Examinando por Autor "INAIGEM"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización hidrológica y geofísica del bofedal Ichiccollcococha en la unidad hidrográfica Pachacoto(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12-27) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste estudio tiene como objetivo principal determinar las características hidrogeológicas del bofedal Ichiccollcococha, situado en la unidad hidrográfica Pachacoto, con el propósito de entender su hidrología y cómo esta influye en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Para ello, se analizan parámetros hidrogeológicos fundamentales, como la porosidad, la conductividad hidráulica y los niveles piezométricos máximo y mínimo. Asimismo, se realiza una caracterización detallada de los parámetros fisicoquímicos del agua, incluyendo pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica, junto con el estudio de la interacción del agua con la vegetación asociada al ecosistema. Además, se evalúan las variables climáticas de precipitación, temperatura y humedad relativa para comprender su impacto en la dinámica hidrológica del bofedal. Los resultados de este análisis permitirán interpretar la variabilidad hidrológica vinculada a las funciones ecológicas del ecosistema, aportando información clave para su gestión y conservación sostenible. Esto cobra especial relevancia en el contexto del cambio climático, donde la preservación de los bofedales como reservorios de agua y carbono resulta crucial para mitigar impactos y garantizar el equilibrio hídrico y ecológico en las regiones andinas.Ítem El Libro de Resúmenes del Simposio 2024 "Las Montañas, Nuestro Futuro"(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Libro de Resúmenes del Simposio 2024 "Las Montañas, Nuestro Futuro" (MONFU) presenta las exposiciones y trabajos que han de ser expuestos en este evento, el cual esta centrado en dos temas claves: los peligros de origen glaciar y el impacto del cambio climático en la seguridad hídrica. Este simposio cuenta con el apoyo de la UNASAM, El Proyecto de Infraestructura Natural y Adaptación, y el Banco Interamericano de DesarrolloÍtem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) QUILLCAY(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMA través de este reporte, se presentan los resultados de evaluación de la calidad de agua en las microcuencas de Cojup, Quillcayhuanca y Shallap, además de su comparación con el ECA para agua categoría 4. Asimismo, se presentan los resultados del último punto de evaluación comparado con el ECA para agua categoría 3 y con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (CACH) (Decreto Supremo 031-2010-SA) por el potencial uso y tratamiento del agua hacia las poblaciones en las zonas medias y bajas de la cuenca. En resumen, y según el estudio realizado, todos los puntos evaluados en la microcuenca Cojup no presentan problemas de acidez ni de altas concentraciones de metales. No sucede lo mismo en las microcuencas Quillcayhuanca y Shallap, donde se observa en la mayoría de los puntos evaluados problemas de acidez y altas concentraciones de metales, como hierro, manganeso, plomo y zinc.Ítem Evaluación del riesgo por aluvión en la U.H Ranrahirca (Cordillera Blanca)(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) ha desarrollado la "Evaluación del riesgo por aluvión en la Unidad Hidrográfica Ranrahirca", ubicada en la provincia de Yungay, Ancash. Este estudio se basa en el "Manual para la Evaluación del Riesgo Originado por Fenómenos Naturales" de CENEPRED y analiza la susceptibilidad del área ante un posible aluvión de origen glaciar. La evaluación integra factores geotécnicos, geológicos, geomorfológicos y de pendiente, junto con el volumen de avalancha como factor desencadenante. Se identificó un escenario crítico con un desprendimiento de 119 millones de m³ de hielo y roca, lo que generaría un flujo de detritos con impacto significativo en las zonas pobladas. Los resultados incluyen la estratificación del riesgo mediante la modelización del peligro y la vulnerabilidad de viviendas y estructuras expuestas. Se estima que los daños potenciales alcanzarían un costo aproximado de S/ 350,378,089.47, con afectación a 4,889 viviendas y 111 estructuras. Como medidas de mitigación, se recomienda la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), monitoreo en tiempo real del glaciar Peck 2 y la construcción de estructuras de encausamiento en zonas críticas. Este informe constituye una herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres y la planificación territorial en la regiónÍtem Evaluación nacional de lagunas glaciares con riesgo de desborde 2024.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl estudio establece una clasificación nacional de lagunas glaciares según niveles de riesgo de desborde, evaluando su susceptibilidad y exposición al peligro. El objetivo es identificar áreas prioritarias para reducir riesgos de desastres asociados a glaciares. Para ello, se empleó información del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas del INAIGEM, registros de eventos pasados, imágenes satelitales y fuentes secundarias. La metodología incluyó análisis de susceptibilidad mediante árboles de decisión, procesos jerárquicos y estimación de viviendas expuestas, complementados con consultas a expertos. Se identificaron 528 lagunas en riesgo de desborde, 58 clasificadas con «muy alto riesgo». Se destacaron 8 casos representativos a nivel nacional. Los departamentos con mayor número de lagunas en riesgo son Áncash, Lima, Cusco, Puno, Junín y Huánuco. El documento busca ser una herramienta para la toma de decisiones y la implementación de medidas de mitigación, reduciendo la pérdida de vidas, afectaciones a medios de vida y daños a ecosistemas. También servirá como referencia para futuras investigaciones sobre riesgos relacionados con glaciares.Ítem INAIGEM - 10 AÑOS DE PASIÓN POR LA CIENCIA EN LAS MONTAÑAS(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl libro *INAIGEM: 10 años de pasión por la ciencia en las montañas* celebra una década de logros en la investigación y conservación de glaciares y ecosistemas de montaña en un contexto de cambio climático. Destaca hitos como la creación del Inventario Nacional de Glaciares, innovaciones tecnológicas como el sistema de vigilancia en tiempo real de la laguna Palcacocha, y avances en estudios sobre carbono negro y riesgos asociados a glaciares. Además, resalta el impacto de estas investigaciones en políticas públicas y comunidades locales, proyectando una visión de compromiso y liderazgo científico hacia un futuro sostenible para el Perú y sus montañas.Ítem Inventario Nacional de Bofedales del Perú 2023, Segunda Edición(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Inventario Nacional de Bofedales 2023, elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), es una herramienta técnica clave para la gestión sostenible de los bofedales del Perú. Este documento, estructurado en dos secciones, presenta un análisis exhaustivo de la extensión, distribución y características de estos ecosistemas, destacando su biodiversidad, servicios ecosistémicos y las amenazas que enfrentan. La primera sección explora el conocimiento académico sobre los bofedales, identificando vacíos de información, describiendo su diversidad según macrozonas y tipos de vegetación, y resaltando los beneficios que ofrecen, como la acumulación de carbono y agua. La segunda sección detalla la metodología empleada para el inventario, basada en imágenes satelitales de alta resolución y criterios innovadores de clasificación geográfica y botánica. Los resultados incluyen datos nacionales y departamentales sobre la extensión y gestión de estos ecosistemas, revelando que solo el 7% está bajo alguna figura de protección. Con este trabajo, el INAIGEM reafirma su compromiso con la investigación y la conservación de los ecosistemas de montaña, ofreciendo una base sólida para la toma de decisiones informadas en beneficio de las generaciones actuales y futuras.Ítem Lagunas Glaciares con riesgo de desborde, Preguntas y Respuestas.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMDocumento divulgativo que busca responder las principales dudas sobre las Lagunas Glaciares que presentan un riesgo de desborde.Ítem RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN: EVALUACIÓN NACIONAL DE LAGUNAS GLACIARES CON RIESGO DE DESBORDE(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste estudio evalúa y clasifica, a nivel nacional, las lagunas de origen glaciar en Perú según su riesgo de desborde, con el objetivo de facilitar decisiones estratégicas para la gestión del riesgo. La investigación emplea una metodología integral que combina el análisis de susceptibilidad al peligro mediante árboles de decisión, el análisis jerárquico y la estimación de viviendas expuestas. La información utilizada proviene del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar del INAIGEM, registros de eventos históricos de desbordes violentos (GLOF, por sus siglas en inglés), imágenes satelitales y otras fuentes secundarias. Se han identificado 528 lagunas con riesgo de desborde en ocho departamentos del país (Áncash, Cusco, Lima, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Arequipa), de las cuales 58 presentan un riesgo «muy alto». El estudio destaca que el cambio climático está acelerando el retroceso de los glaciares y la formación de nuevas lagunas, incrementando el riesgo de desbordes y la generación de aluviones en zonas vulnerables. Los resultados proporcionan a las autoridades herramientas clave para la planificación de proyectos de prevención y mitigación, así como para la sensibilización de las comunidades en riesgo. Estas acciones buscan prevenir pérdidas humanas, proteger medios de vida y conservar los ecosistemas de montaña.Ítem Retroceso glaciar en los andes peruanos durante las últimas seis décadas(2025-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMRETROCESO GLACIAR EN LOS ANDES PERUANOS DURANTE LAS ÚLTIMAS SEIS DÉCADASÍtem SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA PIURAY Y PROPUESTAS PARA SU RECUPERACIÓN, Un análisis de la degradación, sus efectos sobre la regulación hídrica y experiencias de rehabilitación y conservació(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl libro "Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica en la Cuenca Piuray y Propuestas para su Recuperación" es una contribución del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para el entendimiento y recuperación de los ecosistemas de montaña. Este documento reúne más de cinco años de investigaciones científicas en la cuenca Piuray, ubicada en el Cusco, una fuente crucial de agua para la población local y un tercio de los habitantes de la ciudad del Cusco. La publicación analiza el estado de degradación ambiental, los impactos sobre los servicios ecosistémicos, especialmente la regulación hídrica, y ofrece propuestas de rehabilitación basadas en conocimiento científico y saberes ecológicos locales. A través de una visión interdisciplinaria, se abordan aspectos físicos, biológicos y sociales, destacando la importancia de la colaboración con las comunidades para garantizar la sostenibilidad de este ecosistema vital. Dividido en tres capítulos, el libro caracteriza la cuenca, detalla los factores que impulsan su degradación, como el cambio en la cobertura vegetal y la erosión del suelo, y presenta modelos de intervención para recuperar los servicios ecosistémicos. Estas propuestas incluyen experimentos locales de rehabilitación, monitoreo adaptativo, y la publicación de guías para promover la conservación. Además, enfatiza la necesidad de adaptar estrategias frente al cambio climático y la presión de actividades humanas, proponiendo un enfoque integral y replicable para la gestión sostenible de cuencas altoandinas. El INAIGEM invita a investigadores, gestores, tomadores de decisiones y público en general a explorar esta obra como una herramienta clave para la protección de los recursos hídricos esenciales para las generaciones presentes y futuras.Ítem SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA PIURAY Y PROPUESTAS PARA SU RECUPERACIÓN: RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMLa cuenca Piuray, ubicada en Chinchero, Cusco, es clave para la provisión de agua potable a un tercio de la población de Cusco y para la regulación hídrica local. Sin embargo, actividades humanas, el sobrepastoreo y el cambio climático han provocado la degradación del 16.39% de sus ecosistemas, disminuyendo su capacidad para almacenar y regular el agua. Estudios del INAIGEM han identificado pérdidas significativas en la cobertura vegetal y cambios en el ciclo hidrológico, lo que aumenta la vulnerabilidad de la cuenca frente a fenómenos climáticos extremos. Para abordar esta problemática, se propone un modelo de rehabilitación basado en la revegetación con especies nativas, y en el uso de zanjas de infiltración para mejorar la recarga hídrica. Además, se busca la creación de Áreas de Conservación Comunal que integren conocimiento local con estrategias científicas. Los resultados preliminares han mostrado una mejora en la cobertura vegetal y en las funciones hídricas, destacando el papel crucial de las comunidades locales en la conservación de este ecosistema estratégico.Ítem VARIACIÓN ESTACIONAL DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO EN ECOSISTEMAS DE PAJONAL NATURAL E INTERVENIDO, HUARAZ, ÁNCASH(INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA, 2024-10) INAIGEMLa investigación "Variación Estacional del Contenido de Agua en el Suelo en Ecosistemas de Pajonal Natural e Intervenido, Huaraz, Áncash" evaluó cómo varía el contenido de agua en el suelo de pajonales naturales frente a áreas intervenidas con plantaciones de *Pinus radiata* y zanjas de infiltración en dos sectores de Huaraz, Áncash: Tayacoto y Shillquil. Para esto, se midieron datos climáticos y de balance hídrico, incluyendo precipitación, temperatura, humedad del suelo, evapotranspiración y percolación. Los resultados indicaron que, en Tayacoto, el pajonal mostró un mejor almacenamiento y percolación de agua en ambos periodos (húmedo y de estiaje), mientras que en Shillquil las diferencias en percolación entre pajonal y zanjas no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, el almacenamiento fue mejor en las zanjas en época húmeda y en el pajonal durante el estiaje. El pajonal demostró en general una mayor capacidad para almacenar agua y generar percolación en comparación con las plantaciones de pino, cuestionando así la efectividad esperada de las zanjas de infiltración para mejorar la recarga hídrica. Este estudio contribuye al conocimiento de los efectos de la forestación y las zanjas de infiltración en el manejo de agua en ecosistemas de montaña, abordando la necesidad de estudios científicos que evalúen estas intervenciones para garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos en la región andina.