Repositorio INAIGEM

Glaciares y Ecosistemas de Montaña

El Repositorio Digital del INAIGEM es una plataforma de acceso abierto que preserva, organiza y difunde documentos científicos generados por nuestra institución, relacionados con el estudio de glaciares, ecosistemas de montaña y cambio climático. Facilita el acceso al conocimiento, promoviendo la conservación y gestión sostenible de los recursos de montaña para el bienestar de la sociedad
Foto:Renny Diaz Aguilar
 

Envíos recientes

Ítem
Inspección Técnica de la laguna Cancahua debido al desborde del 3 de marzo de 2025. Distrito de Shilla, provincia de Carhuaz, departamento de Áncash.
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-04) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), a través de su Dirección de Investigación en Glaciares y la Subdirección de Riesgos Asociados a Glaciares, realizó una inspección técnica de la laguna Cancahua tras su desborde ocurrido el 3 de marzo de 2025 en el distrito de Shilla, Áncash. El evento, clasificado como GLOF (Glacial Lake Outburst Flood), fue causado por una avalancha de hielo que generó oleajes en la laguna. La evaluación se desarrolló en tres fases: (1) recopilación de antecedentes y análisis de datos geológicos y satelitales; (2) inspección de campo con sobrevuelo de dron y recolección de muestras para ensayos de laboratorio; y (3) análisis en gabinete, donde se procesó la información para calcular el volumen de agua y sedimentos transportados, así como para actualizar el mapa geomorfológico del área. El informe incluye conclusiones y recomendaciones dirigidas a autoridades locales y regionales, así como a entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), para la implementación de medidas preventivas y de respuesta ante este tipo de eventos.
Ítem
Evaluación del riesgo por aluvión en la U.H Ranrahirca (Cordillera Blanca)
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) ha desarrollado la "Evaluación del riesgo por aluvión en la Unidad Hidrográfica Ranrahirca", ubicada en la provincia de Yungay, Ancash. Este estudio se basa en el "Manual para la Evaluación del Riesgo Originado por Fenómenos Naturales" de CENEPRED y analiza la susceptibilidad del área ante un posible aluvión de origen glaciar. La evaluación integra factores geotécnicos, geológicos, geomorfológicos y de pendiente, junto con el volumen de avalancha como factor desencadenante. Se identificó un escenario crítico con un desprendimiento de 119 millones de m³ de hielo y roca, lo que generaría un flujo de detritos con impacto significativo en las zonas pobladas. Los resultados incluyen la estratificación del riesgo mediante la modelización del peligro y la vulnerabilidad de viviendas y estructuras expuestas. Se estima que los daños potenciales alcanzarían un costo aproximado de S/ 350,378,089.47, con afectación a 4,889 viviendas y 111 estructuras. Como medidas de mitigación, se recomienda la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), monitoreo en tiempo real del glaciar Peck 2 y la construcción de estructuras de encausamiento en zonas críticas. Este informe constituye una herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres y la planificación territorial en la región
Ítem
Día Mundial de los Glaciares 2025
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Los glaciares son masas de hielo que se forman a lo largo de cientos o miles de años y desempeñan un papel crucial en la regulación del clima y el suministro de agua dulce. Su derretimiento progresivo, impulsado por el cambio climático, afecta la disponibilidad de agua para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía. Además, su desaparición impacta la biodiversidad, altera los ecosistemas de montaña y pone en riesgo las comunidades que dependen de ellos. Los glaciares también poseen un gran valor cultural y turístico, siendo parte de la identidad de muchas poblaciones y una fuente de desarrollo económico. En el marco del Día Mundial de los Glaciares (21 de marzo de 2025) y el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, el INAIGEM resalta la preocupante reducción de los glaciares en el Perú, donde se encuentra el 68% de los glaciares tropicales del mundo. En las últimas seis décadas, 1,514 glaciares han desaparecido, dando lugar a la formación de 317 nuevas lagunas. Ante esta situación, el INAIGEM realiza estudios y monitoreo de los glaciares para proponer estrategias de adaptación y conservación, invitando a la ciudadanía a sumarse a la protección de estos ecosistemas vitales.
Ítem
Retroceso glaciar en los andes peruanos durante las últimas seis décadas
(2025-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
RETROCESO GLACIAR EN LOS ANDES PERUANOS DURANTE LAS ÚLTIMAS SEIS DÉCADAS
Ítem
Landslide hazard assessment and risk reduction in the rural community of Rampac Grande, Cordillera Negra, Peru
(Springer Science and Business Media LLC, 2023-12-22) Jan Klimeš; Jan Novotný; Jan Balek; Ana Marlene Rosario; Juan C. Torres-Lázaro; Roque Vargas; Darwing López; Yeny Obispo; Edgardo Roldán-Minaya; Adriana Caballero; Harrinson W. Jara; Hilbert Villafane; Enver Melgarejo
This article describes the landslide risk assessment of the Rampac Grande rural community in the Peruvian Andes, where an unexpectedly fast-moving landslide claimed fatalities in 2009. The study site represents a socially, culturally, and geologically challenging environment that limits applicable technical solutions for landslide risk reduction and demands a high level of community participation in all risk reduction steps. The performed landslide surface movement monitoring and slope stability calculations showed that the studied slopes are very close to failure. Therefore, the detailed hazard assessment was combined with field investigations of household vulnerabilities to perform a qualitative risk assessment in the zone around the 2009 catastrophic landslide. Results show that the high vulnerability, rather than the very high hazard, is responsible for assigning houses to the high-risk classes and education or improvement of the households’ income is key for further risk reduction. This underlines the importance of vulnerability reduction through the collaboration of the community members with external actors (e.g., Peruvian experts), which was interrupted by the COVID-19 pandemic restrictions. The context of the performed landslide risk assessment provides a summary of the 12-year-long involvement of different actors in the landslide risk reduction effort and the evaluation of the effectiveness of the previously adopted mitigation measures. It suggests that the community perspective on the mitigation measures and its risk perception changes determine the long-term risk reduction outcomes.