Inventario Nacional de Bofedales del Perú 2023
Inventario Nacional de Bofedales del Perú 2023
Fecha
2023
Autores
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Autores
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Resumen
Los ecosistemas andinos peruanos albergan una biodiversidad única y desempeñan un papel importante en beneficio de la población local y nacional. Entre estos valiosos ecosistemas, los bofedales destacan por su importancia. Los bofedales son humedales altoandinos, que presentan características particulares en sus suelos y vegetación, lo que le permite acumular carbono y agua, muy importantes en el contexto actual de cambio climático, además de proveer importante forraje para el ganado altoandino. Sin embargo, el mal manejo ha generado una creciente amenaza a la integridad de estos ecosistemas. Ante ello, el primer inventario nacional de bofedales del Perú establece la línea de base que debe ser tomada como referencia para el mapeo y comparación de la extensión de los bofedales, porque toma en cuenta las particulares condiciones de estos ecosistemas.
Este documento reporta que la superficie de bofedales a nivel nacional es 1 052 210.6 ha, lo que representa el 0.8% de la superficie nacional, casi el doble de lo reportado por el mapa nacional de ecosistemas (Minam, 2018). Esta diferencia puede deberse a que el presente inventario tiene una mejor capacidad de identificación, con una Unidad Mínima Cartografiable de 0.09 ha, y la incorporación de insumos que dan una mayor resolución espacial y espectral, para incorporar la complejidad y heterogeneidad de los bofedales del Perú. Es importante mencionar que se usaron imágenes satelitales Sentinel 2, del año 2021, como insumo principal para los datos que aquí se presentan.
La metodología utilizada se basó en un árbol de decisiones, lo que nos permitió incorporar dos innovaciones importantes. 1) Se delimitaron cuatro macrozonas en los Andes Peruanos, para ajustar los valores de los umbrales a cada una, y así ajustar la capacidad de detección de la metodología a las condiciones geográficas y ambientales particulares de cada macrozona. 2) Se diferenciaron tres tipos de vegetación que puede ser dominante en los bofedales, que fueron incorporadas en la metodología a través del uso de firmas espectrales de las especies vegetales dominantes de cada tipo de vegetación. Estas fueron aplicadas al modelo de mixtura espectral, que responde y abarca directamente la biodiversidad para cada macrozona
La revisión de literatura y de datos de campo que se presenta en la primera parte de la memoria descriptiva busca resumir el estado del conocimiento sobre los bofedales de nuestro país, identificando algunos vacíos de información aún por evaluar. Nos muestra también que hay indicios suficientes para evaluar y comparar las características de los bofedales, entre macrozonas y entre tipos de vegetación, para entender mejor los procesos ecológicos que se dan, y así identificar estrategias para su adecuada conservación, manejo y recuperación.
En la segunda parte, los resultados del inventario a nivel nacional nos muestran que los departamentos de Puno, Cusco y Arequipa acumulan más del 50% de la extensión total de los bofedales del país. Y que, aunque los bofedales se presentan desde los 3000 m s.n.m., es en el rango entre los 4000 y 4750 m s.n.m., que se encuentra alrededor del 73% de los bofedales. Cifra similar a la que se concentra entre las latitudes 13°S y 17°S. Por otro lado, poco más del 7% de los bofedales del país se encuentran bajo alguna figura de protección, mientras que el 20% se encuentra bajo el manejo de las comunidades campesinas; y se estima que el 41% de superficie bofedal nacional se encuentra dentro de algún tipo de concesión minera.
Algunos resultados a nivel departamental que destacar son que, 19 de los 24 departamentos del país tienen bofedales. Puno, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Arequipa son las regiones en las que los bofedales representan más del 2% de su superficie departamental, sin embargo, excepto por Arequipa, son las que presentan una menor proporción de bofedales bajo alguna figura de protección, que asegure su integridad hacia el futuro. Asimismo, Ica, Amazonas, Cajamarca y La Libertad, son los departamentos con menor superficie de bofedales, lo que implica que corren mayores riesgos de perder los beneficios que estos ecosistemas generan, si no se da una adecuada gestión.
Como parte de este documento se da información detallada de la superficie de bofedales que se presenta en cada área de conservación, se presenta una ficha de información a nivel departamental, acompañada de un mapa, y en los anexos se dan los valores de superficie a nivel distrital y provincial. A través de este trabajo esperamos que estos datos sirvan de consulta de las autoridades locales y regionales, y todo aquel que quiera tener un mejor conocimiento para la gestión de su territorio.
Los resultados que se han logrado con este documento técnico buscan cerrar brechas ante la falta de información de calidad sobre los bofedales y su importancia para nuestro país
Pueden acceder al archivo Shapefile del Inventario Nacional de Bofedales a través del siguiente enlace:
https://inaigem.maps.arcgis.com/home/item.html?id=43ebe1757ec84d39aa3ed20a96586049
Description
Claves
Citación
Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Bofedales del Perú 2023 / Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Huaraz, INAIGEM, 2023