigación en glaciares, Sub dirección de riesgos asociados a glaciares, ha desarrollado, la “Evaluación de riesgo por aluvión de la ciudad de Huaraz, distritos de Huaraz e independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash”, tomando como referencia el “Manual para la evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales, segunda edición”, del CENEPRED, el cual constituye un instrumento técnico orientador en la aplicación de procedimientos metodológicos de evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural en un ámbito geográfico determinado, el cual fue adaptado a condiciones específicas propias de amenazas o peligros de origen glaciar y enmarcado dentro de la gestión prospectiva y correctiva. Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia se analizaron los factores desencadenantes y los factores condicionantes, considerando al desembalse de la laguna como factor desencadenante y los factores que condicionan la magnitud del efecto ante un posible aluvión, la geotecnia, geología, geomorfología y pendiente. Para la determinación de un probable volumen de desembalse de las lagunas Palcacocha y Tullpacocha, se realizó el modelamiento de avalanchas desde los glaciares de su entorno, identificando bloques potencialmente inestables con posibilidad de desprendimiento e impacto en forma de avalanchas hacia las lagunas, siendo estos volúmenes de 1.8 Mm3 y 2.1 Mm3 respectivamente, ello en un escenario crítico. Tomando como base dicha información se realizó el modelamiento de rotura del dique y el modelamiento del flujo de detritos; lo cual permitió, a través de la huella de inundación, definir el área de estudio. Una vez definida el área de estudio, se consideraron los análisis de peligrosidad y vulnerabilidad, determinando niveles para cada uno de ellos, distribuidos de manera espacial, información base para la estratificación del riesgo. Para el análisis de peligro, se consideró como parámetro de evaluación la altura del flujo, que representa la altura del desembalse que impactará con los elementos expuestos situados en el área de estudio; se realizó la ponderación de los descriptores de susceptibilidad del territorio, teniendo en cuenta factores condicionantes como: unidades geotécnicas, geológicas, geomorfológicas y de pendientes del terreno; los cuales fueron procesados por el método de ponderación de Saaty, teniéndose como resultado la estratificación de los peligros. Respecto al análisis de la vulnerabilidad, los elementos expuestos en el área de influencia pertenecen a la dimensión física, constituidas por viviendas y estructuras tipo puentes, bocatomas, canales de irrigación, plazuelas, entre otros. Para realizar el análisis de la vulnerabilidad de las estructuras se utilizó la dimensión física con los factores de exposición y fragilidad. Habiéndose realizado la evaluación del riesgo por aluvión en la subcuenca Quillcay, se identificó que los daños y/o pérdidas potenciales debido la ocurrencia de dicho evento representarían un costo económico estimado en S/. 701, 274,343.19 soles, lo cual incluye costos de afectación de viviendas y estructuras. Para el cálculo de los daños probables se ha considerado la afectación de 6,583 viviendas con un costo de S/. 255,941,947.25 y 68 estructuras con un costo de S/. 445, 332,395.94. Cabe precisar que se ha priorizado el estudio de la parte baja de la subcuenca debido a que es donde se localizan los elementos expuestos conformados por 27,407 habitantes, 6,583 viviendas y 68 estructuras de importancia local; asimismo, se identifica que el peligro va del nivel bajo a muy alto. De acuerdo a la evaluación del riesgo por aluvión de la sub cuenca Quillcay será necesaria la adopción de medidas estructurales y no estructurales; siendo las medidas estructurales más relevantes: la Implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) considerando los 4 componentes según INDECI; la implementación del monitoreo en tiempo real de los nevados Palcaraju y Pucaranra, así como las lagunas Palcacocha y Tullpacocha; la implementación de un sistema de comunicación de alta tecnología y la construcción de un sistema de estructuras de encausamiento y protección en ambas márgenes del rio Quillcay, teniendo en cuenta las zonas críticas a fin de disipar la energía de la masa aluviónica, que pueda mitigar los daños potenciales a los habitantes, viviendas y estructuras de importancia.Ítem Evaluación del riesgo por aluvión en la parte baja de la subcuenca del río Blanco - Santa Cruz, distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM, institución encargada de definir la política pública en glaciares y ecosistemas de montaña, a través de la dirección de investigación en glaciares, sub dirección de Riesgos Asociados a Glaciares, ha desarrollado la “Evaluación de riesgo por aluvión en la parte baja de la subcuenca del Río Blanco – Santa Cruz, distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash”, tomando como referencia el “Manual para la evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales, segunda edición”, del CENEPRED, el cual constituye un instrumento técnico orientador en la aplicación de procedimientos metodológicos de evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural en un ámbito geográfico determinado, el cual fue adaptado a condiciones específicas propias de amenazas o peligros de origen glaciar y enmarcado dentro de la gestión prospectiva y correctiva. Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia se analizaron los factores desencadenantes y los factores condicionantes, considerando al desembalse de la laguna como factor desencadenante y los factores que condicionan la magnitud del efecto ante un posible aluvión, la geotecnia, geología, geomorfología y pendiente. Para la determinación de un probable volumen de desembalse de la laguna Arhuaycocha, se consideró para el caso particular de la subcuenca Río Blanco Santa Cruz un escenario critico de avalancha con un volumen de desprendimiento de 118,678.04 m 3 , (INAIGEM, 2017), que impactaría contra la laguna, generando olas que rebasarían y erosionarían el dique natural, liberando un volumen de agua de 19,550,794.95 m 3 , originando un flujo de detritos, cuya fuerza es disipada en su trayecto por la laguna Jatuconcha, y su volumen incrementado en 4,649,435 m por el desembalse de la misma. El modelamiento de la huella que generaría el desembalse de las lagunas, nos permitió determinar el área de estudio en la parte baja de la sub cuenca del Río Blanco – Santa Cruz. Una vez definida el área de estudio, se consideraron los análisis de peligrosidad y vulnerabilidad, determinando niveles para cada uno de ellos, distribuidos de manera espacial, información base para la estratificación del riesgo. Para el análisis de peligro, se consideró como parámetro de evaluación la altura del flujo, que representa la altura del desembalse que impactará con los elementos expuestos situados en el área de estudio; se realizó la ponderación de los descriptores de susceptibilidad del territorio, teniendo en cuenta factores condicionantes como: unidades geotécnicas, geológicas, geomorfológicas y de pendientes del terreno; los cuales fueron procesados por el método de ponderación de Saaty, teniéndose como resultado la estratificación de los peligros. Respecto del análisis de la vulnerabilidad, los elementos expuestos en el área de influencia del desembalse de la laguna Arhuaycocha, están las viviendas y estructuras como centrales hidroeléctricas, canales, pontones, entre otros. Para realizar el análisis de la vulnerabilidad de las estructuras, se utilizó la dimensión física, con los factores de exposición y fragilidad. Habiéndose realizado la evaluación de riesgo por aluvión en la subcuenca Río Blanco – Santa Cruz, se identificó que los daños y/o pérdidas potenciales debido la ocurrencia de dicho evento, representarían un costo económico estimado en S/. 18, 590,000.00 soles, lo cual incluye costos de afectación de viviendas y estructuras. Para el cálculo de daños probables se ha considerado la afectación de 26 viviendas con un costo de S/. 390,000.00 y 6 estructuras con un costo de S/.18’200,000.00. Cabe precisar que, se ha priorizado el estudio de la parte baja de la subcuenca debido a que, es donde se localizan los elementos expuestos, conformados por 525 habitantes, 234 viviendas y 12 estructuras de importancia local, asimismo se identifica que el peligro va del nivel bajo a muy alto. Como resultado de la evaluación del riesgo por aluvión de la subcuenca Río Blanco – Santa Cruz, se recomienda la adopción de medidas estructurales y no estructurales, precisando medidas estructurales relevantes como: la Implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) considerando los componentes que establece el INDECI;considerar el monitoreo en tiempo real del glaciar Pucajirca y la laguna Arhuaycocha; así también la implementación de un sistema de comunicación de alta tecnología; y la construcción de un sistema de estructuras de encausamiento y protección en ambas márgenes del rio Río Blanco – Santa Cruz, teniendo en cuenta las zonas pobladas, a fin de disipar la energía de la masa aluviónica, y que evitar que esta afecte a los habitantes, viviendas y estructuras de importancia.Ítem Expedición Científica Huascarán 2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl INAIGEM, organismo público especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene como finalidad el fomento y la expansión de la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas de montaña, promoviendo una gestión sostenible que beneficie a las poblaciones que viven en o se beneficien de dichos ecosistemas. Por ello, el INAIGEM viene monitoreando el comportamiento de los frentes glaciar en diversos ámbitos del Perú(nevados Palcaraju, Pucaranra, Copa, Queullaraju, LLaca, Huica, Pastoruri en la Cordillera Blanca, Ticlla, Sullcon 3 y Paccha en la Cordillera Central y Chaupi en la Cordillera Vilcanota). Este monitoreo se viene desarrollado también en otros glaciares desde la década de los 70 del siglo pasado por diferentes instituciones; sin embargo, la información sobre el comportamiento de las cumbre nevadas aún es insuficiente.Ítem Fitorremediación. Una alternativa para tratar la contaminación ambiental(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Yeidy Montano; Pedro M. Tapia; Anthony Fow; Beatriz FuentealbaEn este folleto se presentan las definiciones de fitorremediación (remediación con plantas) y biorremediación (remediación con otros organismos vivos), como una estrategia de mitigación que permite reducir la concentración de metales pesados en suelos y/o aguas contaminadas. Se explica qué son los metales pesados y sus impactos en la salud humana. Se dan algunas definiciones útiles para comprender los mecanismos de fitorremediación y formas de medirlo, así como elementos que potencian su capacidad de remediación. También se incluye una lista de especies de plantas altoandinas con potencial fitorremediador y los temas que desde el INAIGEM se está trabajando.Ítem Guía para la siembra y aprovechamiento de pastos cultivados y mejorados en zonas altoandinas(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) José RuizEsta guía brinda información para la adecuada siembra y aprovechamiento de pastos cultivados y mejorados como son el trébol, dactylis y rye grasses. En una primera sección se detallan aspectos a considerar para la siembra, desde la selección y preparación del terreno, hasta la selección de especies a sembrar. La segunda parte se refiere al manejo y aprovechamiento de las especies sembradas. Se incluyen temas del riego, fertilización y manejo ganadero para el mejor aprovechamiento de pastos. Se comparten algunas fórmulas que permiten calcular el rendimiento de pastos cultivados, tiempo de pastoreo y capacidad de carga. Este documento está dirigido a aquellas familias que se dedican a la crianza de ganado, y que requieren un documento de consulta para mejorar la instalación y manejo de sus pastos mejorados y cultivados.Ítem Identificación de actores en la evaluación de riesgos por peligros de origen glaciar en la subcuenca Huari Huari(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2019-04) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl taller para la identificación de actores con referencia a los peligros de origen glaciar existentes en el ámbito de la subcuenca Huari Huari, cordillera Apolobamba, es una actividad realizada con la finalidad de tener un mapeo sobre los actores que intervienen de manera directa e indirecta en el proceso de Gestión de Riesgos de Desastres GRD. El resultado obtenido en abril del 2019 nos indica que existe un interés a favor o positivo con un alto grado de influencia de los actores clave, este aspecto es muy importante para que se continúen con los estudios y así se puedan obtener conclusiones y recomendaciones que permitan salva guardar la integridad de los pobladores que habitan aguas abajo como son: Koriwara, Potoni y Sina. Además, se tiene previsto realizar otro mapeo de actores con la finalidad de obtener un panorama sobre el posible cambio de interés e influencia en especial de los actores clave, además de conocer si algunos actores secundarios pasaron a ser primarios y si estos últimos tomaron mayor interés en realizar acciones que ayuden a impulsar el proceso de GRD en el ámbito de estudio.Ítem Información de Parcelas Piloto de la Subcuenca del Rio Casca 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Cuenca del Río Santa posee un extenso territorio caracterizado por tener una de las más importantes áreas glaciares tropicales del país y del mundo. Dichos sistemas glaciares representan una importante fuente de agua para el desarrollo de actividades como la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y uso poblacional, además del trabajo que genera con las actividades turísticas y la importante biodiversidad típica de este tipo de paisaje. La Cuenca del Río Santa es una de las más grandes de las 53 existentes de la vertiente del Pacífico con agua permanente todo el año. Posee una vasta biodiversidad donde se identifican 21 zonas de vida y dos áreas naturales protegidas (Parque Nacional Huascarán en la Cordillera Blanca y la Reserva de Calipuyen la Libertad). Las aguas del río Santa se aprovechan para la producción agrícola de dos proyectos de irrigación importantes de la costa peruana el Proyecto Chavimochic (207 000 ha) y el Proyecto Chinecas (42 200 ha). Por otro lado, también de sus aguas se generan 263.5 MWde energía en la central hidroeléctrica Cañón del Pato.Ítem Informe de evaluación del estado actual de la laguna Huandoy(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-08) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"La Dirección de Investigación en Glaciares del INAIGEM, como parte de sus actividades programadas, viene desarrollando la “Evaluación del estado actual de la laguna Huandoy y su entorno”, en razón de que se encuentra ubicada en la sub cuenca Llullán Parón, la misma que es materia de evaluación de peligros en el presente año. Es de precisar que, siendo los sismos fenómenos naturales causados por movimientos de las fallas geológicas en la corteza terrestre; estos producen ondas de diferentes tipos y de gran poder, las cuales viajan a través de las rocas; pudiendo activar deslizamientos de tierra. En caso de sismo, se genera un triple efecto: de aumento del esfuerzo cortante, disminución de la resistencia por incremento de la presión de poros y deformación, asociados con la onda sísmica; pudiéndose generar la falla al cortante y/o hasta la licuación en el caso de los suelos granulares saturados, que podría suceder en el caso de las morrenas que albergan a las lagunas de origen glaciar. En ese contexto, es de precisar que previo a la inspección de campo realizada a la laguna Huandoy, se recopiló información documentaria de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, la misma que sirvió como referencia para ser contrastada in situ. En ese contexto, se realizó la evaluación geotécnica de los depósitos glaciáricos adyacentes que componen el vaso de almacenamiento de la laguna, a fin de caracterizar dichos depósitos e identificar si representan un peligro para la estabilidad de la laguna."Ítem Informe de evaluación del estado actual de las obras de seguridad y entorno de la laguna lejiacocha(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"La Dirección de Investigación en Glaciares (DIG), mediante la Sub dirección de Riesgos Asociados a Glaciares (SDRAG), tiene como parte de sus actividades programadas en el Presupuesto Operativo Institucional 2018 (POI-2018), la “Evaluación del estado actual de las obras de seguridad y las condiciones geológicas, geotécnicas y glaciológicas de las lagunas: Lejiacocha, Akillpo y su entorno”, en razón de que se encuentran ubicadas en la Subcuenca del rio Marcará, Microcuenca de la quebrada Lejiamayo y el desemboque de sus aguas atraviesa zonas pobladas como el distrito de Marcará, centro poblado de Vicos en ese sentido, un eventual aluvión, afectaría a dichas zonas y su entorno, generando tanto pérdidas de vidas humanas, como perdidas económicas. Así mismo, se recopiló información documentaria de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, la misma que sirvió como referencia para la identificación de las obras existentes in situ. En ese sentido, en la investigación de campo, realizada el día 02 de octubre de 2018, se identificó que las obras de seguridad que se emplazan en la laguna Lejiacocha, habrían sido diseñadas en condiciones distintas a las actuales, sumándose a dicha situación, el hecho de que dichas obras ya cumplieron su periodo de vida útil (más de 50 años)1. De otra parte, se realizó la evaluación geotécnica de los depósitos glaciáricos adyacentes a las obras de seguridad y entorno de la laguna, así como la identificación de glaciares peligrosos; identificándose el nivel de peligro que representa dicha laguna."Ítem Informe de evaluación del estado actual de las obras de seguridad y entorno de la laguna 513(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"La Dirección de Investigación en Glaciares (DIG) mediante la Sub dirección de Riesgos Asociados a Glaciares (SDRAG), tiene como parte de sus actividades programadas en el Presupuesto Operativo Institucional 2018 (POI-2018), la “Evaluación del estado actual de las obras de seguridad y las condiciones geológicas, geotécnicas y glaciológicas de las lagunas: 513, Cochca, Rajupaquinan y su entorno”, en razón de que se encuentran ubicadas en la Subcuenca del rio Hualcán, Microcuenca de la quebrada Chucchun y el desemboque de sus aguas atraviesa zonas pobladas del distrito de Carhuaz, tal es el caso del centro poblado de Hualcán y la ciudad de Carhuaz; en ese sentido, un eventual aluvión, afectaría a dichas zonas pobladas y su entorno, generando tanto pérdidas de vidas humanas, como perdidas económicas. Así mismo, se recopiló información documentaria de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, la misma que sirvió como referencia para la identificación de las obras existentes in situ. En ese sentido, en la investigación de campo realizada entre los días 09 y 11 de octubre de 2018, se identificó el estado actual de las obras ejecutadas en la laguna 513; asimismo, se realizó la evaluación preliminar geotécnica de los depósitos glaciáricos adyacentes a las obras de seguridad, así como la identificación de glaciares peligrosos; identificándose si dicha laguna representa un peligro para la población."Ítem Informe de evaluación del estado actual de las obras de seguridad y entorno de la laguna Akillpo(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"La Dirección de Investigación en Glaciares (DIG), mediante la Sub dirección de Riesgos Asociados a Glaciares (SDRAG), tiene como parte de sus actividades programadas en el Presupuesto Operativo Institucional 2018 (POI-2018), la “Evaluación del estado actual de las obras de seguridad y las condiciones geológicas, geotécnicas y glaciológicas de las lagunas: Lejiacocha, Akillpo y su entorno”, en razón de que se encuentran ubicadas en la Subcuenca del rio Marcará, Microcuenca de la quebrada Lejiamayo y Yuracyacu, respectivamente, y el desemboque de sus aguas atraviesan zonas pobladas como el distrito de Marcará, centro poblado de Vicos; en ese sentido, un eventual aluvión afectaría a dichas zonas pobladas y su entorno, generando tanto pérdidas de vidas humanas, como perdidas económicas. Así mismo, se recopiló información documentaria de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, la misma que sirvió como referencia para la identificación de las obras existentes in situ. En ese sentido, en la investigación de campo realizada entre los días 02 al 03 de octubre de 2018, se identificó el estado de las obras de seguridad que se emplazan en la laguna Akillpo; asimismo, se realizó la evaluación preliminar geotécnica de los depósitos glaciáricos adyacentes a las obras de seguridad, así como la identificación de glaciares peligrosos; identificándose si dicha laguna representa un peligro para la población."Ítem Informe de evaluación del estado actual de las obras de seguridad y entorno de la laguna Allicocha(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Dirección de Investigación en Glaciares del INAIGEM, como parte de sus actividades programadas, viene desarrollando la “Evaluación del estado actual de las obras de seguridad y entorno las lagunas: Allicocha, Cancaracá Grande, Cancaracá Chico y su entorno”, en razón de que se encuentra ubicada en la sub cuenca Yanamayo, y el desemboque de sus aguas atraviesa zonas pobladas del distrito de Chacas,, provincia de Asunción; en ese sentido un eventual alud, afectaría a dichas zonas pobladas y su entorno, generando tanto pérdidas de vidas humanas, como perdidas económicas. Al respecto, es de precisar que previo a la inspección de campo, se recopiló información documentaria de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, la misma que sirvió como referencia de las obras existentes y fueron contrastada in situ. En ese sentido, en la investigación de campo, realizada entre los días 08 al 09 de mayo del 2018, se identificó que las obras de seguridad que se emplazan en la laguna Allicocha, habrían sido diseñadas en condiciones distintas a las actuales, sumándose a dicha situación, el hecho de que dichas obras ya cumplieron su periodo de vida útil (más de 40 años). De otra parte, se realizó la evaluación geotécnica de los depósitos glaciaricos adyacentes a las obras de seguridad y entorno de la laguna, así como la identificación de glaciares peligrosos; identificándose el nivel de peligro que representa dicha laguna.Ítem Informe de evaluación del estado actual de las obras de seguridad y entorno de la laguna Arteza(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Dirección de Investigación en Glaciares del INAIGEM, como parte de sus actividades programadas, viene desarrollando la “Evaluación del estado actual de las obras de seguridad y las condiciones geológicas, geotécnicas y glaciológicas de las lagunas: Yanaraju, Huallcacocha, Arteza y su entorno”, en razón de que se encuentran ubicadas en la sub cuenca Yanamayo, la primera, y en la sub cuenca Buin la segunda y tercera, y el desemboque de sus aguas atraviesa zonas pobladas de las provincias de Asunción y Carhuaz, en ese sentido, un eventual alud, afectaría a dichas zonas pobladas y su entorno, generando tanto pérdidas de vidas humanas, como perdidas económicas. Al respecto, es de precisar que previo a la inspección de campo, se recopiló información documentaria de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, la misma que sirvió como referencia de las obras existentes y fueron contrastada in situ. En ese sentido, en la investigación de campo, realizada entre los días 17 al 19 de julio de 2018, se identificó que las obras de seguridad que se emplazan en la laguna Arteza, habrían sido diseñadas en condiciones distintas a las actuales, sumándose a dicha situación, el hecho de que dichas obras ya cumplieron su periodo de vida útil (más de 40 años). De otra parte, se realizó la evaluación geotécnica de los depósitos glaciaricos adyacentes a las obras de seguridad y entorno de la laguna, así como la identificación de glaciares peligrosos; identificándose el nivel de peligro que representa dicha laguna.Ítem Informe de evaluación del estado actual de las obras de seguridad y entorno de la laguna Cancaracá Chico(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"La Dirección de Investigación en Glaciares del INAIGEM, mediante la Sub dirección de Riesgos Asociados a Glaciares (SDRAG), tiene como parte de sus actividades programadas en el Presupuesto Operativo Institucional 2018 (POI-2018), la “Evaluación del estado actual de las obras de seguridad y las condiciones geológicas, geotécnicas y glaciológicas de las lagunas: Allicocha, Cancaracá Grande, Cancaracá Chico y su entorno”, en razón de que se encuentra ubicada en la sub cuenca Yanamayo, y el desemboque de sus aguas atraviesa zonas pobladas del distrito de Chacas,, provincia de Asunción; en ese sentido un eventual alud, afectaría a dichas zonas pobladas y su entorno, generando tanto pérdidas de vidas humanas, como perdidas económicas. En ese contexto se realizó la inspección a la laguna Cancaracá Chico, respecto de lo cual cabe precisar que, previo a la inspección de campo, se recopiló información documentaria de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, la misma que sirvió como referencia de la s obras existentes y fueron contrastada in situ. En ese sentido, en la investigación de campo, realizada entre los días 08 al 09 de mayo del 2018, se identificó que las obras que se emplazan en la laguna Cancaracá Chico, corresponden a una estructura de protección de la vía Carhuaz – Chacas (alcantarilla), siendo que, al estar la laguna adyacente a la vía, el flujo de salida podría afectar a la vía."Ítem Informe de evaluación del estado actual de las obras de seguridad y entorno de la laguna Cancaracá Grande(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Dirección de Investigación en Glaciares del INAIGEM, mediante la Sub dirección de Riesgos Asociados a Glaciares (SDRAG), tiene como parte de sus actividades programadas en el Presupuesto Operativo Institucional 2018 (POI-2018), la “Evaluación del estado actual de las obras de seguridad y entorno de las lagunas: Allicocha, Cancaracá Grande y Cancaracá Chico”, en razón de que se encuentran ubicadas en la sub cuenca Yanamayo, y el desemboque de sus aguas atraviesa zonas pobladas del distrito de Chacas, provincia de Asunción; en ese sentido un eventual alud, afectaría a dichas zonas pobladas y su entorno, generando tanto pérdidas de vidas humanas, como perdidas económicas. En la investigación de campo, realizada a la laguna Cancaracá Grande, entre los días 08 al 09 de mayo del 2018, se identificó que, no existen obras que se emplacen en la laguna Cancaracá Grande, drenando sus aguas únicamente por filtración, a través de su depósito glaciárico frontal, en el cual se visualiza la presencia de una gran cantidad de bloques de regular tamaño. De otra parte, se identificaron depósitos glaciáricos laterales con características variadas, los cuales fueron caracterizados y se extrajeron muestras representativas de los mismos.