REPOSITORIO DIGITAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

El Repositorio Digital del INAIGEM es una plataforma de acceso abierto que preserva, organiza y difunde documentos científicos generados por nuestra institución, relacionados con el estudio de glaciares, ecosistemas de montaña y cambio climático. Facilita el acceso al conocimiento, promoviendo la conservación y gestión sostenible de los recursos de montaña para el bienestar de la sociedad.

Diseño: Leslie & Joan
 

Documentos recomendados

Envíos recientes

Ítem
Quelccaya: Laboratorio natural para la ciencia y la humanidad
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El libro Quelccaya: Laboratorio natural para la ciencia y la humanidad (INAIGEM, 2025) presenta una visión integral del glaciar Quelccaya, ubicado en la cordillera Vilcanota entre Cusco y Puno, como un referente mundial para el estudio del cambio climático y los ecosistemas de montaña. A lo largo de sus capítulos, la obra aborda la geografía, historia y cultura del glaciar, su relevancia en la investigación científica, y su función esencial como fuente hídrica para comunidades altoandinas y ecosistemas asociados. Además, se analiza la dinámica de su retroceso glaciar, la biodiversidad adaptada a las condiciones extremas, y las prácticas culturales que las poblaciones locales han desarrollado en torno a él, mostrando cómo el Quelccaya constituye un archivo natural que conserva más de 1800 años de historia climática. Asimismo, la publicación enfatiza la necesidad de articular conocimiento científico, gestión territorial y saberes locales para enfrentar los impactos del cambio climático. Propone la creación del Observatorio Científico Quelccaya como plataforma de monitoreo permanente e interdisciplinario, que integre variables glaciológicas, hidrológicas y ecológicas. El libro, elaborado por especialistas del INAIGEM con el apoyo de comunidades locales, busca fortalecer la conciencia ambiental, fomentar la cooperación científica nacional e internacional, y promover la conservación de los glaciares tropicales del Perú como patrimonio natural y fuente vital de agua para las generaciones futuras.
Ítem
Libro de resumenes Simposio MONFU 2025
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El Libro de Resúmenes MONFU 2025 reúne los principales aportes científicos presentados durante la octava edición del Simposio “Las Montañas, Nuestro Futuro”, organizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Este evento, desarrollado en el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, busca promover el intercambio de conocimientos sobre los impactos del retroceso glaciar, sus implicancias en la disponibilidad hídrica, los peligros naturales y la resiliencia de las comunidades de montaña. La publicación incluye investigaciones nacionales e internacionales sobre glaciología, hidrología, contaminación atmosférica, modelamiento climático y adaptación social al cambio climático. Se presentan avances en el monitoreo de glaciares tropicales, proyecciones de su evolución futura y estudios sobre contaminantes como el carbono negro y los microplásticos. Asimismo, se abordan estrategias de gestión y políticas públicas basadas en evidencia científica para fortalecer la resiliencia ante los efectos del calentamiento global en los Andes.
Ítem
Consideraciones técnicas para la evaluación previa de zonas de pajonal a ser intervenidas con forestación y/o zanjas de infiltración con fines de regulación hídrica
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
Consideraciones técnicas para la evaluación previa de zonas de pajonal a ser intervenidas con forestación y/o zanjas de infiltración con fines de regulación hídrica presenta criterios científicos y metodológicos para orientar las intervenciones en ecosistemas altoandinos. Desarrollada por la Dirección de Investigación en Ecosistemas de Montaña del INAIGEM, esta guía propone procedimientos estandarizados para evaluar el comportamiento hidrológico del suelo y la respuesta de los pajonales frente a distintos tipos de intervención. El documento, basado en evidencias de monitoreo de campo realizadas por el INAIGEM en diversas cuencas andinas, busca garantizar que las acciones de forestación o instalación de zanjas de infiltración contribuyan efectivamente a la regulación hídrica, evitando impactos negativos sobre la estructura y funcionalidad de los ecosistemas. Constituye una herramienta práctica para gobiernos regionales, locales y entidades que gestionan proyectos de conservación y recuperación de fuentes hídricas.
Ítem
Formación de lagunas por pérdida glaciar en los Andes peruanos
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-09-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El libro Formación de lagunas por pérdida glaciar en los Andes peruanos presenta un estudio exhaustivo sobre la aparición y evolución de lagunas glaciares como consecuencia del retroceso acelerado de los glaciares debido al cambio climático. A través de un análisis técnico y cartográfico, se describen los procesos de formación de lagunas supraglaciares y proglaciares, los factores geomorfológicos que influyen en su desarrollo y la metodología aplicada para su identificación mediante imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. El documento destaca la importancia de estas lagunas como reservas hídricas y ecosistemas estratégicos, pero también alerta sobre los riesgos asociados, como desbordes y aluviones. A nivel nacional, se identificaron 317 lagunas en proceso de formación con una superficie total de más de 6,5 millones de m², siendo la cordillera Vilcanota la más representativa con 100 lagunas, seguida de la Cordillera Blanca con 57. Entre 2016 y 2020 se registraron 112 nuevas lagunas, mayoritariamente proglaciares. El estudio también proyecta la formación de más de 200 lagunas durante este siglo, lo cual evidencia la magnitud del cambio en el paisaje glaciar peruano. Finalmente, el libro propone recomendaciones orientadas a la gestión de recursos hídricos, la adaptación al cambio climático, la reducción de riesgos y la gobernanza para una gestión sostenible de estas fuentes de agua y ecosistemas
Ítem
Informe de la Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú 2021
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El Informe Anual 2021 del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) presenta los avances, logros y desafíos alcanzados durante el año en el marco de su misión de generar y difundir conocimiento científico y tecnológico para la gestión sostenible de glaciares y ecosistemas de montaña. El documento aborda las principales investigaciones desarrolladas, incluyendo monitoreo glaciar e hidrológico, estudios de biodiversidad y servicios ecosistémicos, así como evaluaciones de riesgos por desastres asociados al retroceso glaciar y variabilidad climática. También destaca la implementación de proyectos estratégicos y programas de fortalecimiento de capacidades a nivel local, regional y nacional. Además, el informe describe las acciones de articulación interinstitucional y cooperación internacional, orientadas a optimizar el manejo de información y promover políticas públicas basadas en evidencia. Se enfatiza el compromiso del INAIGEM con la conservación de los ecosistemas de montaña y la adaptación al cambio climático, en un contexto marcado por la recuperación postpandemia y la urgencia de atender las amenazas sobre recursos hídricos y biodiversidad altoandina. El texto concluye con una evaluación del desempeño institucional, así como perspectivas y prioridades para el año siguiente.