Examinando por Materia "Carbono Negro"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Carbono negro: El hollín que derrite glaciares(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl documento describe el carbono negro (hollín), partículas finas que flotan en el aire y pueden viajar grandes distancias, generadas principalmente por incendios forestales en los Andes y la Amazonía, así como por la contaminación urbana. Las principales fuentes de emisión incluyen el humo de vehículos, las emisiones industriales, la quema de residuos agrícolas y los incendios forestales. El carbono negro tiene graves impactos en los glaciares. Al oscurecer el hielo, provoca que retenga más calor del sol y acelera su derretimiento y pérdida. También forma estructuras llamadas crioconitas que debilitan y fracturan el glaciar, alterando su temperatura, forma y estabilidad, lo que finalmente afecta la cantidad y calidad del agua. El INAIGEM ha realizado estudios, iniciando análisis en la Cordillera Blanca en 2016 y observando una mayor concentración de carbono negro en el glaciar Shallap (2017) debido a su cercanía a poblaciones. Desde 2022, se monitorea de forma continua en el nevado Huascarán y la cordillera Huaytapallana. El documento sugiere acciones para mitigar el problema, como crear normas locales, monitorear y sancionar las emisiones, usar transporte público y bicicletas, plantar árboles, y proteger y administrar mejor el agua.Ítem Informe de resultados - Estimación de la contribución del Carbono Negro a la fusión de nieve de los glaciares Yanapaccha y Shallap, para el período entre octubre 2015 hasta agosto 2016.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLas superficies brillantes como el hielo y la nieve de los glaciares tienen un albedo cercano a 1, esto favorece al reflejo de la energía solar que llega a estas superficies. La presencia de carbono negro (partículas menores a PM 2.5 ) en la nieve/hielo afectando su albedo, debido a que el carbono negro tiene una fuerte capacidad para absorber la energía solar; la misma energía que es transferida a la nieve/hielo en forma de calor. Para comprender este proceso se utilizó la simulación SNICAR (simula el albedo de la nieve con una cantidad de carbono negro), en este simulación se ingresaron los valores de masa de carbono negrodeterminados bajo la metodología LAHM (Metodología de Absorción de Luz de Calefacción) en cada filtro obtenido en base a las muestras de nieve recolectadas en los glaciares Yanapaccha y Shallap a partir del mes de octubre de 2015 a marzo de 2016 a una altitud cercana a los 5000 m.s.n.m. y desde el mes de abril hasta agosto de 2016 en la zona de acumulación (mayor a 5000 m.s.n.m.), la línea de equilibrio (promedio 4900 m.s.n.m.), y la zona de ablación (menor a 4900 m.s.n.m). Los filtros obtenidos fueron enviados a USA para su análisis a cargo del Dr. Carl Schmitt del National Center for Atmospheric Research – NCAR, quien analizó los filtros bajo la metodología LAHM y envió los resultados de masas obtenidas de carbono negro en nano-gramos por gramo de nieve, además se utilizó datos de radiación solar obtenidos en dos estaciones meteorológicas ubicadas en los glaciares Shallap y Artesonraju (para el glaciar Yanapaccha), de propiedad de la Universidad de Innsbruck, y están a cargo del Dr. Georg Kaser, quien en mutuo acuerdo con el Dr. Carl S. compartieron los datos para realizar investigaciones. La mayor cantidad de carbono negro se presenta en el glaciar Shallap durante la mayoría de los meses muestreados en comparación al glaciar Yanapaccha, además los valores de carbono negro son mayores a partir de enero de 2016 para ambos glaciares; utilizando la energía solar que llega a los glaciares se estimó la cantidad de energía que absorbe el carbono negro y la cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro en ambos glaciares; debido a que el glaciar Shallap presenta mayor cantidad de carbono negro también presenta la mayor cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro, considerando que el glaciar Shallap se encuentra cerca de Huaraz, podemos afirmar que los glaciares cercanos a ciudades densamente pobladas tienen mayor cantidad de carbono negro a diferencia de los más lejanos.Ítem Spatial and Temporal Distribution of Black Carbon in Peru from the Analysis of Biomass Burning Sources and the Use of Numerical Models(2023-04-08) Moya-Álvarez, Aldo S.; Estevan, René; Martínez-Castro, Daniel; Silva, YaminaEste estudio evalúa la distribución espacial y temporal del carbono negro (Black Carbon, BC) proveniente de la quema de biomasa en el Perú y países vecinos durante el periodo 2018–2020, con especial énfasis en el año 2019. Mediante simulaciones del modelo WRF-CHEM y análisis de trayectorias con el modelo HYSPLIT, se identificaron los glaciares más afectados por la deposición de BC, especialmente el glaciar Huaytapallana. Los resultados muestran un aumento significativo de incendios en el Perú a partir de julio, con picos entre agosto y septiembre, coincidiendo con mayores concentraciones de BC en la atmósfera. Se observó una fuerte correlación entre el número de focos de quema y la Profundidad Óptica de Aerosoles (AOD) registrada en el observatorio de Huancayo. Ucayali fue la región con mayor número de focos, mientras que las mayores emisiones se originaron en el sur de Loreto. El modelo mostró que el transporte de BC se produce predominantemente de norte a sur, afectando principalmente a las cordilleras de Huaytapallana, Huagoruncho y Vilcabamba, mientras que la Cordillera Blanca presentó concentraciones menores. Este análisis permite comprender mejor el impacto de las emisiones de BC en los ecosistemas glaciares del país.