Informes Técnicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación del riesgo por aluvión en la U.H Ranrahirca (Cordillera Blanca)(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) ha desarrollado la "Evaluación del riesgo por aluvión en la Unidad Hidrográfica Ranrahirca", ubicada en la provincia de Yungay, Ancash. Este estudio se basa en el "Manual para la Evaluación del Riesgo Originado por Fenómenos Naturales" de CENEPRED y analiza la susceptibilidad del área ante un posible aluvión de origen glaciar. La evaluación integra factores geotécnicos, geológicos, geomorfológicos y de pendiente, junto con el volumen de avalancha como factor desencadenante. Se identificó un escenario crítico con un desprendimiento de 119 millones de m³ de hielo y roca, lo que generaría un flujo de detritos con impacto significativo en las zonas pobladas. Los resultados incluyen la estratificación del riesgo mediante la modelización del peligro y la vulnerabilidad de viviendas y estructuras expuestas. Se estima que los daños potenciales alcanzarían un costo aproximado de S/ 350,378,089.47, con afectación a 4,889 viviendas y 111 estructuras. Como medidas de mitigación, se recomienda la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), monitoreo en tiempo real del glaciar Peck 2 y la construcción de estructuras de encausamiento en zonas críticas. Este informe constituye una herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres y la planificación territorial en la regiónÍtem Reporte de inspección 02. Laguna Upiscocha 10 de agosto 2022(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-08-15) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa laguna Upiscocha está ubicada en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, en el departamento de Cusco. Hidrográficamente, pertenece a la microcuenca Lauramarca, subcuenca Yavero de la cuenca Urubamba, que forma parte de la gran vertiente del océano Atlántico. El 9 de agosto de 2022, a las 15:30 hrs, se produjo un desborde en la laguna Upiscocha, originado en el sector posterior del flanco derecho, una zona inestable donde previamente se habían registrado caídas de rocas. En la actualidad, la laguna presenta una cantidad considerable de hielo flotante que cubre el 65% de su superficie. Esta condición es favorable ya que el hielo actúa como un atenuador de oleajes. Se espera que en los próximos meses el nivel del espejo de agua y el caudal de salida aumenten, especialmente en los días más calurosos y despejados, lo que facilitará el derretimiento súbito del hielo flotante.Ítem Reporte de inspección 01. Desborde de la laguna Upiscocha 14 de mayo 2022(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-05-17) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl presente informe detalla la inspección realizada el 15 de mayo de 2022 en la laguna Upiscocha, ubicada en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, Cusco. Hidrográficamente, la laguna pertenece a la microcuenca Lauramarca, subcuenca Yavero, dentro de la cuenca Urubamba en la vertiente atlántica. El objetivo de la inspección fue evaluar el desborde parcial de la laguna y determinar sus causas. Se concluyó que el desborde del río Upismayo fue provocado por la falta de un borde libre adecuado en la laguna, lo que hace que los caudales de salida sean altamente sensibles a alteraciones, como caída de rocas, deslizamientos o avalanchas. Además, se identificaron tres zonas con bloques de roca en las zonas altas, que representan un peligro inminente. Si estos bloques caen a la laguna, podrían causar un incremento significativo en el caudal del río Upismayo, generando un evento similar al ocurrido.Ítem Reporte de prevención frente a peligro latente Lagunas en formación Cordillera Vilcanota(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-10-30) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste reporte tiene como objetivo informar a todos los niveles de gobierno sobre la situación de la formación de nuevas lagunas en la Cordillera Vilcanota, especialmente aquellas que presentan un peligro latente y alta probabilidad de afectar a las poblaciones ubicadas aguas abajo. Las lagunas fueron seleccionadas mediante un análisis del incremento en su área, observándose un crecimiento acelerado, principalmente entre julio de 2019 y agosto de 2020, con algunas duplicando su tamaño. Además, se consideraron factores como la presencia de glaciares colgantes, fuertes pendientes en la zona posterior y la geometría del dique. Las lagunas que representan un peligro latente, debido a su tamaño y crecimiento acelerado, incluyen: A-10 y A-40 en el grupo Ausangate AN-10 en el grupo Anante H-10 en el grupo Huiscachani Y-10 en el grupo Yanajasa Este informe destaca la necesidad urgente de monitoreo y medidas preventivas en estas áreas para evitar posibles impactos negativos en las poblaciones cercanas.Ítem Identificación de actores en la evaluación de riesgos por peligros de origen glaciar en la subcuenca Huari Huari(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2019-04) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEsta publicación describe el taller realizado en abril de 2019 para identificar los actores involucrados en la gestión de riesgos de desastres en la subcuenca Huari Huari, ubicada en la cordillera Apolobamba. El taller se llevó a cabo con el objetivo de mapear a los actores que intervienen, tanto directa como indirectamente, en el proceso de gestión de riesgos ante peligros de origen glaciar. El resultado del análisis muestra un alto grado de interés y un notable nivel de influencia por parte de los actores clave, lo que es crucial para la continuación de los estudios y la obtención de conclusiones y recomendaciones que protejan a las poblaciones aguas abajo, como Koriwara, Potoni y Sina. En conclusión, los actores clave identificados incluyen: la Comunidad Campesina de Koriwara, la Municipalidad Distrital de Sina, la Municipalidad Provincial de San Antonio de Putina y el Gobierno Regional de Puno, a través de la Oficina Regional de Gestión de Riesgos y Desastres. Los actores primarios identificados son el INAIGEM, INGEMMET, IGP, ANA, SENAMHI, INEI, MINSA, MINAGRI, y MVCS, mientras que los actores secundarios incluyen la Empresa Minera Cunuyo.Ítem Informe Técnico de Inspección A07 Estudio de peligros de origen glaciar SubCuenca Huari Huari 2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste informe presenta un análisis detallado de los peligros asociados al retroceso glaciar en la cordillera Apolobamba, que forma parte de las 18 cordilleras glaciares del Perú y es la única binacional, extendiéndose a lo largo de 80,5 km entre Perú y Bolivia. La cuenca de Occoruruni, en particular, se enfrenta a amenazas derivadas del deshielo glaciar, entre las cuales se destacan las avalanchas mixtas (hielo y roca) en los nevados Sorapata y Vizcachani, y los aluviones ocasionados por desbordamientos de las lagunas glaciares Sorapata y Vizcachani. La laguna Sorapata, de formación reciente (últimos 30 años), almacena 1,217,580 m³ de agua y está en contacto con glaciares cubiertos y escombros. Se identifica como una laguna peligrosa debido a la presencia de zonas propensas a deslizamientos en su talud interno. Su principal amenaza proviene de glaciares colgantes que podrían liberar hasta 638,000 m³ de hielo y agua, con un volumen que aumenta a medida que avanza el deshielo. Por su parte, la laguna Vizcachani, en proceso de formación, presenta un volumen de 1,149,165 m³, estimándose que se encuentra en la mitad de su desarrollo. También se considera peligrosa debido a sus características y el riesgo asociado a su crecimiento.Ítem Informe Técnico A08 Informe Técnico Laguna Ananta Cucho 2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa laguna Ananta Cucho está situada en el departamento de Puno, en la provincia de Carabaya, distrito de Corani. Hidrográficamente, pertenece a la gran vertiente del océano Atlántico, dentro de la cuenca del río Inambari, subcuenca San Gabán, siendo el río Corani su principal afluente en la cabecera de cuenca. Este informe presenta un análisis detallado sobre la situación actual de la laguna y su entorno, con énfasis en el retroceso glaciar y la evaluación de peligros asociados. Se identificaron agrietamientos transversales en el sector medio, sobre la línea de flujo hacia la laguna, lo que incrementa el riesgo de avalanchas de hielo y rocas desde las zonas altas del glaciar. Además, se observaron deslizamientos en los taludes internos, particularmente en la morrena lateral izquierda. Debido a estos factores y el análisis de la situación actual, se concluye que la laguna Ananta Cucho representa un peligro alto para las poblaciones y el entorno.Ítem Informe Técnico de Inspección A06 Laguna Islapata 2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Laguna Islapata se encuentra en el distrito de Marcapata, provincia de Quispicanchi, en el departamento de Cusco, dentro de la subcuenca Araza de la cuenca Inambari, perteneciente a la vertiente del océano Atlántico. El informe técnico de inspección se llevó a cabo en dos etapas: una inspección visual de campo el 20 de octubre de 2020 y un análisis de gabinete posterior. La laguna Islapata es de origen glaciar y ocupa una concavidad natural formada por depósitos glaciáricos (morrenas). Su ubicación resulta desfavorable, ya que se encuentra a un desnivel bajo una terraza modelada por el avance del hielo sobre el basamento rocoso. La dinámica de los frentes glaciares está caracterizada por frecuentes desprendimientos de hielo, aunque estos no alcanzan la laguna. El flanco izquierdo presenta taludes casi verticales, con evidencia de caídas constantes de rocas y deslizamientos, lo que incrementa el riesgo en la zona.Ítem Informe Técnico de Inspección A05 Laguna Yawarqocha 2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-12-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe técnico A05 describe la laguna Yawarqocha, ubicada en el distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, en el departamento de Cusco. Esta laguna pertenece a la microcuenca Pitumarca dentro de la cuenca Urubamba, que forma parte de la vertiente del océano Atlántico. Su superficie alcanza los 218,983 m², y ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. En el periodo de 2017-2018, la laguna experimentó un aumento del 12% en su área, pasando de 136,849 m² a 153,655 m². En términos de su origen, el glaciar que dio lugar a la laguna se encuentra en una etapa de desconexión del espejo de agua. Este glaciar es de tipo valle, con una longitud aproximada de 3 km y pendiente moderada. En la zona, se han observado deslizamientos en los taludes interiores, especialmente en la morrena lateral izquierda. Existen riesgos potenciales como la caída de roca en el sector alto del flanco izquierdo, sobresaturación del suelo en el dique natural o, en menor medida, una avalancha mixta proveniente de los nevados Ausangate y La Chilenita, aunque este último escenario es poco probable.Ítem Informe Técnico de Inspección A04 Laguna Upiscocha 2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-11-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe técnico de inspección A04, realizado en 2020, describe la caracterización y análisis de la laguna Upiscocha, situada en la microcuenca Lauramarca, subcuenca Yavero de la cuenca Urubamba, perteneciente a la vertiente del océano Atlántico. Este documento establece una línea base para futuros estudios en la zona. La laguna, con un área de 392,058 m², está en proceso de formación, siendo su expansión observada en la zona posterior. Un glaciar cubierto actúa como dique natural, sirviendo como barrera frente a oleajes eventuales, pero conforme este bloque de hielo se derrita, el espejo de agua de la laguna se verá expuesto en su totalidad. Además, se destacan los glaciares colgantes en los sectores alto y medio, propensos a desprendimientos, y la presencia de avalanchas mixtas y deslizamientos en los taludes internos, especialmente en la morrena lateral izquierda.Ítem Informe Técnico de Inspección A03 Laguna en Formación Llica 2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa laguna en formación Llica se encuentra en el distrito de Santa Teresa, en la provincia de La Convención, departamento de Cusco. Hidrográficamente, pertenece a la cuenca Salkantay, también conocida como la cuenca del río Santa Teresa, que a su vez integra la cuenca del río Urubamba, contribuyente a la gran vertiente del océano Atlántico. Tras realizar una caracterización y análisis de la laguna, se concluyó que, en la actualidad, no representa un peligro por desborde. Llica es un cuerpo de agua de régimen temporal, por lo que no se le considera una laguna en términos convencionales. Dado que es una formación reciente y de dimensiones reducidas, no está incluida en los inventarios de lagunas. El glaciar cubierto que alimenta la zona presenta una dinámica activa. Dependiendo de la cantidad de hielo en su núcleo, podría generar un vaso que permita el crecimiento de una futura laguna. Durante la temporada seca, el principal aporte de agua proviene de la fusión del glaciar ubicado en el nevado Tucarhuay.Ítem Informe Técnico de Inspección A02 Glaciar Allinhuaman 2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-08-25) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe técnico de inspección A02 del glaciar Allinhuaman, realizado en respuesta al evento ocurrido el 3 de abril de 2020, detalla el proceso de evaluación y diagnóstico del peligro en la zona glaciar. Según los datos analizados, el glaciar Allinhuaman ha experimentado un proceso de retracción notable, perdiendo un 66% de su superficie glaciar en los últimos 54 años. Si esta tendencia persiste, es probable que la principal masa de hielo desaparezca en los próximos años. A pesar de la grave pérdida de hielo, se concluye que las poblaciones ubicadas aguas abajo no están en riesgo inmediato de peligros derivados de este glaciar, ya que no existen lagunas que acumulen grandes volúmenes de agua. Además, el informe incluye recomendaciones específicas para obtener información adicional y desarrollar escenarios de afectación y prevención, basados en futuras investigaciones sobre la dinámica del glaciar.Ítem Informe Técnico A01 Laguna Salkantaycocha 2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-07-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM, tiene la misión de fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica en ámbitos de glaciares y ecosistemas de montaña, para el beneficio de la población, adoptando medidas de adaptacióny mitigación en el contexto de riesgos producidos por el cambio climático. El INAIGEM como institución encargada de establecer la política pública en glaciares y ecosistemas de montaña; a través de la Oficina Desconcentrada Macro Región Sur ODMRS y en coordinación con la Dirección de Investigación de Glaciares, realizan estudios de gestión del riesgo de desastres asociados a glaciares con la finalidad de identificar peligros, analizar vulnerabilidades, evaluar los riesgos y recomendar medidas de prevención y reducción del riesgoen los ámbitos de las cuencas y subcuencas de origen glaciar. A efectos del trágico evento ocurrido el 23 de febrero del 2020, el INAIGEM inicia acciones de respuesta rápida en la evaluación y diagnóstico del peligro en el sector de la laguna Salkantaycocha. En consecuencia, el presente informe técnico contiene una serie de datos procesados y analizados que ayudarán al entendimiento del fenómeno ocurrido y que además brinda conclusiones y recomendaciones que orientarán a la correcta toma de decisiones y por ende a la gestión del riesgoÍtem Informe de Inspección 06 Laguna de Salkantaycocha Septiembre 2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe de inspección 06, realizado el 1 de septiembre de 2021, tiene como objetivo continuar el monitoreo de la laguna Salkantaycocha tras el evento del 23 de febrero de 2020. Durante la inspección, se observó que la laguna no presenta espejo de agua, sino solo charcos que indican el nivel freático en el vaso lagunar. Los taludes interiores muestran un alto grado de erosión, aunque el proceso es lento pero continuo. En la zona de arranque de la pared de roca del nevado Salkantay, se identificaron bloques colgantes de roca en forma de cornizas. En caso de que estos bloques cayeran, no representarían un peligro para la laguna.Ítem Informe de Inspección 04 Laguna de Salkantaycocha Marzo 2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe de inspección 04, realizado el 26 de enero de 2021, tiene como objetivo continuar con el monitoreo de la laguna Salkantaycocha tras el evento ocurrido el 23 de febrero de 2020. En cumplimiento con las recomendaciones del informe técnico A01, se evaluó el comportamiento de los niveles de la laguna. Se observó un incremento en el nivel del espejo de agua, un escenario esperado debido a la temporada de precipitaciones. Además, se evidenciaron cambios menores en los taludes interiores, características comunes en este tipo de lagunas. Debido a las condiciones de nubosidad, no fue posible visualizar la pared de roca en el nevado Salkantay durante la inspección.Ítem Informe de Inspección 03 Laguna de Salkantaycocha Octubre 2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe de inspección 03, realizado el 9 de octubre de 2020, da seguimiento al evento del 23 de febrero de 2020, cuando un bloque de roca se desprendió del nevado Salkantay (5,600 msnm) y causó el desborde de la laguna Salkantaycocha. En respuesta a este evento, el INAIGEM llevó a cabo una inspección in situ para evaluar el comportamiento de la laguna y cumplir con las recomendaciones del informe técnico A01. Durante la inspección, se determinó que la laguna se encuentra colmatada debido a la acumulación de escombros y sedimentos provenientes de la avalancha y los deslizamientos continuos en los taludes interiores del vaso morrénico. Bajo estas condiciones, la laguna representa un peligro bajo en términos de desborde y aluvión. Además, se observó un leve incremento en el nivel del espejo de la laguna en comparación con la medición realizada el 8 de julio.Ítem Informe de Inspección 02 Laguna de Salkantaycocha Marzo 2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl domingo 23 de febrero del 2020 aproximadamente a las 14:42 hrs. se produce el desprendimiento de un bloque de roca desde la zona alta del nevado Salkantay (5,600 msnm), el desprendimiento constituido por una mezcla de rocas y bloques de hielo llegan a depositarse en un zona entre la laguna Salkantaycocha y el Abra Salkantay, un porcentaje del mismo llega a impactar en la laguna produciendo oleajes que ocasionó el aluvión, el primer sector en ser afectado fue Wayraqmachay aproximadamente a las 14:45 hrs. El 25 de febrero un especialista de la ODMRS del INAIGEM se constituye a la laguna Salkantaycocha emitiendo un primer informe de los sucesos. Del 28 de febrero al 02 de marzo, un segundo equipo de especialistas del INAIGEM y el SERNANP se dirigen a la zona de interés con la finalidad de realizar el mapeo y reconocimiento de zonas de peligro. 2. Objetivo Evaluar la situación de la laguna Salkantaycocha 3. Ubicación Se ubica en la cabecera de la cuenca Salkantay, perteneciente a la cuenca Urubamba Políticamente se ubica en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención del departamento de Cusco, ver Figura 1. Geográficamente sus coordenadas UTM / WGS84 son: Este - 763,307 y Norte - 8,523,695.Ítem Informe de Inspección 01 Laguna Salkantaycocha Febrero 2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe de inspección de la laguna Salkantaycocha, realizado en febrero de 2020, detalla el estado actual de esta laguna glaciar ubicada a 4,500 msnm en la cabecera de la cuenca Salkantay, en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, departamento de Cusco. La laguna ocupa una cubeta dejada por el glaciar durante su retroceso. En la inspección se observaron evidentes alteraciones en la superficie del agua, como el cambio de coloración, y en los taludes internos, donde se registraron deslizamientos y caídas de rocas con frecuencia. Este entorno presenta un peligro latente debido al volumen considerable de agua que mantiene la laguna y la constante ocurrencia de desprendimientos de roca y hielo. El evento de aluvión causado por el desborde de la laguna Salkantaycocha fue una "avalancha mixta", compuesta principalmente por rocas. Este evento podría haber tenido consecuencias más graves si todo el material desprendido hubiera ingresado en la laguna. El volumen estimado de los escombros generados desde la parte alta del nevado Salkantay asciende a aproximadamente 400,000 metros cúbicos. Se estima que el volumen total de la laguna es de 2 millones de metros cúbicos, lo que refuerza la necesidad de monitorear y gestionar este riesgo.Ítem Informe de Inspeccion 02 Laguna Islapata Septiembre 2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe describe la inspección realizada el 29 de septiembre de 2021 a la laguna Islapata, ubicada en el distrito de Marcapata, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco. Hidrográficamente, la laguna pertenece a la subcuenca Araza de la cuenca Inambari, que es parte de la vertiente del Atlántico. Las coordenadas geográficas de la laguna son UTM/WGS84 zona 19L: 277,899 Este y 8,482,936 Norte. El objetivo principal de la inspección fue realizar un seguimiento y monitoreo de la evolución del frente del glaciar Chumpe 1, utilizando imágenes satelitales y visitas in situ. Durante la inspección, se observaron marcas visibles del cambio en el nivel del espejo de agua de la laguna. En conclusión, se determinó que el nivel de espejo de agua de la laguna Islapata es variable. Además, se identificaron tres posibles ubicaciones para la instalación de sensores de monitoreo, siendo la alternativa 1 la opción más adecuada para dicho propósito. Esto permitirá un monitoreo más efectivo del comportamiento de la laguna en el futuro.Ítem Informe de Inspección 01 Laguna Islapata_Julio 2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe de inspección de la laguna Islapata, realizado el 5 de julio de 2021, detalla el seguimiento y monitoreo de la evolución del frente del glaciar Chumpe 1, conforme a las recomendaciones del informe técnico A06 del INAIGEM. Durante la inspección, se observó que las condiciones de la laguna no presentaban cambios significativos en comparación con la inspección de octubre de 2020, particularmente en los taludes interiores. Se identificó que el nivel del espejo de agua alcanzó su punto máximo, lo que indica que esto ocurrió durante los meses de mayor precipitación, como febrero y marzo. Se destaca la importancia de continuar con el monitoreo de los niveles de la laguna Islapata al final de la estación seca, en agosto, para un mejor seguimiento de su comportamiento.