Informes Técnicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informes Técnicos por Autor "INAIGEM"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del peligro de aluvión por desprendimiento de glaciar y roca del nevado Huascarán Sur.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl presente estudio titulado Evaluación del peligro de aluvión por desprendimiento de glaciar y roca desde el nevado Huascarán Sur fue desarrollado por el INAIGEM con el fin de determinar los niveles de peligro por aluvión originados desde el glaciar Raimondi 3. Este trabajo se basa en un análisis detallado del retroceso glaciar, condiciones geomorfológicas, climáticas y geotécnicas del área de estudio. A partir de una modelación numérica de tres escenarios de avalanchas de roca-hielo (grande, mediano y pequeño), se elaboró un mapa de peligro para las subcuencas de Mancos y Buin, donde se identificaron áreas con niveles de peligro muy alto, alto y medio. Se estimó que el tiempo de impacto del flujo podría ser entre 6 y 12 minutos, afectando directamente a más de 9,900 personas. La evaluación reveló un retroceso glaciar del 31.6 % desde 1962, con una pérdida significativa de precipitación sólida y un incremento sostenido de la temperatura desde la década de 1980. Esto ha incrementado la frecuencia de avalanchas, como las registradas entre 2023 y 2025. Se identificó que el glaciar presenta desplazamientos fraccionados y pérdida progresiva del frente glaciar, evidenciando su inestabilidad. A partir de este diagnóstico, el informe propone recomendaciones de corto, mediano y largo plazo, incluyendo la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios, planes de evacuación, y la incorporación del mapa de peligros en los instrumentos de gestión territorial y planificación urbana.Ítem Evaluación del riesgo por aluvión en la U.H Ranrahirca (Cordillera Blanca)(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) ha desarrollado la "Evaluación del riesgo por aluvión en la Unidad Hidrográfica Ranrahirca", ubicada en la provincia de Yungay, Ancash. Este estudio se basa en el "Manual para la Evaluación del Riesgo Originado por Fenómenos Naturales" de CENEPRED y analiza la susceptibilidad del área ante un posible aluvión de origen glaciar. La evaluación integra factores geotécnicos, geológicos, geomorfológicos y de pendiente, junto con el volumen de avalancha como factor desencadenante. Se identificó un escenario crítico con un desprendimiento de 119 millones de m³ de hielo y roca, lo que generaría un flujo de detritos con impacto significativo en las zonas pobladas. Los resultados incluyen la estratificación del riesgo mediante la modelización del peligro y la vulnerabilidad de viviendas y estructuras expuestas. Se estima que los daños potenciales alcanzarían un costo aproximado de S/ 350,378,089.47, con afectación a 4,889 viviendas y 111 estructuras. Como medidas de mitigación, se recomienda la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), monitoreo en tiempo real del glaciar Peck 2 y la construcción de estructuras de encausamiento en zonas críticas. Este informe constituye una herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres y la planificación territorial en la regiónÍtem Evaluación del Riesgo por Aluvión en las Localidades de Queropalca, Baños y Jesús, Provincia de Lauricocha, Departamento de Huánuco (Cordillera Huayhuash)(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) evalúa el riesgo por aluvión en los distritos de Queropalca, Baños y Jesús, ubicados en la Unidad Hidrográfica Nupe, en la Cordillera Huayhuash. Se parte del análisis del peligro originado por el posible desembalse de la laguna Gangrajanca, asociado al colapso de bloques inestables de hielo del nevado Siula. Mediante el uso de modelos numéricos como RAMMS y FLO-2D, se estimó un volumen de flujo aluvional de 14 millones de m³, cuya trayectoria afectaría gravemente a las poblaciones aguas abajo. Se evaluaron factores condicionantes como geotecnia, geomorfología y pendiente del terreno, así como la vulnerabilidad física, social, económica y ambiental de los elementos expuestos. Los resultados identifican un riesgo muy alto para el 84.1% de las viviendas y el 61.84% de las estructuras locales, con pérdidas económicas estimadas en más de S/ 199 millones. El estudio propone medidas estructurales y no estructurales para reducir el riesgo, incluyendo la implementación de un Sistema de Alerta Temprana, monitoreo en tiempo real de lagunas glaciares, sistemas de comunicación y estructuras de protección en zonas críticas. Este informe técnico sirve como herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres en la región y apoya la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales y regionales.Ítem Inspección Técnica de la laguna Cancahua debido al desborde del 3 de marzo de 2025. Distrito de Shilla, provincia de Carhuaz, departamento de Áncash.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-04) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), a través de su Dirección de Investigación en Glaciares y la Subdirección de Riesgos Asociados a Glaciares, realizó una inspección técnica de la laguna Cancahua tras su desborde ocurrido el 3 de marzo de 2025 en el distrito de Shilla, Áncash. El evento, clasificado como GLOF (Glacial Lake Outburst Flood), fue causado por una avalancha de hielo que generó oleajes en la laguna. La evaluación se desarrolló en tres fases: (1) recopilación de antecedentes y análisis de datos geológicos y satelitales; (2) inspección de campo con sobrevuelo de dron y recolección de muestras para ensayos de laboratorio; y (3) análisis en gabinete, donde se procesó la información para calcular el volumen de agua y sedimentos transportados, así como para actualizar el mapa geomorfológico del área. El informe incluye conclusiones y recomendaciones dirigidas a autoridades locales y regionales, así como a entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), para la implementación de medidas preventivas y de respuesta ante este tipo de eventos.Ítem Inspección técnica del aluvión en la subcuenca Casca debido al desborde de lagunas glaciares el 28 de abril de 2025(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET; INAIGEMEl 28 de abril de 2025 ocurrió un aluvión en la microcuenca Llaca, subcuenca Casca, en el distrito de Independencia (Huaraz, Áncash), como consecuencia del colapso de un macizo rocoso de la Formación Chicama. Este derrumbe impactó la laguna A, desplazando su contenido hacia la laguna B y provocando un desborde violento que originó un flujo de detritos (GLOF). El aluvión socavó la ladera hasta el fondo del valle, formó un embalse temporal y arrastró materiales hasta zonas bajas, afectando tramos de la carretera Huaraz–Llaca y causando daños significativos en las localidades de Paria, Wilcahuain, Lirio, Ucrumaran, Jinua, Cachipampa y Palmira, incluyendo viviendas e infraestructura pública. Este evento fue distinto al registrado el 26 de marzo, cuando precipitaciones intensas provocaron un aluvión de menor magnitud por la saturación de sedimentos en la quebrada. Actualmente, la laguna A ha desaparecido, mientras que la laguna B persiste con un volumen aproximado de 30,000 m³ en una zona de alta susceptibilidad a nuevos deslizamientos. Además, se han identificado dos lagunas glaciares en formación al pie del nevado Vallunaraju, cuya evolución requiere monitoreo constante por el riesgo que representan. El peligro en esta zona permanece latente, y se recomienda implementar medidas estructurales urgentes para reducir el riesgo futuro.