REPOSITORIO DIGITAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

El Repositorio Digital del INAIGEM es una plataforma de acceso abierto que preserva, organiza y difunde documentos científicos generados por nuestra institución, relacionados con el estudio de glaciares, ecosistemas de montaña y cambio climático. Facilita el acceso al conocimiento, promoviendo la conservación y gestión sostenible de los recursos de montaña para el bienestar de la sociedad.

Diseño: Leslie & Joan
 

Documentos recomendados

Envíos recientes

Ítem
Fichas Técnicas de propagación de especies vegetales andinas
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El documento Fichas técnicas de propagación de especies vegetales andinas presenta una recopilación de información científica elaborada por la Dirección de Investigación en Ecosistemas de Montaña (DIEM) del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Su propósito es difundir conocimientos sobre los procesos de germinación, crecimiento y manejo de diversas especies altoandinas, tanto leñosas como herbáceas, con el fin de contribuir a la conservación y restauración ecológica de los ecosistemas de montaña. Cada ficha incluye datos sobre la clasificación taxonómica, descripción morfológica, distribución geográfica, usos, aspectos ecológicos, y resultados de ensayos de germinación realizados en laboratorios del INAIGEM. Las fichas abarcan especies emblemáticas como Oreocallis grandiflora (chacpá), Puya raimondii (cuncush), Gynoxys caracensis, Gynoxys oleifolia, y varias gramíneas altoandinas (Bromus catharticus, Festuca fiebrigii, entre otras). El documento brinda recomendaciones técnicas para la propagación y el establecimiento de plántulas, considerando la importancia de las condiciones ambientales, los sustratos y los tratamientos pregerminativos adecuados. Este material constituye una herramienta valiosa para investigadores, comunidades locales y gestores ambientales interesados en la recuperación de ecosistemas y el manejo sostenible de la biodiversidad andina.
Ítem
Folleto INAIGEM: Inventario Nacional de Bofedales en el Perú | 2023
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El Inventario Nacional de Bofedales 2023, elaborado por el INAIGEM, caracteriza a los bofedales como ecosistemas de montaña vitales, ubicados entre los 3000 y 5500 m s. n. m., que actúan como "esponjas naturales" al almacenar agua de lluvias y glaciares para luego liberarla lentamente, alimentando ríos y quebradas, además de capturar grandes cantidades de carbono. Estos ecosistemas, que cubren aproximadamente 910 mil hectáreas en 19 departamentos del país, son esenciales para la fauna silvestre y el pastoreo del ganado de las comunidades campesinas. La mayor concentración se encuentra en los departamentos de Puno (260,399 ha), Arequipa y Ayacucho, que juntos representan el 54% del total nacional. El documento resalta que, a pesar de su importancia, estos humedales están amenazados por la variación climática y las actividades humanas. Un dato clave del inventario es la superposición con actividades económicas: 373 mil hectáreas de bofedales (el 67%) se encuentran bajo concesión minera, siendo este el uso más extenso, y casi la totalidad de los bofedales en Cajamarca (91%) e Ica (89%) se superponen con dichas concesiones. En contraste, solo 57 mil hectáreas están protegidas en Áreas Naturales Protegidas, y 201 mil hectáreas se ubican dentro de comunidades campesinas. Este inventario es una herramienta fundamental para la gestión y conservación de estos ecosistemas críticos
Ítem
Carbono negro: El hollín que derrite glaciares
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El documento describe el carbono negro (hollín), partículas finas que flotan en el aire y pueden viajar grandes distancias, generadas principalmente por incendios forestales en los Andes y la Amazonía, así como por la contaminación urbana. Las principales fuentes de emisión incluyen el humo de vehículos, las emisiones industriales, la quema de residuos agrícolas y los incendios forestales. El carbono negro tiene graves impactos en los glaciares. Al oscurecer el hielo, provoca que retenga más calor del sol y acelera su derretimiento y pérdida. También forma estructuras llamadas crioconitas que debilitan y fracturan el glaciar, alterando su temperatura, forma y estabilidad, lo que finalmente afecta la cantidad y calidad del agua. El INAIGEM ha realizado estudios, iniciando análisis en la Cordillera Blanca en 2016 y observando una mayor concentración de carbono negro en el glaciar Shallap (2017) debido a su cercanía a poblaciones. Desde 2022, se monitorea de forma continua en el nevado Huascarán y la cordillera Huaytapallana. El documento sugiere acciones para mitigar el problema, como crear normas locales, monitorear y sancionar las emisiones, usar transporte público y bicicletas, plantar árboles, y proteger y administrar mejor el agua.
Ítem
Bofedales: Esponjas de vida en la montaña
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El documento “Bofedales: Esponjas de vida en la montaña” explica la relevancia ecológica de los bofedales, humedales altoandinos ubicados por encima de los 3000 m s. n. m. que retienen agua proveniente de lluvias, glaciares y fuentes subterráneas. Estos ecosistemas actúan como reguladores hídricos y sumideros de carbono, beneficiando tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales. Sin embargo, enfrentan amenazas como el pastoreo excesivo, la variabilidad climática, la extracción de turba y el turismo no planificado. El texto también destaca las investigaciones desarrolladas por el INAIGEM en diversas regiones del Perú, orientadas a su conservación y restauración, así como su potencial para el ecoturismo y la mitigación del cambio climático.
Ítem
Rodales de Puya Raimondi, Hogar para flora y fauna andina
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El documento “ Rodales de Puya Raimondi: Hogar para flora y fauna andina ” describe la importancia ecológica de la Puya de Raimondi (Puya raimondii Harms), la bromelia más grande del mundo y símbolo de la biodiversidad andina. Esta especie, que habita entre los 3400 y 4600 m s. n. m., forma rodales que sirven como refugio para más de 80 especies de fauna, incluyendo aves, mamíferos, reptiles y anfibios, además de unas 150 especies vegetales. El texto destaca su papel ecológico al proveer alimento, refugio y microhábitats, así como la necesidad de implementar medidas de conservación, educación ambiental y turismo responsable para proteger sus ecosistemas.