Folletos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Folletos por Autor "INAIGEM"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Lagunas Glaciares con riesgo de desborde, Respuestas a preguntas frecuentes(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste documento del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) brinda información sobre el creciente peligro de las lagunas glaciares con riesgo de desborde en Perú, un fenómeno acelerado por el cambio climático. Brinda definiciones sobre las lagunas como cuerpos de agua formados por el derretimiento glaciar, caracterizados por su inestabilidad y la fragilidad de sus diques naturales, que pueden colapsar por la caída de bloques de hielo/roca, sismos o lluvias intensas, generando aluviones destructivos. El documento informa que INAIGEM ha identificado 528 lagunas con diferentes niveles de riesgo en el país, detallando el proceso de un aluvión y sus devastadoras consecuencias. Finalmente, establece un marco de acción centrado en la prevención y preparación, recomendando medidas como el control del agua en las lagunas, la implementación de obras de seguridad y, crucialmente, la preparación de la población a través de simulacros, la identificación de rutas de evacuación y la promoción de sistemas de alerta temprana para mitigar los daños.Ítem RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN: EVALUACIÓN NACIONAL DE LAGUNAS GLACIARES CON RIESGO DE DESBORDE(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste estudio evalúa y clasifica, a nivel nacional, las lagunas de origen glaciar en Perú según su riesgo de desborde, con el objetivo de facilitar decisiones estratégicas para la gestión del riesgo. La investigación emplea una metodología integral que combina el análisis de susceptibilidad al peligro mediante árboles de decisión, el análisis jerárquico y la estimación de viviendas expuestas. La información utilizada proviene del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar del INAIGEM, registros de eventos históricos de desbordes violentos (GLOF, por sus siglas en inglés), imágenes satelitales y otras fuentes secundarias. Se han identificado 528 lagunas con riesgo de desborde en ocho departamentos del país (Áncash, Cusco, Lima, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Arequipa), de las cuales 58 presentan un riesgo «muy alto». El estudio destaca que el cambio climático está acelerando el retroceso de los glaciares y la formación de nuevas lagunas, incrementando el riesgo de desbordes y la generación de aluviones en zonas vulnerables. Los resultados proporcionan a las autoridades herramientas clave para la planificación de proyectos de prevención y mitigación, así como para la sensibilización de las comunidades en riesgo. Estas acciones buscan prevenir pérdidas humanas, proteger medios de vida y conservar los ecosistemas de montaña.Ítem Upiscocha, evidencia científica para la acción(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMLa laguna glaciar Upiscocha, ubicada en la Cordillera del Vilcanota (Cusco, Perú), representa un caso crítico del impacto del cambio climático en los Andes. Entre 2016 y 2023, su volumen creció aceleradamente a una tasa anual del 14.9 %, alcanzando en 2024 más de 19 millones de metros cúbicos. Esta expansión, junto con su reciente desconexión del glaciar y la presencia de 15 sitios críticos propensos a deslizamientos y avalanchas, incrementa significativamente el riesgo para las poblaciones aguas abajo. El documento presenta evidencia científica recopilada por INAIGEM desde 2020, incluyendo estudios topográficos, batimétricos y geológicos, y plantea la urgencia de una acción coordinada entre niveles de gobierno. Se recomienda implementar medidas estructurales y no estructurales, fortalecer capacidades locales, y establecer protocolos de emergencia específicos para reducir el peligro y mitigar los riesgos.