Repositorio INAIGEM
Glaciares y Ecosistemas de Montaña
El Repositorio Digital del INAIGEM es una plataforma de acceso abierto que preserva, organiza y difunde documentos científicos generados por nuestra institución, relacionados con el estudio de glaciares, ecosistemas de montaña y cambio climático. Facilita el acceso al conocimiento, promoviendo la conservación y gestión sostenible de los recursos de montaña para el bienestar de la sociedad

Líneas de investigación
Seleccione una línea para explorar el contenido.
Envíos recientes
Assessment of Human Health Risk Indices Due to Metal Contamination in the Surface Water of the Negro River Sub-Basin, Áncash
(MDPI AG, 2024-06-05) Walter Bravo-Zevallos; Yadira Fernández-Jerí; Juan C. Torres-Lázaro; Karol Zuñiga-Bardales
The accelerated loss of glacial cover in the Cordillera Blanca in Áncash, Peru, exposes the underlying rocks with high concentrations of sulfides from the Chicama Formation to oxidation and leaching processes, generating acid rock drainage (ARD) in glacial and periglacial areas. These are transported by surface runoff, contaminating the surface water with high concentrations of metals and sulfates, as well as increasing the acidity, which poses a risk to human health and the ecosystem. Therefore, the risk indices for human health due to metal contamination were evaluated at 19 surface water sampling points distributed in the Río Negro sub-basin. Hydrochemical analyses revealed average metal concentrations in the following order: Fe (28.597 mg/L), Al (3.832 mg/L), Mn (1.085 mg/L), Zn (0.234 mg/L), Ni (0.085 mg/L), Co (0.053 mg/L), Li (0.036 mg/L), Cu (0.005 mg/L), and Pb (0.002 mg/L). The risk was determined by calculating the Heavy Metal Pollution Index (HPI) and the Hazard Index (HI). The average HPI value was 360.959, indicating a high level of contamination (HPI ≥ 150). The human health risk assessment indicated that adverse effects caused by iron, lithium, and cobalt in children and adults should be considered. Through the use of Pearson correlation analysis, principal component analysis, and cluster analysis, it was identified that SO42−, Fe, S, Al, Co, Mn, Ni, Zn, and Li originate from natural sources, associated with the generation of ARD in glacial and periglacial areas.
Landsystem analysis of a tropical moraine‐dammed supraglacial lake, Llaca Lake, Cordillera Blanca, Perú
(Wiley, 2023-02-02) Rodrigo Alberto Narro Pérez; Carolyn H. Eyles; Rebecca E. Lee; Luzmila Dàvila Röller; John C. Maclachlan
Tropical glaciers of the Cordillera Blanca, Perú are rapidly thinning and retreating as a result of climate warming. The retreat of these glaciers along narrow linear bedrock valleys has increased the number and size of moraine‐dammed glacial lakes formed in the valleys. This study aims to identify the geomorphological and sedimentological characteristics of an enlarging moraine‐dammed supraglacial lake (Llaca Lake) in the Cordillera Blanca. Field‐based sedimentological observations and geomorphological mapping were combined with remotely sensed data and a photogrammetric model derived from aerial surveys by an uncrewed aerial vehicle to identify landform‐sediment assemblages. The geomorphological and sedimentological characteristics of Llaca Lake are synthesized into three landsystem zones: Zone 1: distal portions of Llaca Lake and the latero‐frontal moraine; Zone 2: the central zone of ice‐cored hummocks; and Zone 3: the active glacier margin. These zones are differentiated based on the spatial distribution of landforms, sediments, and active geomorphological processes. This is the first study to describe the landform‐sediment assemblages in a tropical moraine‐dammed supraglacial lake system and provides a framework for further landsystem element analysis of these growing supraglacial lakes in rapidly deglaciating high‐altitude environments.
Caracterización hidrológica y geofísica del bofedal Ichiccollcococha en la unidad hidrográfica Pachacoto
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12-27) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
Este estudio tiene como objetivo principal determinar las características hidrogeológicas del bofedal Ichiccollcococha, situado en la unidad hidrográfica Pachacoto, con el propósito de entender su hidrología y cómo esta influye en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Para ello, se analizan parámetros hidrogeológicos fundamentales, como la porosidad, la conductividad hidráulica y los niveles piezométricos máximo y mínimo. Asimismo, se realiza una caracterización detallada de los parámetros fisicoquímicos del agua, incluyendo pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica, junto con el estudio de la interacción del agua con la vegetación asociada al ecosistema.
Además, se evalúan las variables climáticas de precipitación, temperatura y humedad relativa para comprender su impacto en la dinámica hidrológica del bofedal. Los resultados de este análisis permitirán interpretar la variabilidad hidrológica vinculada a las funciones ecológicas del ecosistema, aportando información clave para su gestión y conservación sostenible. Esto cobra especial relevancia en el contexto del cambio climático, donde la preservación de los bofedales como reservorios de agua y carbono resulta crucial para mitigar impactos y garantizar el equilibrio hídrico y ecológico en las regiones andinas.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA PIURAY Y PROPUESTAS PARA SU RECUPERACIÓN, Un análisis de la degradación, sus efectos sobre la regulación hídrica y experiencias de rehabilitación y conservació
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEM
El libro "Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica en la Cuenca Piuray y Propuestas para su Recuperación" es una contribución del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para el entendimiento y recuperación de los ecosistemas de montaña. Este documento reúne más de cinco años de investigaciones científicas en la cuenca Piuray, ubicada en el Cusco, una fuente crucial de agua para la población local y un tercio de los habitantes de la ciudad del Cusco. La publicación analiza el estado de degradación ambiental, los impactos sobre los servicios ecosistémicos, especialmente la regulación hídrica, y ofrece propuestas de rehabilitación basadas en conocimiento científico y saberes ecológicos locales. A través de una visión interdisciplinaria, se abordan aspectos físicos, biológicos y sociales, destacando la importancia de la colaboración con las comunidades para garantizar la sostenibilidad de este ecosistema vital.
Dividido en tres capítulos, el libro caracteriza la cuenca, detalla los factores que impulsan su degradación, como el cambio en la cobertura vegetal y la erosión del suelo, y presenta modelos de intervención para recuperar los servicios ecosistémicos. Estas propuestas incluyen experimentos locales de rehabilitación, monitoreo adaptativo, y la publicación de guías para promover la conservación. Además, enfatiza la necesidad de adaptar estrategias frente al cambio climático y la presión de actividades humanas, proponiendo un enfoque integral y replicable para la gestión sostenible de cuencas altoandinas. El INAIGEM invita a investigadores, gestores, tomadores de decisiones y público en general a explorar esta obra como una herramienta clave para la protección de los recursos hídricos esenciales para las generaciones presentes y futuras.
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) RÍO BLANCO-SANTA CRUZ
(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
El reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Río Blanco-Santa Cruz», que ofrece los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo evaluados en el río principal y afluentes de 2016 a 2019. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales de la UH Río Blanco-Santa Cruz, durante este periodo de evaluación (2016-2019).