Informes Técnicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informes Técnicos por Autor "Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización hidrológica y geofísica del bofedal Ichiccollcococha en la unidad hidrográfica Pachacoto(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12-27) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste estudio tiene como objetivo principal determinar las características hidrogeológicas del bofedal Ichiccollcococha, situado en la unidad hidrográfica Pachacoto, con el propósito de entender su hidrología y cómo esta influye en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Para ello, se analizan parámetros hidrogeológicos fundamentales, como la porosidad, la conductividad hidráulica y los niveles piezométricos máximo y mínimo. Asimismo, se realiza una caracterización detallada de los parámetros fisicoquímicos del agua, incluyendo pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica, junto con el estudio de la interacción del agua con la vegetación asociada al ecosistema. Además, se evalúan las variables climáticas de precipitación, temperatura y humedad relativa para comprender su impacto en la dinámica hidrológica del bofedal. Los resultados de este análisis permitirán interpretar la variabilidad hidrológica vinculada a las funciones ecológicas del ecosistema, aportando información clave para su gestión y conservación sostenible. Esto cobra especial relevancia en el contexto del cambio climático, donde la preservación de los bofedales como reservorios de agua y carbono resulta crucial para mitigar impactos y garantizar el equilibrio hídrico y ecológico en las regiones andinas.Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) PACHACOTO(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Pachacoto», que ofrece los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo evaluados en el río principal y afluentes de 2016 a 2022. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales de la UH Pachacoto, durante este periodo de evaluación (2016-2022).Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) QUILLCAY(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMA través de este reporte, se presentan los resultados de evaluación de la calidad de agua en las microcuencas de Cojup, Quillcayhuanca y Shallap, además de su comparación con el ECA para agua categoría 4. Asimismo, se presentan los resultados del último punto de evaluación comparado con el ECA para agua categoría 3 y con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (CACH) (Decreto Supremo 031-2010-SA) por el potencial uso y tratamiento del agua hacia las poblaciones en las zonas medias y bajas de la cuenca. En resumen, y según el estudio realizado, todos los puntos evaluados en la microcuenca Cojup no presentan problemas de acidez ni de altas concentraciones de metales. No sucede lo mismo en las microcuencas Quillcayhuanca y Shallap, donde se observa en la mayoría de los puntos evaluados problemas de acidez y altas concentraciones de metales, como hierro, manganeso, plomo y zinc.Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) RÍO BLANCO-SANTA CRUZ(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Río Blanco-Santa Cruz», que ofrece los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo evaluados en el río principal y afluentes de 2016 a 2019. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales de la UH Río Blanco-Santa Cruz, durante este periodo de evaluación (2016-2019).Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) SANTIAGO(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Santiago», en la cual se presentan los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo monitoreados en el río principal y afluentes de 2016 a 2019. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales en la UH Santiago, durante este periodo de evaluación (2016-2019).Ítem Información de Parcelas Piloto de la Subcuenca del Rio Casca 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Cuenca del Río Santa posee un extenso territorio caracterizado por tener una de las más importantes áreas glaciares tropicales del país y del mundo. Dichos sistemas glaciares representan una importante fuente de agua para el desarrollo de actividades como la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y uso poblacional, además del trabajo que genera con las actividades turísticas y la importante biodiversidad típica de este tipo de paisaje. La Cuenca del Río Santa es una de las más grandes de las 53 existentes de la vertiente del Pacífico con agua permanente todo el año. Posee una vasta biodiversidad donde se identifican 21 zonas de vida y dos áreas naturales protegidas (Parque Nacional Huascarán en la Cordillera Blanca y la Reserva de Calipuyen la Libertad). Las aguas del río Santa se aprovechan para la producción agrícola de dos proyectos de irrigación importantes de la costa peruana el Proyecto Chavimochic (207 000 ha) y el Proyecto Chinecas (42 200 ha). Por otro lado, también de sus aguas se generan 263.5 MWde energía en la central hidroeléctrica Cañón del Pato.Ítem Informe de Inspección_Identificación y Georeferenciación de Areas de Investigacion, Sub Cuenca Río Casca 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl río Casca nace en la laguna de Llaca, cuyas aguas de rebose fluyen por su cauce.Es importante mencionar que dicha laguna no es regulada. La quebrada Llaca, recurso natural de singular belleza paisajística, ubicado al este de Huaraz en la Región Puna, su clima esfriocaracterizado por las altas mesetas andinas, se trata de una corta quebrada que tiene una extensión de 6 km. aproximadamente, su altitud oscila entre los a 4100 y4600 m.s.n.m, posee una laguna glacial verde del mismo nombre (4474m.s.n.m) yestárodeado de algunos picos impresionantes como el nevado Ranrapalca (6.162 m.s.n.m.), a su izquierda esta Ocshapalca (5.881 m.s.n.m), al lado izquierdo de la entrada se encuentra el Vallunaraju (5.686 m.s.n.m); por hallarse en la zona de puna el paisaje y la vegetación que la rodeaes habitual, como el ichu y los bosquesde quenuales, además el tayash, ancosh, como también de árboles de quisuar y diversas especies de flora alto andina. En cuanto a la fauna el área es lugar de tránsitoy alimentación de laVizcacha, venado igualmente existen especies propias de esas alturas como el gorrión, el cernícalo. Es una de las quebradas más desarrolladas en escalada en roca en la que encontraremos una pared a cada lado, aquí podremos encontrar cerca de 45 rutas de las cuales la mayoría está equipada para escalada deportiva y solo algunas son de escalada tradicional. Se suele identificar la pared que queda del lado del refugio como la pared izquierda y la que queda al otro margen del río como la derecha. Las rutas van desde los 7 metros de altura hasta los 170 con grados de dificultad desde fácil hasta extremadamente difícilÍtem Informe del Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial-Sub Cuenca Casca - 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa cordillera de los andes, la cual está formada por el batolito de Cordillera Blanca y la Cordillera Negra alberga los glaciares más importantes del Perú, donde nacen los ríos, lagunas y quebradas. Los glaciares de la Cordillera Blanca están sufriendo procesos acelerados de desglaciación lo que está generando que nuevas áreas que se mantuvieron cubiertas durante miles de años ahora estén expuestas y sometidas a la erosión glaciar y procesos de criofracción que está generando la formación de material morrénico. El glaciar, al dejar al descubierto roca mineral sulfurada (pirita, calcopirita, galena, etc.), permite la reacción con el agua y el oxígeno formando ácido sulfúrico, que disuelve los metales quepueden incorporarse en la biota. En la sub cuencaLlacade acuerdo a evaluaciones previas se ha podido determinar que podría existir una alteración en la calidad del agua por la presencia de metales y acidificación de las aguas. El presente programa establece en forma detallada la metodología a utilizar para llevar a cabo los monitoreos de acuerdo a los puntos deestablecidos, frecuencia y parámetros seleccionadosen gabinete por el personal técnico del INAIGEM.