Folletos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Folletos por Autor "INAIGEM"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Carbono negro: El hollín que derrite glaciares(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl documento describe el carbono negro (hollín), partículas finas que flotan en el aire y pueden viajar grandes distancias, generadas principalmente por incendios forestales en los Andes y la Amazonía, así como por la contaminación urbana. Las principales fuentes de emisión incluyen el humo de vehículos, las emisiones industriales, la quema de residuos agrícolas y los incendios forestales. El carbono negro tiene graves impactos en los glaciares. Al oscurecer el hielo, provoca que retenga más calor del sol y acelera su derretimiento y pérdida. También forma estructuras llamadas crioconitas que debilitan y fracturan el glaciar, alterando su temperatura, forma y estabilidad, lo que finalmente afecta la cantidad y calidad del agua. El INAIGEM ha realizado estudios, iniciando análisis en la Cordillera Blanca en 2016 y observando una mayor concentración de carbono negro en el glaciar Shallap (2017) debido a su cercanía a poblaciones. Desde 2022, se monitorea de forma continua en el nevado Huascarán y la cordillera Huaytapallana. El documento sugiere acciones para mitigar el problema, como crear normas locales, monitorear y sancionar las emisiones, usar transporte público y bicicletas, plantar árboles, y proteger y administrar mejor el agua.Ítem PALCACOCHA, una laguna en riesgo de desborde(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMLa laguna Palcacocha, ubicada a 4,546 m s. n. m. en la Cordillera Blanca, se ha formado por el derretimiento de los nevados Palcaraju y Pucaranra, y es hoy una fuente esencial de agua para la ciudad de Huaraz. Sin embargo, también representa una amenaza significativa debido al riesgo de desborde, agravado por el cambio climático y el retroceso glaciar. Su volumen ha aumentado 34 veces entre 1972 y 2016, generando un riesgo latente de aluvión que podría afectar a más de 27 mil personas. Para mitigar este peligro, se ha implementado un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que permite monitorear la laguna en tiempo real y orientar a la población en caso de emergencia.Ítem PASTORURI, del esplendor turístico a la alerta climática(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMDurante décadas, el glaciar Pastoruri fue un emblema del turismo de montaña en la Cordillera Blanca, atrayendo a miles de visitantes que acudían en busca de hielo, aventura y paisajes imponentes. Sin embargo, hoy en día este mismo glaciar representa una de las manifestaciones más visibles del cambio climático. Su retroceso acelerado no solo evidencia el impacto del calentamiento global, sino que también constituye un llamado urgente a proteger nuestros glaciares y a replantear nuestra relación con el entorno natural. La infografía Pastoruri, del esplendor turístico a la alerta climática ofrece información relevante y actualizada sobre esta preocupante situación ambiental.Ítem Vida sobre el hielo, El Fringilo Glaciar en el Quelccaya(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMLa infografía presenta al Fringilo Glaciar (Idiopsar speculifer), un ave paseriforme andina única por anidar directamente sobre glaciares, específicamente en el casquete de hielo Quelccaya (Cusco, Perú), a más de 5200 m s. n. m. El estudio realizado entre 2024 y 2025 documenta sus notables adaptaciones reproductivas, como la construcción de nidos con vegetación andina en cavidades del hielo, que actúan como incubadoras naturales frente a condiciones extremas. La especie se destaca como bioindicador del cambio climático, ya que el retroceso del glaciar amenaza su hábitat de anidación. Este hallazgo subraya la resiliencia de la vida en ecosistemas frágiles y de alta montaña.