REPOSITORIO DIGITAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
El Repositorio Digital del INAIGEM es una plataforma de acceso abierto que preserva, organiza y difunde documentos científicos generados por nuestra institución, relacionados con el estudio de glaciares, ecosistemas de montaña y cambio climático. Facilita el acceso al conocimiento, promoviendo la conservación y gestión sostenible de los recursos de montaña para el bienestar de la sociedad.

Documentos destacados
Líneas de investigación
Seleccione una línea para explorar el contenido.
Envíos recientes
Informe de la Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú 2021
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El Informe Anual 2021 del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) presenta los avances, logros y desafíos alcanzados durante el año en el marco de su misión de generar y difundir conocimiento científico y tecnológico para la gestión sostenible de glaciares y ecosistemas de montaña. El documento aborda las principales investigaciones desarrolladas, incluyendo monitoreo glaciar e hidrológico, estudios de biodiversidad y servicios ecosistémicos, así como evaluaciones de riesgos por desastres asociados al retroceso glaciar y variabilidad climática. También destaca la implementación de proyectos estratégicos y programas de fortalecimiento de capacidades a nivel local, regional y nacional.
Además, el informe describe las acciones de articulación interinstitucional y cooperación internacional, orientadas a optimizar el manejo de información y promover políticas públicas basadas en evidencia. Se enfatiza el compromiso del INAIGEM con la conservación de los ecosistemas de montaña y la adaptación al cambio climático, en un contexto marcado por la recuperación postpandemia y la urgencia de atender las amenazas sobre recursos hídricos y biodiversidad altoandina. El texto concluye con una evaluación del desempeño institucional, así como perspectivas y prioridades para el año siguiente.
Informe de la Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú 2020
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El Informe de la Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú 2020 elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) presenta un análisis detallado del estado actual de los glaciares, cuerpos de agua y ecosistemas de alta montaña del país. El documento describe las tendencias de retroceso glaciar observadas en las últimas décadas, así como los impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Además, recopila información sobre estudios de hidrología, biodiversidad, riesgos por desastres naturales y adaptación al cambio climático en zonas altoandinas, con el fin de aportar datos para la gestión sostenible de estos ecosistemas frágiles.
El informe también expone las acciones ejecutadas por el INAIGEM durante el 2020, incluyendo proyectos de monitoreo, investigación y fortalecimiento de capacidades locales. Se resaltan los esfuerzos de articulación interinstitucional, la generación de conocimiento científico y técnico, y la difusión de resultados hacia la sociedad. Asimismo, se identifican retos y oportunidades para la conservación de glaciares y montañas, considerando el contexto de crisis climática y la necesidad de políticas públicas basadas en evidencia.
¿Por qué son tan importantes los glaciares?
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Esta publicación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), resalta la importancia crítica de los glaciares, especialmente en Perú, que alberga el 68% de los glaciares tropicales del mundo. Los glaciares son presentados como recursos vitales que proveen agua para ecosistemas, agricultura e industrias; actúan como indicadores del cambio climático; regulan el clima y la humedad; y poseen un profundo valor cultural para las comunidades andinas. Además, se destaca su rol como laboratorios científicos y atractivos turísticos que generan ingresos económicos. El documento subraya la fragilidad de estos gigantes de hielo ante el calentamiento global y las actividades humanas, haciendo un llamado a la acción colectiva a través de cinco ejes: reducir la contaminación por hollín, aprender y difundir el conocimiento sobre los glaciares, cuidar el agua, apoyar políticas de protección e impulsar la investigación científica para la toma de decisiones.
PASTORURI, del esplendor turístico a la alerta climática
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
Durante décadas, el glaciar Pastoruri fue un emblema del turismo de montaña en la Cordillera Blanca, atrayendo a miles de visitantes que acudían en busca de hielo, aventura y paisajes imponentes. Sin embargo, hoy en día este mismo glaciar representa una de las manifestaciones más visibles del cambio climático. Su retroceso acelerado no solo evidencia el impacto del calentamiento global, sino que también constituye un llamado urgente a proteger nuestros glaciares y a replantear nuestra relación con el entorno natural. La infografía Pastoruri, del esplendor turístico a la alerta climática ofrece información relevante y actualizada sobre esta preocupante situación ambiental.
PALCACOCHA, una laguna en riesgo de desborde
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
La laguna Palcacocha, ubicada a 4,546 m s. n. m. en la Cordillera Blanca, se ha formado por el derretimiento de los nevados Palcaraju y Pucaranra, y es hoy una fuente esencial de agua para la ciudad de Huaraz. Sin embargo, también representa una amenaza significativa debido al riesgo de desborde, agravado por el cambio climático y el retroceso glaciar. Su volumen ha aumentado 34 veces entre 1972 y 2016, generando un riesgo latente de aluvión que podría afectar a más de 27 mil personas. Para mitigar este peligro, se ha implementado un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que permite monitorear la laguna en tiempo real y orientar a la población en caso de emergencia.