REPOSITORIO DIGITAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

El Repositorio Digital del INAIGEM es una plataforma de acceso abierto que preserva, organiza y difunde documentos científicos generados por nuestra institución, relacionados con el estudio de glaciares, ecosistemas de montaña y cambio climático. Facilita el acceso al conocimiento, promoviendo la conservación y gestión sostenible de los recursos de montaña para el bienestar de la sociedad.

Diseño: Leslie & Joan
 

Documentos destacados

Envíos recientes

Ítem
Evaluación del peligro de aluvión por desprendimiento de glaciar y roca del nevado Huascarán Sur.
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El presente estudio titulado Evaluación del peligro de aluvión por desprendimiento de glaciar y roca desde el nevado Huascarán Sur fue desarrollado por el INAIGEM con el fin de determinar los niveles de peligro por aluvión originados desde el glaciar Raimondi 3. Este trabajo se basa en un análisis detallado del retroceso glaciar, condiciones geomorfológicas, climáticas y geotécnicas del área de estudio. A partir de una modelación numérica de tres escenarios de avalanchas de roca-hielo (grande, mediano y pequeño), se elaboró un mapa de peligro para las subcuencas de Mancos y Buin, donde se identificaron áreas con niveles de peligro muy alto, alto y medio. Se estimó que el tiempo de impacto del flujo podría ser entre 6 y 12 minutos, afectando directamente a más de 9,900 personas. La evaluación reveló un retroceso glaciar del 31.6 % desde 1962, con una pérdida significativa de precipitación sólida y un incremento sostenido de la temperatura desde la década de 1980. Esto ha incrementado la frecuencia de avalanchas, como las registradas entre 2023 y 2025. Se identificó que el glaciar presenta desplazamientos fraccionados y pérdida progresiva del frente glaciar, evidenciando su inestabilidad. A partir de este diagnóstico, el informe propone recomendaciones de corto, mediano y largo plazo, incluyendo la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios, planes de evacuación, y la incorporación del mapa de peligros en los instrumentos de gestión territorial y planificación urbana.
Ítem
Inspección técnica del desembalse de la laguna estacional Platococha del 22 de marzo del 2025
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
El presente informe técnico elaborado por INAIGEM documenta la inspección del desembalse de la laguna estacional Platococha, ubicada en el distrito de San Marcos, Áncash, ocurrido el 22 de marzo de 2025. Esta laguna, formada por acumulación pluvial y contenida por una represa de concreto armado construida en 2020, colapsó tras intensas lluvias, ocasionando un violento desborde que afectó cultivos, ganado e infraestructura. El evento reveló una falla estructural en la zona de empalme entre la pantalla de la presa y su zapata, probablemente derivada de deficiencias de diseño y construcción. La inspección identificó daños en más de 46 hectáreas de terreno y una pérdida estimada de 30,000 m³ de agua almacenada. El análisis concluye que la zona de ruptura mostró signos previos de deformación estructural, agravados por la presión ejercida por depósitos lacustres. El informe recomienda una evaluación integral de la infraestructura restante —especialmente en la laguna Suerococha—, y la reformulación de futuros proyectos de represamiento, priorizando estudios técnicos especializados. Se sugiere también implementar un plan de seguridad estructural de presas conforme a la normativa nacional vigente, para mitigar riesgos a las poblaciones aguas abajo y garantizar una gestión adecuada del recurso hídrico en contextos de alta montaña.
Ítem
Evaluación del Riesgo por Aluvión en las Localidades de Queropalca, Baños y Jesús, Provincia de Lauricocha, Departamento de Huánuco (Cordillera Huayhuash)
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) evalúa el riesgo por aluvión en los distritos de Queropalca, Baños y Jesús, ubicados en la Unidad Hidrográfica Nupe, en la Cordillera Huayhuash. Se parte del análisis del peligro originado por el posible desembalse de la laguna Gangrajanca, asociado al colapso de bloques inestables de hielo del nevado Siula. Mediante el uso de modelos numéricos como RAMMS y FLO-2D, se estimó un volumen de flujo aluvional de 14 millones de m³, cuya trayectoria afectaría gravemente a las poblaciones aguas abajo. Se evaluaron factores condicionantes como geotecnia, geomorfología y pendiente del terreno, así como la vulnerabilidad física, social, económica y ambiental de los elementos expuestos. Los resultados identifican un riesgo muy alto para el 84.1% de las viviendas y el 61.84% de las estructuras locales, con pérdidas económicas estimadas en más de S/ 199 millones. El estudio propone medidas estructurales y no estructurales para reducir el riesgo, incluyendo la implementación de un Sistema de Alerta Temprana, monitoreo en tiempo real de lagunas glaciares, sistemas de comunicación y estructuras de protección en zonas críticas. Este informe técnico sirve como herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres en la región y apoya la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales y regionales.
Ítem
Informe del balance de masa del Glaciar Shallap por método geodésico 2019-2024
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El glaciar Shallap, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, fue monitoreado entre 2019 y 2024 por el INAIGEM utilizando drones y datos satelitales. Este estudio aplicó el método geodésico, una técnica moderna que permite medir con precisión los cambios en la superficie glaciar. En ese periodo, el glaciar perdió más de 9 millones de metros cúbicos de agua, una cantidad significativa que pone en evidencia el acelerado retroceso glaciar. La mayor pérdida se concentró en la lengua del glaciar y en áreas con lagunas sobre el hielo, lo que sugiere un proceso de deshielo intenso y continuo. Aunque se registró una pequeña ganancia de hielo en las zonas más altas del glaciar, no fue suficiente para compensar la pérdida general. El estudio también identificó la línea de equilibrio glaciar (ELA) a 5,000 metros sobre el nivel del mar, lo que indica que el área donde el glaciar logra mantenerse en balance se ha desplazado hacia cotas más altas. Este resultado es preocupante y subraya la urgencia de implementar medidas de monitoreo constante y estrategias de adaptación al cambio climático en las zonas andinas.
Ítem
Informe del balance de masa del Glaciar Huillca por método geodésico 2018-2024
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El glaciar Huillca, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, ha sido monitoreado entre 2018 y 2024 por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), utilizando tecnología de drones y datos satelitales. Este método geodésico permitió medir con precisión la pérdida de masa glaciar, revelando una alarmante disminución de más de 6.6 millones de metros cúbicos de hielo, equivalente a casi 5.8 millones de metros cúbicos de agua. El retroceso fue más acelerado entre 2022 y 2024, lo que sugiere que los efectos del cambio climático se están intensificando rápidamente. El estudio también destaca que las zonas más bajas del glaciar (zona de fusión) son las más afectadas, mientras que las zonas altas presentan acumulaciones mínimas que no compensan las pérdidas. Esta investigación muestra la utilidad de la tecnología moderna para evaluar el estado de los glaciares y plantea la necesidad de combinar métodos indirectos (como los drones) con mediciones directas en campo para obtener una visión más completa. Los resultados son clave para entender el impacto del retroceso glaciar en la disponibilidad futura de agua y para tomar decisiones informadas sobre adaptación al cambio climático.