REPOSITORIO DIGITAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
El Repositorio Digital del INAIGEM es una plataforma de acceso abierto que preserva, organiza y difunde documentos científicos generados por nuestra institución, relacionados con el estudio de glaciares, ecosistemas de montaña y cambio climático. Facilita el acceso al conocimiento, promoviendo la conservación y gestión sostenible de los recursos de montaña para el bienestar de la sociedad.

Documentos destacados: Gestión de riesgos
Líneas de investigación
Seleccione una línea para explorar el contenido.
Envíos recientes
Evaluación del Riesgo por Aluvión en las Localidades de Queropalca, Baños y Jesús, Provincia de Lauricocha, Departamento de Huánuco (Cordillera Huayhuash)
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) evalúa el riesgo por aluvión en los distritos de Queropalca, Baños y Jesús, ubicados en la Unidad Hidrográfica Nupe, en la Cordillera Huayhuash. Se parte del análisis del peligro originado por el posible desembalse de la laguna Gangrajanca, asociado al colapso de bloques inestables de hielo del nevado Siula. Mediante el uso de modelos numéricos como RAMMS y FLO-2D, se estimó un volumen de flujo aluvional de 14 millones de m³, cuya trayectoria afectaría gravemente a las poblaciones aguas abajo. Se evaluaron factores condicionantes como geotecnia, geomorfología y pendiente del terreno, así como la vulnerabilidad física, social, económica y ambiental de los elementos expuestos.
Los resultados identifican un riesgo muy alto para el 84.1% de las viviendas y el 61.84% de las estructuras locales, con pérdidas económicas estimadas en más de S/ 199 millones. El estudio propone medidas estructurales y no estructurales para reducir el riesgo, incluyendo la implementación de un Sistema de Alerta Temprana, monitoreo en tiempo real de lagunas glaciares, sistemas de comunicación y estructuras de protección en zonas críticas. Este informe técnico sirve como herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres en la región y apoya la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales y regionales.
Informe del balance de masa del Glaciar Shallap por método geodésico 2019-2024
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El glaciar Shallap, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, fue monitoreado entre 2019 y 2024 por el INAIGEM utilizando drones y datos satelitales. Este estudio aplicó el método geodésico, una técnica moderna que permite medir con precisión los cambios en la superficie glaciar. En ese periodo, el glaciar perdió más de 9 millones de metros cúbicos de agua, una cantidad significativa que pone en evidencia el acelerado retroceso glaciar. La mayor pérdida se concentró en la lengua del glaciar y en áreas con lagunas sobre el hielo, lo que sugiere un proceso de deshielo intenso y continuo.
Aunque se registró una pequeña ganancia de hielo en las zonas más altas del glaciar, no fue suficiente para compensar la pérdida general. El estudio también identificó la línea de equilibrio glaciar (ELA) a 5,000 metros sobre el nivel del mar, lo que indica que el área donde el glaciar logra mantenerse en balance se ha desplazado hacia cotas más altas. Este resultado es preocupante y subraya la urgencia de implementar medidas de monitoreo constante y estrategias de adaptación al cambio climático en las zonas andinas.
Informe del balance de masa del Glaciar Huillca por método geodésico 2018-2024
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El glaciar Huillca, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, ha sido monitoreado entre 2018 y 2024 por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), utilizando tecnología de drones y datos satelitales. Este método geodésico permitió medir con precisión la pérdida de masa glaciar, revelando una alarmante disminución de más de 6.6 millones de metros cúbicos de hielo, equivalente a casi 5.8 millones de metros cúbicos de agua. El retroceso fue más acelerado entre 2022 y 2024, lo que sugiere que los efectos del cambio climático se están intensificando rápidamente.
El estudio también destaca que las zonas más bajas del glaciar (zona de fusión) son las más afectadas, mientras que las zonas altas presentan acumulaciones mínimas que no compensan las pérdidas. Esta investigación muestra la utilidad de la tecnología moderna para evaluar el estado de los glaciares y plantea la necesidad de combinar métodos indirectos (como los drones) con mediciones directas en campo para obtener una visión más completa. Los resultados son clave para entender el impacto del retroceso glaciar en la disponibilidad futura de agua y para tomar decisiones informadas sobre adaptación al cambio climático.
Informe del balance de masa del Glaciar Gueshgue por método geodésico 2019-2022
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El glaciar Gueshgue, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, ha sido estudiado por el INAIGEM entre 2019 y 2022 mediante el método geodésico, que utiliza imágenes captadas por drones y satélites para medir los cambios en el hielo. Este estudio reveló que el glaciar ha perdido una cantidad importante de masa, especialmente en su parte frontal, donde el retroceso del hielo incluso ha dado lugar a la formación de una laguna. Solo entre 2020 y 2022, la zona de fusión perdió más de 1.2 millones de metros cúbicos de agua. Aunque en las zonas altas hubo una ligera ganancia de hielo, no fue suficiente para compensar la pérdida total.
Estos resultados muestran cómo el cambio climático está afectando de forma acelerada a los glaciares tropicales del Perú, lo que puede tener serias consecuencias para el abastecimiento de agua en las cuencas cercanas. El uso de tecnología geodésica ha demostrado ser muy útil para monitorear estos cambios, aunque también se recomienda complementar estos estudios con mediciones directas en campo, especialmente en zonas de difícil acceso. Este tipo de investigaciones es fundamental para anticipar riesgos y tomar decisiones informadas en la gestión de los ecosistemas de montaña.
Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 9
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-04) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El número 9 de la Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña reúne ocho artículos científicos originales, en inglés y español, centrados en los ecosistemas de montaña y glaciares, especialmente en la Cordillera Blanca del Perú. Los temas incluyen estudios sobre movimientos en masa, funciones hidrológicas del suelo y saberes ecológicos tradicionales. Esta edición marca el cierre de un ciclo editorial tras casi diez años de trabajo institucional del INAIGEM. La revista ha sido un instrumento clave para la difusión científica y la conservación de los ecosistemas de montaña. Este número final representa un hito significativo y un renovado compromiso con el conocimiento y la gestión sostenible de las montañas.