Folletos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN: EVALUACIÓN NACIONAL DE LAGUNAS GLACIARES CON RIESGO DE DESBORDE(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste estudio evalúa y clasifica, a nivel nacional, las lagunas de origen glaciar en Perú según su riesgo de desborde, con el objetivo de facilitar decisiones estratégicas para la gestión del riesgo. La investigación emplea una metodología integral que combina el análisis de susceptibilidad al peligro mediante árboles de decisión, el análisis jerárquico y la estimación de viviendas expuestas. La información utilizada proviene del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar del INAIGEM, registros de eventos históricos de desbordes violentos (GLOF, por sus siglas en inglés), imágenes satelitales y otras fuentes secundarias. Se han identificado 528 lagunas con riesgo de desborde en ocho departamentos del país (Áncash, Cusco, Lima, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Arequipa), de las cuales 58 presentan un riesgo «muy alto». El estudio destaca que el cambio climático está acelerando el retroceso de los glaciares y la formación de nuevas lagunas, incrementando el riesgo de desbordes y la generación de aluviones en zonas vulnerables. Los resultados proporcionan a las autoridades herramientas clave para la planificación de proyectos de prevención y mitigación, así como para la sensibilización de las comunidades en riesgo. Estas acciones buscan prevenir pérdidas humanas, proteger medios de vida y conservar los ecosistemas de montaña.Ítem Lagunas Glaciares con riesgo de desborde, Preguntas y Respuestas.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMDocumento divulgativo que busca responder las principales dudas sobre las Lagunas Glaciares que presentan un riesgo de desborde.Ítem Sistema de monitoreo Arhuaycocha(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl presente boletín explica el funcionamiento del sistema de monitoreo instalado en la laguna Arhuaycocha, y su relación con la dinámica de las lluvias en la región Áncash. Durante el verano, la principal fuente de humedad que genera precipitaciones proviene de la cuenca del Amazonas y es transportada por vientos del este. Sin embargo, cuando ocurre una inversión en la circulación atmosférica —especialmente a 500 hPa (aprox. 5,000 m s.n.m.)—, las masas de aire húmedo son desplazadas de regreso hacia la selva, reduciendo o eliminando las lluvias en la sierra. Esta dinámica responde a patrones climáticos a escala continental, por lo que factores locales como incendios o quema de pastos tienen escasa influencia en la presencia o ausencia de precipitaciones. La información generada por este sistema de monitoreo es clave para entender y anticipar los cambios en el régimen climático de la región.Ítem Ojos que cuidan mi vida(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl 31 de mayo de 1970, un aluvión devastador en Yungay cobró la vida de aproximadamente 7,000 personas en solo cinco minutos, evidenciando el alto riesgo que representan estos fenómenos naturales. Además de pérdidas humanas, los aluviones afectan gravemente viviendas, tierras de cultivo, ganado, infraestructura vial y canales de agua. Frente a esta amenaza, se han instalado cámaras de vigilancia alimentadas por energía solar en puntos estratégicos de las montañas, como la Laguna Palcacocha. Estos “ojos” tecnológicos permiten monitorear en tiempo real las condiciones de las lagunas glaciares, enviando datos a las autoridades locales para una respuesta oportuna. Este sistema de alerta temprana permite proteger a la población ante posibles emergencias, salvaguardando vidas y medios de subsistencia.Ítem Sistema de monitoreo de lagunas glaciares(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2019-11) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl sistema de monitoreo de lagunas glaciares permite detectar en tiempo real avalanchas que impactan directamente sobre cuerpos de agua de origen glaciar, generando posibles aluviones o desbordes. Esta tecnología proporciona información oportuna para emitir alertas tempranas a las poblaciones ubicadas aguas abajo, reduciendo así el riesgo de desastres. Asimismo, el sistema registra el crecimiento progresivo de las lagunas debido al derretimiento del hielo, permitiendo tomar medidas preventivas antes de que se produzcan desbordes naturales. Su implementación es fundamental para comprender la dinámica de las lagunas glaciares y fortalecer la gestión del riesgo en zonas vulnerables de alta montaña.