Trabajos de Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA DETERMINAR LA DINÁMICA DE LOS GLACIARES DE ROCA COMO FORMAS DE PERMAFROST EN LOS ANDES TROPICALES DEL PERÚ(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-12) Badillo Rivera, Edwin NoéLa investigación se centra en la importancia de estudiar el permafrost como una reserva hídrica en regiones montañosas, especialmente en Perú debido a la disminución de agua en los glaciares. Esta pérdida ha generado preocupación en la comunidad científica y se busca comprender mejor sus efectos y oportunidades para anticipar y mitigar consecuencias. Se destaca la relevancia de los glaciares de roca (GR) como indicadores de permafrost, siendo sensibles al cambio climático. La investigación propone determinar la dinámica de los GR en los Andes Tropicales del Perú mediante Tecnologías de Información Geográfica (TIG) para obtener datos esenciales que guíen futuros estudios sobre ecosistemas periglaciares.Ítem LÍNEA DE CONGELAMIENTO COMO PROBABLE LÍMITE DE LA EXTENSIÓN DEL PERMAFROST Y SU RELACIÓN CON LA COBERTURA DE NIEVE EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES DE PERÚ, 2019(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-07) HAIRO ALEXANDER, LEÓN DEXTREEste estudio aborda los efectos del cambio climático en la criosfera de los Andes peruanos, centrándose en la línea de congelamiento como posible límite superior del permafrost y la cobertura de nieve. El calentamiento global ha alterado significativamente las condiciones térmicas en ambientes de alta montaña, afectando el permafrost y la dinámica de la nieve, dos componentes clave en la regulación del régimen hidrológico y en la identificación de escenarios de riesgo. Mediante el análisis de productos satelitales y datos meteorológicos de estaciones terrestres del SENAMHI y CIAD-UNASAM, se estimó la altitud de la línea de congelamiento, la cual podría alcanzar los 4000 m s.n.m. en las zonas más altas de los Andes peruanos. Este trabajo proporciona las bases para estudios futuros que profundicen en los procesos dinámicos del permafrost y la cobertura de nieve en la región, esenciales para evaluar el impacto del cambio climático en estos ecosistemas vulnerables.Ítem Determinación de Impactos hidrometeorológicos en el sistema glaciar Huaytapallana(INAIGEM, 2023-03-23) LLACTAYO PEÑA, VALERIA PATRICIAEl presente estudio analiza los impactos hidrometeorológicos en el Sistema Glaciar Huaytapallana (SGH), ubicado en los Andes centrales del Perú, una fuente clave de agua y recursos económicos para la región Junín. A partir del uso de imágenes satelitales Sentinel-1 (radar de apertura sintética), datos meteorológicos y registros del tipo de precipitación (nieve, granizo, lluvia), se evaluaron las condiciones entre abril y octubre de 2022. Los resultados indican que el 90 % de la precipitación total corresponde a eventos sólidos (nieve y granizo), predominando a temperaturas menores a 1.7 °C. Se observó mayor ocurrencia de granizo y lluvia durante el día, y de nieve durante la noche. El análisis estadístico reveló una mayor correlación entre la humedad relativa y los cambios estacionales en la precipitación (-0.54 < R < -0.62), en comparación con la temperatura (-0.10 < R < -0.37). Entre los principales impactos hidrometeorológicos identificados destacan: la fase y fracción de precipitación como factores clave en la acumulación de masa glaciar; la temperatura como variable determinante para definir el umbral de cambio de fase; y la baja humedad como causa de procesos de sublimación en la superficie glaciar durante periodos secos.