Trabajos de Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de Tesis por Materia "Ecosistemas de montaña"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la comunidad liquénica epífita en tres bosques dominados por árboles del género Polylepis, en el parque nacional Huascarán, Huaraz, Áncash, periodo 2019-2020(INAIGEM, 2021-06-24) Alejo Mosquera, Miluska PamelaLos bosques de Polylepis son reconocidos por albergar una gran diversidad de especies. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre la comunidad de líquenes que aquí habitan. Por ello, este estudio buscó reconocer la diversidad de líquenes epífitos y los principales factores que permiten su establecimiento. Para ello, se eligieron tres bosques dominados por queñuales y se establecieron dos parcelas en cada uno. Una parcela cercana al borde (a menos de 10 metros del borde) y otra al interior (a menos 25 metros del borde). En cada parcela se tomaron muestras de 10 × 10 centímetros en 15 árboles a 1,5 metros de altura del tronco. Así, en el presente estudio, se evaluó la riqueza y composición de la comunidad liquénica epífita presente en tres sitios de estudio. Cada uno de ellos es un bosque dominado por árboles del género Polylepis y con diferencias en su historia de uso (en relación con el tamaño de los parches, su naturaleza y factores de intervención y/o perturbación) localizado en el Parque Nacional Huascarán. Los principales resultados de este trabajo muestran que el estudio en total registra 46 morfoespecies, de las cuales la familia más representativa, dentro de las 16 determinadas, fue Parmeliaceae. Además, una morfoespecie del género Usnea fue la más común, pues se presentó en la mayoría de forófitos. Y en los tres sitios se encontraron todas las formas de crecimiento reportadas para los líquenes epífitos: gelatinosa, fruticosa, dimórfica, escuamulosa, foliosa y crustosa. Particularmente, el bosque Llaca 1 es el bosque mejor conservado, así lo demuestra la extensión y uso reciente del bosque, pero también el hecho de que ofrece un alto número de formas de crecimiento sensibles y especies exclusivas con alta sensibilidad a la perturbación. El bosque Llaca 2 es más pequeño. Presenta el mismo número de especies que Llaca 1 (22 especies), pero una mayor proporción de formas de crecimiento resistentes a la perturbación. En tanto, la plantación antigua de Quillcayhuanca ofrece la mayor riqueza (32 especies), lo que puede ser explicado por la presencia de Eucalyptus como forófito acompañante, la cual presenta mayor DAP y pH (neutro) en comparación con el resto de forófitos. Esta especie, Eucalyptus, se presenta solo en Quillcayhuanca, donde fue plantada, pues, en bosques naturales, Polylepis presenta como especie acompañante a los árboles del género Gynoxys. Por otro lado, aunque se tomaron variables microclimáticas, no hay evidencias que esto favoreciera a la riqueza de líquenes epífitos. Finalmente, el muestreo de líquenes es altamente representativo, ya que representa más del 90% de las especies de cada sitio.Ítem Impacto del cambio climático sobre el carbono orgánico del suelo en la microcuenca Cojup – Áncash, entre el periodo 2021-2099(INAIGEM, 2023-01-16) Jara Tarazona, Edison EduEl objetivo de esta investigación fue determinar el impacto del cambio climático sobre las reservas de Carbono Orgánico del Suelo (COS), según los escenarios futuros de cambio climático RCP4,5 y RCP8,5 entre el periodo del 2021-2099, en un ecosistema de montaña al centro norte del Perú. Para ello se designó una zona de estudio con un rango altitudinal entre 3800 a 4500 m s.n.m. perteneciente a la cordillera Blanca, se recopilaron 252 muestras de suelo a cuatro niveles de profundidad (0-10, 10-20, 20-30 y 30-40 cm). Asimismo, se recopiló información climática histórica y futura, realizado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, de acuerdo a los periodos 1981-2020 y 2021-2099, para las variables temperatura del aire y precipitación. Se obtuvieron resultados de COS entre 2,3 a 54,3 t ha-1 con un valor medio de 28,8 t ha-1, con valores más altos en las zonas de mayor altitud y viceversa. Asimismo, se determinó un modelo empírico entre la temperatura del aire y el COS, con un valor para el coeficiente de determinación ajustado de 0,482 y un p-value < 0,05. El método para determinar el modelo empírico fue el método de ajuste de modelos lineales. Se concluyó que la temperatura del aire explica un 48,2 % de la variabilidad del COS en la microcuenca Cojup, a un nivel de confianza del 95 %. Asimismo, que las reservas futuras de COS tienen una tendencia de grandes disminuciones hacia el 2099, determinándose un impacto negativo del cambio climático sobre las reservas de COS para ambos escenarios futuros.Ítem Los líquenes como bioindicadores de presencia de metales pesados en ecosistemas de montaña: Experiencia en la Cordillera Blanca, Ancash-Perú(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2022-01-22) Arroyo Sánchez, José AntonioLos líquenes son considerados acumuladores de una variedad de contaminantes como los metales pesados, por lo que son usados para determinar el estado de estos elementos en el ambiente en una zona específica. El objetivo de este estudio fue evaluar a los líquenes como bioindicadores de la presencia de diez metales pesados en las partes altas de dos subcuencas de la Cordillera Blanca (Ancash, Perú): Llullán-Parón (02 sitios adyacentes a la laguna de Parón) y Yanayacu (01 sitio próximo a la laguna de Querococha). Como primera aproximación se evaluó las diferencias de liquenobiota entre los sitios de estudio afín de determinar si estas diferencias responden a posibles efectos de toxicidad de los metales en el ambiente ó, a condiciones netamente naturales de los lugares en estudio, de donde, posteriormente, se infirió lo último. Luego, 03 especies, de las 33 especies de líquenes identificadas, fueron seleccionadas para la determinación de las concentraciones de metales pesados bioacumulados: dos especies del género Usnea, uno de hábito saxícola y el otro cortícola, y un líquen folioso de la especie Sticta weigelii. Los resultados de los metales, analizados por ICP-MS, fueron evaluados con una ANOVA para dos factores: “lugar de estudio” y “tipo de especie”, obteniéndose resultados significativos que mostraron una mayor bioacumulación de Mn en los sitios de Parón y de As en Querococha. Mientras que, a nivel de especie, se registró una mayor bioacumulación de “As” en la especie Sticta weigelii que las especies del género Usnea. El análisis de correlaciones y de componentes principales mostró una fuerte relación de la mayoría de metales con los elementos litofílicos Al y Fe indicando que el mecanismo de bioacumulación fue principalmente a través del “atrapamiento de partículas”. Finalmente, se evaluó el aporte de metales del suelo hacia los líquenes mediante la comparación de rangos de abundancia de metales entre los líquenes y suelos, y el análisis de factores de enriquecimiento, dando como resultado un evidente aporte de los suelos en la composición metálica en los líquenes aunque para algunos elementos como el Cr, As, Pb y Zn, una parte del aporte provendría de un transporte atmosférico de partículas provenientes de actividades antrópicas en ambos sitios de estudio.