Informes Técnicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informes Técnicos por Autor "INAIGEM"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización hidrológica y geofísica del bofedal Ichiccollcococha en la unidad hidrográfica Pachacoto(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12-27) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste estudio tiene como objetivo principal determinar las características hidrogeológicas del bofedal Ichiccollcococha, situado en la unidad hidrográfica Pachacoto, con el propósito de entender su hidrología y cómo esta influye en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Para ello, se analizan parámetros hidrogeológicos fundamentales, como la porosidad, la conductividad hidráulica y los niveles piezométricos máximo y mínimo. Asimismo, se realiza una caracterización detallada de los parámetros fisicoquímicos del agua, incluyendo pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica, junto con el estudio de la interacción del agua con la vegetación asociada al ecosistema. Además, se evalúan las variables climáticas de precipitación, temperatura y humedad relativa para comprender su impacto en la dinámica hidrológica del bofedal. Los resultados de este análisis permitirán interpretar la variabilidad hidrológica vinculada a las funciones ecológicas del ecosistema, aportando información clave para su gestión y conservación sostenible. Esto cobra especial relevancia en el contexto del cambio climático, donde la preservación de los bofedales como reservorios de agua y carbono resulta crucial para mitigar impactos y garantizar el equilibrio hídrico y ecológico en las regiones andinas.Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) QUILLCAY(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMA través de este reporte, se presentan los resultados de evaluación de la calidad de agua en las microcuencas de Cojup, Quillcayhuanca y Shallap, además de su comparación con el ECA para agua categoría 4. Asimismo, se presentan los resultados del último punto de evaluación comparado con el ECA para agua categoría 3 y con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (CACH) (Decreto Supremo 031-2010-SA) por el potencial uso y tratamiento del agua hacia las poblaciones en las zonas medias y bajas de la cuenca. En resumen, y según el estudio realizado, todos los puntos evaluados en la microcuenca Cojup no presentan problemas de acidez ni de altas concentraciones de metales. No sucede lo mismo en las microcuencas Quillcayhuanca y Shallap, donde se observa en la mayoría de los puntos evaluados problemas de acidez y altas concentraciones de metales, como hierro, manganeso, plomo y zinc.Ítem VARIACIÓN ESTACIONAL DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO EN ECOSISTEMAS DE PAJONAL NATURAL E INTERVENIDO, HUARAZ, ÁNCASH(INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA, 2024-10) INAIGEMLa investigación "Variación Estacional del Contenido de Agua en el Suelo en Ecosistemas de Pajonal Natural e Intervenido, Huaraz, Áncash" evaluó cómo varía el contenido de agua en el suelo de pajonales naturales frente a áreas intervenidas con plantaciones de *Pinus radiata* y zanjas de infiltración en dos sectores de Huaraz, Áncash: Tayacoto y Shillquil. Para esto, se midieron datos climáticos y de balance hídrico, incluyendo precipitación, temperatura, humedad del suelo, evapotranspiración y percolación. Los resultados indicaron que, en Tayacoto, el pajonal mostró un mejor almacenamiento y percolación de agua en ambos periodos (húmedo y de estiaje), mientras que en Shillquil las diferencias en percolación entre pajonal y zanjas no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, el almacenamiento fue mejor en las zanjas en época húmeda y en el pajonal durante el estiaje. El pajonal demostró en general una mayor capacidad para almacenar agua y generar percolación en comparación con las plantaciones de pino, cuestionando así la efectividad esperada de las zanjas de infiltración para mejorar la recarga hídrica. Este estudio contribuye al conocimiento de los efectos de la forestación y las zanjas de infiltración en el manejo de agua en ecosistemas de montaña, abordando la necesidad de estudios científicos que evalúen estas intervenciones para garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos en la región andina.