Examinando por Autor "Claudia V. Grados Bueno"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Recuperando la fluidez: Estado de la inversión en acciones en infraestructura natural para la seguridad hídrica en el Perú, 2022.(Forest Trends Association; Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023-02-01) Eliana Cerdán Estrada; Mia Smith; Mirtha Camacho Hernández; Claudia V. Grados BuenoEl Perú ha realizado, en la última década, importantes avances en la inversión para la conservación, protección y gestión sostenible de los ecosistemas proveedores de agua, apoyado en un marco legal e instrumentos técnicos que promueven y regulan las intervenciones en favor de la infraestructura natural para la seguridad hídrica. El presente estudio tiene como objetivo describir el estado de la inversión en infraestructura natural como una estrategia para gestionar riesgos hídricos. Se han identificado los actores, los montos financiados, la distribución geográfica de las iniciativas y las intervenciones en infraestructura natural con objetivos hídricos. El estudio no pretende calificar las intervenciones en términos de calidad del diseño o ejecución, ni evaluar sus impactos. Para la selección de los proyectos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: que se ejecutarán entre los años 2008-2021; que sus objetivos estuvieran relacionados con la contribución a la seguridad hídrica de la zona de intervención; tener dentro de sus componentes intervenciones en infraestructura natural; y, en el caso de las prácticas de siembra y cosecha de agua (como las qochas), se han incluido cuando están acompañadas de otros tipos de intervención como por ejemplo la recuperación de la cobertura vegetal. Entre los principales resultados encontrados se puede mencionar que se han identificado, en el periodode análisis de este estudio (14 años), iniciativas en infraestructura natural para la seguridad hídrica por S/497 millones, monto que representa el valor de 175 proyectos. En el 2021 se ejecutaron más de S/83 millones en infraestructura natural para la seguridad hídrica,registrándose una recuperación evidente, después de la caída de la inversión por efecto de la crisis sanitaria iniciada en el 2020. La inversión se incrementó en 42 % con relación al año anterior, además superó en 20 % al monto del 2019, año previo a la pandemia, confirmando la tendencia al crecimiento de este tipo de inversiones. Del monto total invertido en el 2021, el 59 % corresponde a los gobiernos regionales, el 20 % al Gobierno Nacional y el 12 % a los gobiernos locales, mientras que el 6 % pertenece a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), el 3 % al sector privado y el 2 % a la cooperación internacional. Estos resultados confirman que son los gobiernos regionales los que lideran la implementación de acciones para la inversión en conservación y recuperación de las fuentes hídricas. Las intervenciones basadas en forestación y reforestación son las más frecuentes, representando el 76 % del total (134 proyectos de 175). En segundo lugar, se encuentran las zanjas de infiltración, presentes en 54 proyectos (31 %), seguido del mejoramiento de pastizales, incluido en 29 proyectos (17 %). Los proyectos identificados en el periodo de análisis del estudio están distribuidos en 18 de las 24 regiones del territorio nacional. En primer lugar, más del 30 % de los proyectos se ubica el departamento de Cusco, con 54, destacando significativamente en el país. Le siguen los departamentos de Huancavelica con 20; Piura, con 19; Apurímac, con 12; Lima, con 12; y Cajamarca, con 10 iniciativas. En los 12 departamentos restantes, se han ejecutado menos de 10 proyectos de infraestructura natural con objetivos hídricos. Se ha identificado que la gran mayoría de estos proyectos se ubican en zonas de montaña (regiones andina y yunga); son pocos los proyectos ubicados en la zona costera. También se identificó que los proyectos están vinculando las intervenciones a favor de la infraestructura natural en los ecosistemas proveedores de agua, con acciones para fortalecer los medios de vida de la población rural de los territorios. Se han identificado también los principales desafíos que se deben superar para optimizar estas inversiones. Estos incluyen reducir el tiempo que toma la asignación presupuestal, principalmente de los fondos públicos, ya que actualmente depende, en buena medida, de la decisión política de las autoridades tanto regionales como locales. Por otro lado, se evidenció que sólo 16 % de los proyectosincluyen un sistema de monitoreo hidrológico, por lo que resulta complejo constatar los impactos que las intervenciones tendrán en la cantidad y calidad del recurso hídrico, entre otras variables. Finalmente, la incorporación del enfoque de género es una tarea pendiente y necesaria en los proyectos, se requiere incluir marcos conceptuales y herramientas formales del Estado que incorporen las necesidades y visiones de las mujeres desde la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos.Ítem Unravelling and understanding local perceptions of water quality in the Santa basin, Peru(Journal of Hydrology, 2023-07-19) Sally Rangecroft; Rosa Maria Dextre; Isabel Richter; Claudia V. Grados Bueno; Claire Kelly; Cecilia Turin; Beatriz Fuentealba; Mirtha Camacho Hernandez; Sergio Morera; John Martin; Adam Guy; Caroline ClasonWater quality is an integral part of water security. Measuring the physico-chemical indicators for water quality can provide an objective picture of water health, but it does not provide information on lived experiences related to water quality, expectations of water resources, nor how the quality of water affects its usage. Perceptual information and traditional ecological knowledge on water quality can help to understand interactions between water and people, and thereby support locally appropriate sustainable water resource strategies. Accordingly, our project sought to collect and synthesise insights from local perspectives on water quality in the upper Santa River basin, Peru, a region where water quality directly relates to people’s livelihoods. Perceptual data was collected via the Nuestro Rio mobile app (N = 149) as well as walking interviews (n = 84) (July-August 2021) in two main study areas, Olleros and Catac. We find that water quality perspectives differ within, and between, study areas and communities, however four overarching themes were identified, and are explored here: i) environmental indicators for water quality; ii) water uses; and iii) perceived causes of water quality; iv) water quality perceptions behind emotions. Most rural participants felt the main cause of poor water quality was mineral pollution, likely linked to local geology, however we also found that local perceptions of water quality depend on water usage, directly linked to domestic water use and agricultural livelihoods. Qualitative data highlighted the complex relationships between water quality, perceptions and emotions. More inclusive citizen-based science that considers what people observe, think and feel about the quality of their rivers can help provide a much deeper contextual understanding of dynamic human-water systems, with further benefits for improving water management and policy implementation.