Examinando por Autor "Harrison Jara Infantes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem DInSAR monitoring of glacier dynamics in Cordillera Blanca and Vilcabamba(EGU General Assembly, 2021) Christian Riveros Lizana; Raul Espinoza Villar; Harrison Jara Infantes; Juan Carlos Torres Lazaro; Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste estudio aplica el análisis de Radar de Apertura Sintética Interferométrica Diferencial (DInSAR) utilizando datos del satélite Sentinel-1, con el fin de monitorear la dinámica glaciar en las cordilleras Blanca y Vilcabamba entre febrero de 2019 y marzo de 2020. Ante las limitaciones de los métodos convencionales y las imágenes ópticas, especialmente en zonas montañosas remotas con alta cobertura nubosa, el enfoque DInSAR permitió mapear desplazamientos y hundimientos en los glaciares. Estos resultados se integraron con datos de temperatura superficial y precipitaciones, lo que permitió generar estadísticas zonales y evaluar áreas asociadas a posibles peligros por inundaciones repentinas de origen glaciar (GLOF). El estudio ofrece una visión más precisa sobre los efectos del cambio climático en la dinámica de los glaciares tropicales y contribuye a la identificación de regiones vulnerables en los Andes peruanos.Ítem Monitoring the Stability of a Moraine Dam by Differential Interferometry (DInSAR) to Prevent GLOFs Disasters from Arhuaycocha Lake(International Conference on Sustainable Infrastructure, 2021-12-07) Christian Riveros Lizana; Raul Espinoza Villar; Harrison Jara Infantes; Juan Carlos Torres Lazaro; Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste estudio evalúa la estabilidad del dique morrénico de la laguna Arhuaycocha, ubicada en la Cordillera Blanca, mediante el uso de Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DInSAR), con el objetivo de prevenir desastres asociados a inundaciones repentinas de origen glaciar (GLOF). La Cordillera Blanca, reconocida como la cadena montañosa tropical con mayor concentración de glaciares en el mundo, ha experimentado una significativa reducción en su cobertura glaciar desde 1930, lo que ha generado la formación de numerosos lagos represados por morrenas. De los 230 lagos glaciares identificados en la región, 119 presentan este tipo de represa natural. Estos cuerpos de agua han incrementado el riesgo de GLOF, sobre todo cuando se ven afectados por movimientos en las laderas, como caídas de hielo, avalanchas y desprendimientos de roca. A través del monitoreo satelital con DInSAR, se busca detectar desplazamientos en las morrenas que puedan comprometer la estabilidad de los diques, permitiendo una evaluación temprana de posibles amenazas y contribuyendo así a una gestión más efectiva del riesgo en cuencas glaciares vulnerables.