Folletos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Folletos por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem CARBONO NEGRO: Partículas atmosféricas contaminantes que amenazan a los glaciares del Perú(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; Elver Villalobos PumaLa presente publicación titulada "Carbono Negro" elaborado por el INAIGEM aborda la creciente amenaza que enfrentan los glaciares de las cuencas andinas debido a los efectos del cambio climático a nivel global. Estos efectos se manifiestan en el aumento de la temperatura del aire en la capa troposférica y cambios en los patrones de precipitación, tanto líquida como sólida (nieve). Además del cambio climático, el informe destaca la presencia de factores locales y regionales que contribuyen a esta amenaza, en particular, las partículas atmosféricas contaminantes o partículas absorbentes de luz (PALs). Entre estas partículas, el hollín o carbono negro (CN) emerge como el principal componente responsable del retroceso acelerado de los glaciares en la región andina peruana. Este informe pone de relieve cómo la presencia de contaminantes atmosféricos, como el CN, representa una amenaza directa para los glaciares y las reservas sólidas de recursos hídricos en el Perú, acelerando su derretimiento. Además, señala que el transporte del CN en la escorrentía puede tener efectos adversos en la calidad del agua de alta montaña. En resumen, "Carbono Negro" proporciona una visión crítica de la situación actual y la importancia de abordar esta problemática para la preservación de estos ecosistemas vitales.Ítem El Alpamayo. El Nevado más Bello del Mundo 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl nevado Alpamayo, cuyo nombre original en quechua podría haber sido Shuyturahu (“nevado alargado”), es uno de los glaciares más emblemáticos de la Cordillera Blanca. El término actual, Alpamayo, proviene de las palabras quechuas allpa (“tierra, arcilla”) y mayu (“río”), haciendo referencia a un “río con tierra”. Su belleza singular fue internacionalmente reconocida en 1966 cuando la revista alemana Alpinismus lo declaró “la montaña más bella del mundo”, tras una encuesta entre montañistas experimentados. La fama del Alpamayo se consolidó a partir de su aparición en fotografías publicadas en 1950 en el libro Cordillera Blanca (Perú) de Hans Kinzl y Erwin Schneider, que incluía el primer mapa integral de esta cadena montañosa. Esta publicación pone en valor la riqueza cultural, geográfica e histórica del nevado Alpamayo, símbolo de los Andes peruanos.Ítem El carbono negro y la extinción de los glaciares(2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa nieve, compuesta por pequeños cristales de hielo llamados copos, cubre los glaciares y refleja cerca del 70% de la radiación solar, lo que ayuda a preservar el hielo. Esta capa protectora, también conocida como albedo, disminuye la fusión de los glaciares al reflejar eficientemente la luz solar. Sin embargo, la presencia de carbono negro (hollín) depositado sobre la nieve reduce su capacidad reflectante, lo que incrementa la absorción de radiación solar y acelera el derretimiento del hielo. Este fenómeno, denominado mecanismo de forzamiento radiativo positivo, está directamente vinculado a la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas, lo que contribuye al oscurecimiento de los glaciares y a la aceleración de su desaparición, especialmente en zonas de gran actividad industrial y urbana.Ítem Nucleos de Hielo(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2019-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLos núcleos de hielo son muestras cilíndricas de aproximadamente 10 cm de diámetro extraídas de glaciares, sin incluir la roca subyacente. Estas muestras conservan elementos como polvo, burbujas de aire, polen, cenizas volcánicas y otras partículas atrapadas durante miles de años. Su análisis permite recuperar información climática y ambiental de hasta 20,000 años de antigüedad, proporcionando datos valiosos sobre la historia del Perú, los Andes, la Amazonía y su relación con el clima global. Estos registros son fundamentales para comprender la evolución climática del planeta y anticipar posibles escenarios futuros ante el cambio climático.Ítem Perú Grows(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaPerú Grows tiene como objetivo principal mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades y ecosistemas andinos ante los desafíos del cambio climático en el Perú. El proyecto se enfoca en fortalecer las estrategias de adaptación a nivel local, trabajando principalmente en la cuenca alta del río Santa. Las actividades se desarrollan en las unidades hidrográficas de Llullán, Quillcay y Yanayacu, mediante un enfoque integral que incluye el trabajo de campo, la reforestación, la gestión sostenible de los recursos hídricos y el empoderamiento de las comunidades para enfrentar los impactos del cambio climático de manera efectiva.