Repositorio INAIGEM
Glaciares y Ecosistemas de Montaña
El Repositorio Digital del INAIGEM es una plataforma de acceso abierto que preserva, organiza y difunde documentos científicos generados por nuestra institución, relacionados con el estudio de glaciares, ecosistemas de montaña y cambio climático. Facilita el acceso al conocimiento, promoviendo la conservación y gestión sostenible de los recursos de montaña para el bienestar de la sociedad
Líneas de investigación
Seleccione una línea para explorar el contenido.
Envíos recientes
RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN: EVALUACIÓN NACIONAL DE LAGUNAS GLACIARES CON RIESGO DE DESBORDE
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
Este estudio evalúa y clasifica, a nivel nacional, las lagunas de origen glaciar en Perú según su riesgo de desborde, con el objetivo de facilitar decisiones estratégicas para la gestión del riesgo. La investigación emplea una metodología integral que combina el análisis de susceptibilidad al peligro mediante árboles de decisión, el análisis jerárquico y la estimación de viviendas expuestas. La información utilizada proviene del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar del INAIGEM, registros de eventos históricos de desbordes violentos (GLOF, por sus siglas en inglés), imágenes satelitales y otras fuentes secundarias.
Se han identificado 528 lagunas con riesgo de desborde en ocho departamentos del país (Áncash, Cusco, Lima, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Arequipa), de las cuales 58 presentan un riesgo «muy alto». El estudio destaca que el cambio climático está acelerando el retroceso de los glaciares y la formación de nuevas lagunas, incrementando el riesgo de desbordes y la generación de aluviones en zonas vulnerables.
Los resultados proporcionan a las autoridades herramientas clave para la planificación de proyectos de prevención y mitigación, así como para la sensibilización de las comunidades en riesgo. Estas acciones buscan prevenir pérdidas humanas, proteger medios de vida y conservar los ecosistemas de montaña.
VARIACIÓN ESTACIONAL DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO EN ECOSISTEMAS DE PAJONAL NATURAL E INTERVENIDO, HUARAZ, ÁNCASH
(INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA, 2024-10) INAIGEM
La investigación "Variación Estacional del Contenido de Agua en el Suelo en Ecosistemas de Pajonal Natural e Intervenido, Huaraz, Áncash" evaluó cómo varía el contenido de agua en el suelo de pajonales naturales frente a áreas intervenidas con plantaciones de *Pinus radiata* y zanjas de infiltración en dos sectores de Huaraz, Áncash: Tayacoto y Shillquil. Para esto, se midieron datos climáticos y de balance hídrico, incluyendo precipitación, temperatura, humedad del suelo, evapotranspiración y percolación.
Los resultados indicaron que, en Tayacoto, el pajonal mostró un mejor almacenamiento y percolación de agua en ambos periodos (húmedo y de estiaje), mientras que en Shillquil las diferencias en percolación entre pajonal y zanjas no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, el almacenamiento fue mejor en las zanjas en época húmeda y en el pajonal durante el estiaje. El pajonal demostró en general una mayor capacidad para almacenar agua y generar percolación en comparación con las plantaciones de pino, cuestionando así la efectividad esperada de las zanjas de infiltración para mejorar la recarga hídrica.
Este estudio contribuye al conocimiento de los efectos de la forestación y las zanjas de infiltración en el manejo de agua en ecosistemas de montaña, abordando la necesidad de estudios científicos que evalúen estas intervenciones para garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos en la región andina.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA EVALUACIÓN PREVIA DE ZONAS DE PAJONAL A SER INTERVENIDAS CON FORESTACIÓN Y/O ZANJAS DE INFILTRACIÓN CON FINES DE REGULACIÓN HÍDRICA
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) INAIGEM; Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
El documento "Lineamientos Técnicos para la Evaluación Previa de Zonas de Pajonal a Ser Intervenidas con Forestación y/o Zanjas de Infiltración con Fines de Regulación Hídrica" aborda los efectos negativos que el cambio climático y el manejo inadecuado han causado en los ecosistemas de montaña, especialmente en los pajonales andinos, que desempeñan un papel crucial en la regulación hídrica. En Perú, estos ecosistemas altoandinos abarcan aproximadamente 16 millones de hectáreas, y su conservación es fundamental para las cuencas del Pacífico, de las cuales depende el 65% de la población nacional.
Sin embargo, muchos proyectos estatales han abordado el manejo de estos ecosistemas sin centrarse en la sostenibilidad ni contar con evidencia científica sólida sobre su impacto hidrológico. Solo un pequeño porcentaje de estos proyectos incluye monitoreo hidrológico, y algunos incluso proponen cambios de uso de suelo que podrían degradar aún más los recursos hídricos. Además, la falta de investigación científica limita la comprensión de los efectos de estas intervenciones en la provisión de servicios ecosistémicos.
Este documento, respaldado por el monitoreo de INAIGEM, busca establecer lineamientos para evaluaciones técnicas previas que garanticen la efectividad de las intervenciones en áreas de pajonal. La propuesta se centra en evitar efectos negativos en los procesos naturales mediante el análisis riguroso de cada área antes de aplicar medidas como zanjas de infiltración o forestación, asegurando así una intervención sostenible y coherente con los objetivos de regulación hídrica.
Lagunas Glaciares con riesgo de desborde, Preguntas y Respuestas.
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
Documento divulgativo que busca responder las principales dudas sobre las Lagunas Glaciares que presentan un riesgo de desborde.
Evaluación de los índices de riesgo para la salud humana por contaminación de metales en aguas superficiales de la subcuenca del río Negro, Áncash
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Walter Angelo Bravo Zevallos
La contaminación natural del agua superficial por metales, debido a la generación de drenajes ácido de roca en cuenca glaciar como una probable consecuencia de la desglaciación, es una preocupación en Áncash, Perú debido al impacto negativo en la salud humana y los medios de vida. Por ello, se evaluó los índices de riesgo para la salud humana por la contaminación de metales (Fe, Li, Al, Co, Mn, Ni y Zn) en las aguas superficiales de la subcuenca del río Negro en 19 puntos de muestreo de agua. La evaluación de la calidad, la fuente y el riesgo para la salud humana se determinó utilizando los estándares de calidad ambiental, índice de contaminación por metales pesados (HPI), análisis de componentes principales (PCA), análisis de clúster (CA) e índice de riesgo no carcinogénico (HI) y análisis geoespacial. Los valores medios fueron 4.077 (pH), 156.726 mg/L (SO4 = ), 28.597 mg/L (Fe), 0.035 mg/L (Li), 3.832 mg/L (Al), 0.053 mg/L (Co), 1.085 mg/L (Mn), 0.085 mg/L (Ni) y 0.234 mg/L (Zn). Los resultados mostraron que existen valores de pH, Fe, Mn y Al por encima del ECA-Categ1.A2 y valores de pH, conductividad eléctrica (CE), Ni y Zn por encima del ECA-Categ4; el HPI promedio fue 360.959, indicando contaminación alta, cabe señalar que el Fe, Al y Mn contribuyeron más al índice; los resultados de PCA y CA indicaron que la fuente de Fe, Li, Al, Co, Ni y Zn se derivaron por contaminación natural, producto de la oxidación y lixiviación de rocas con presencia de sulfuros. También, se determinó que existe riesgo no carcinogénico en niños (HI≥1) por Fe en los puntos de muestreo QPuma, QSNom3 y QUqui, por Li en QSNom3 y Co en LTara1, LTara3, QOtut, QPuma, Rure2, QRure3, QSNom3, QSNom5, QSNom7, QUqui, RNegr y ROlle. Asimismo, existe riesgo no carcinogénico en adultos (HI≥1) por Fe en los puntos de muestreo QPuma y Co en LTara1, LTara3, QOtut, QPuma, QSNom3, QSNom5, QSNom7, QUqui y RNegr, demostrando que existe mayor riesgo a la salud en niños en comparación con adultos. La distribución geoespacial del HPI y HI, se enfocaron en las quebradas Rurec, Pumahuaganga, Otuto y Uquian. Se concluyó que el agua superficial de la subcuenca del río Negro tiene contaminación alta y no es apta para el consumo humano, representando riesgo no carcinogénico para los metales Fe, Co y Li en niños y adultos