Informes Técnicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informes Técnicos por Materia "Investigación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Expedición Científica Huascarán 2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl INAIGEM, organismo público especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene como finalidad el fomento y la expansión de la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas de montaña, promoviendo una gestión sostenible que beneficie a las poblaciones que viven en o se beneficien de dichos ecosistemas. Por ello, el INAIGEM viene monitoreando el comportamiento de los frentes glaciar en diversos ámbitos del Perú(nevados Palcaraju, Pucaranra, Copa, Queullaraju, LLaca, Huica, Pastoruri en la Cordillera Blanca, Ticlla, Sullcon 3 y Paccha en la Cordillera Central y Chaupi en la Cordillera Vilcanota). Este monitoreo se viene desarrollado también en otros glaciares desde la década de los 70 del siglo pasado por diferentes instituciones; sin embargo, la información sobre el comportamiento de las cumbre nevadas aún es insuficiente.Ítem Informe de la Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú 2019(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Informe 2019 presenta las investigaciones realizadas por el INAIGEM con el propósito de contribuir a la gestión del riesgo de desastres, mediante el análisis de los niveles de riesgo en las subcuencas glaciares y las poblaciones expuestas. Se destacan estudios sobre la evaluación del riesgo por aluviones y por desembalse violento de lagunas de origen glaciar. Además, se incluyeron evaluaciones sobre el estado actual de las obras de seguridad construidas desde la década de los 50 en diversas lagunas glaciares. Los resultados de estas investigaciones fueron socializados con las comunidades y otros actores clave a través de talleres. En la actualidad, se está llevando a cabo la entrega de los resultados finales para su consideración como instrumentos de gestión del riesgo de desastres por parte de las autoridades pertinentes. Se realizaron evaluaciones in situ en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz y Recuay (Cotaparaco). Como parte de los informes finales, se completó la evaluación del riesgo por aluvión en la parte baja de la subcuenca de origen glaciar Llullán-Parón (Huaylas) y se concluyó con la evaluación del riesgo por desembalse violento en ocho lagunas de origen glaciar (Palcacocha, Tullpacocha, Cuchillcocha, Rajucolta, Parón, Artesoncocha, Arhuaycocha y Jatuncocha), con el fin de identificar el riesgo potencial y establecer medidas de prevención adecuadas.Ítem Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú : Informe Anual 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl presente informe expone los resultados del monitoreo e inspección permanente realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) en lagunas glaciares consideradas peligrosas, con énfasis en la Cordillera Blanca. Se detalla el estado situacional de 34 obras de seguridad implementadas en esta cordillera, evaluando su condición física y funcionalidad. El análisis incluye 21 lagunas clasificadas como de alto riesgo, proporcionando información específica sobre su nombre, ubicación geográfica, cuenca y subcuenca hidrográfica, provincia, nivel de riesgo y observaciones relevantes obtenidas durante las inspecciones de campo. Este trabajo permite identificar la vulnerabilidad de estos ecosistemas frente al cambio climático y orientar acciones de prevención ante posibles eventos de desembalse.Ítem Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú : Informe Anual 2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2019-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Informe Anual 2017 tiene como objetivo presentar, en cumplimiento con la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30286, la situación de los glaciares y ecosistemas de montaña en el Perú, en el marco de los procesos de cambio climático, así como las acciones adoptadas por el INAIGEM al respecto. El informe se divide en dos secciones. La primera aborda la situación de los glaciares y ecosistemas de montaña, destacando 18 cordilleras glaciares, su extensión, la reducción de su superficie y los riesgos asociados. También se examinan los ecosistemas de montaña, su población y la relación con los glaciares, así como los riesgos que enfrentan. En la segunda sección, se presentan las acciones del Instituto, incluyendo estudios sobre riesgos y la evaluación de la susceptibilidad en las subcuencas Quillcay, Pariac-Rajucolca y Yuracmayo-Santa Cruz. Este retroceso glaciar ha dado lugar a la formación de nuevas lagunas y la aparición de glaciares colgantes, aumentando la probabilidad de fenómenos peligrosos como avalanchas y aluviones, lo que expone a las poblaciones vulnerables y eleva el riesgo de desastres. Finalmente, se menciona la contribución de otras instituciones en la gestión de glaciares y ecosistemas de montaña.Ítem Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú : Informe Anual 2018(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2019-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Informe Anual 2018 de la situación de los glaciares y ecosistemas de montaña en el Perú aborda la evaluación de las obras de seguridad en 21 lagunas de alta peligrosidad, ubicadas principalmente en la Cordillera Blanca. A través de una inspección preliminar de las condiciones geológicas y geotécnicas, se determinó el estado actual de las obras de seguridad, identificando 18 lagunas con diques de tierra y sistemas de drenaje (canales o túneles de descarga) en estado regular de conservación. Sin embargo, se observó que varias lagunas no cuentan con obras de seguridad, como es el caso de Cancaracá Chico, Safuna Baja y Huandoy. Además, las lagunas Yanaraju, Allicocha, Cancaracá Grande, Huallcacocha, 513, Cochca y Safuna Alta fueron identificadas con vasos de almacenamiento de alta peligrosidad debido a sus características físicas. El informe subraya la falta de atención al cambio climático y su impacto en estos ecosistemas, destacando la urgencia de implementar un monitoreo adecuado para prevenir desastres potenciales, especialmente en un contexto de creciente vulnerabilidad en el Perú.