Gestión del Conocimiento
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Gestión del Conocimiento por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Reporte hidrológico anual de actividades en la Laguna Palcacocha, 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl retroceso acelerado de los glaciares, impulsado por el cambio climático y el aumento de las temperaturas globales, representa una amenaza creciente para la ciudad de Huaraz. Este fenómeno impacta directamente en los procesos y fenómenos naturales que han caracterizado la región a lo largo de su historia, siendo muchos de ellos de origen glaciar. En particular, la laguna Palcacocha, debido a sus antecedentes catastróficos y su evolución, ha sido objeto de múltiples estudios. Sin embargo, aún existe una carencia de registros e información detallada que permita analizar su comportamiento a lo largo del tiempo. Este reporte proporciona un análisis hidrológico completo, incluyendo la caracterización glaciológica, la evaluación de los niveles del espejo en la laguna Palcacocha, y el seguimiento de eventos extraordinarios ocurridos durante el año 2016. Se destacan dos eventos climatológicos inusuales que tuvieron lugar durante el año: el primero, a inicios de año en el contexto del Fenómeno El Niño (FEN), y el segundo, en noviembre. Ambos eventos, caracterizados por condiciones similares, provocaron una fusión acelerada de los glaciares, lo que resultó en un incremento abrupto en el volumen de la laguna Palcacocha, generando nuevos riesgos para la población y el entorno.Ítem Boletín Hidrometeorológico 1(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-02-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis detallado de las condiciones climáticas en el mes de febrero de 2016, destacando las variaciones en las temperaturas extremas y las precipitaciones en dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD-UNASAM). Durante este periodo, se observó un incremento notable en las temperaturas máximas, especialmente en la segunda década del mes. Este aumento fue más pronunciado en las estaciones ubicadas en las zonas altas de la región, atribuible a la ausencia de precipitaciones y la escasa cobertura nubosa. En contraste, en las estaciones situadas en la costa, el aumento de temperatura fue más evidente en los primeros días del mes. Estas condiciones climáticas fueron influenciadas por el calentamiento de las aguas del mar, un fenómeno asociado al impacto del fenómeno de El Niño. La información obtenida es esencial no solo para mantener a la población de la región informada sobre las condiciones meteorológicas actuales, sino también para realizar un análisis histórico del comportamiento climático en la región Áncash, contribuyendo a una mejor comprensión de las variaciones y tendencias climáticas en el área.Ítem Boletín INAIGEM 1(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-04-30) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín ofrece información clave sobre diversas actividades realizadas entre enero y abril de 2016 en respuesta a riesgos asociados al cambio climático y desastres naturales. Destaca el modelamiento de flujo de escombros (aluviones), realizado el 2 de abril de 2016, como parte de los estudios para entender mejor los riesgos de desastres en la región. También se menciona una feria informativa organizada el 10 de diciembre de 2015, con el objetivo de preparar a la población para la inminente llegada del Fenómeno El Niño al Perú, brindando información crucial sobre sus impactos y medidas preventivas. En enero de 2016, se realizó un evento denominado "Gestión Financiera Pública y Privada a Nivel de Gobierno Regional y Local en el Marco de Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Desastres", con la participación de autoridades locales de Huaraz. Este evento buscó establecer estrategias y objetivos para proteger la vida y salud de la población ante el cambio climático y sus consecuencias. Por último, el boletín resalta el convenio firmado el 29 de diciembre de 2015 entre el INAIGEM y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer las capacidades de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias de desastres causados por glaciares y ecosistemas de montaña, aprovechando la valiosa información científica generada por el INAIGEM.Ítem Boletín Hidrometeorológico 2(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) – UNASAM, ubicadas estratégicamente en diversas provincias de la región Áncash: Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos recopilados para los meses de marzo y abril de 2016 incluyen información sobre las temperaturas máximas y mínimas, las precipitaciones, y el análisis hidrológico de la cuenca del río Santa. Además, se incluyen detalles sobre las condiciones climáticas y el nivel de espejo de la laguna Palcacocha, una fuente crucial de abastecimiento de agua para la ciudad de Huaraz. El boletín también destaca los caudales mensuales aforados en la cuenca del río Santa y proporciona información relevante para mantener informada a la población sobre el estado situacional de la laguna Palcacocha, considerando su relevancia como un riesgo potencial para la comunidad. Esta información es fundamental para investigaciones históricas sobre la laguna y su comportamiento frente a las fluctuaciones climáticas.Ítem Boletín Hidrometeorológico 3(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-08) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis de las condiciones meteorológicas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD-UNASAM), ubicadas en diversas provincias de la región Áncash, como Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. El análisis se centra en los meses de mayo y junio de 2016, proporcionando datos sobre las temperaturas máximas y mínimas, así como el análisis de las precipitaciones. Durante este periodo, que corresponde a la temporada de invierno, se observó un descenso en las temperaturas máximas, especialmente hacia la costa. En las zonas altas de la región, por encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas mínimas fueron superiores a los valores típicos. En cuanto a las precipitaciones, se destacó la continuidad de la ausencia de lluvias en la región. Este informe se difunde con el fin de mantener informada a la población de Áncash sobre las condiciones meteorológicas que afectan a las diferentes provincias de la región.Ítem Boletín Hidrometeorológico 4(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Boletín Hidrometeorológico N.º 4 presenta el análisis espacial de las condiciones climáticas correspondientes a los meses de julio y agosto de 2016 en el departamento de Áncash, basado en los registros de dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto CIAD – UNASAM. Durante este periodo, se identifican condiciones típicas del invierno andino, con temperaturas mínimas por debajo de 0 °C (heladas meteorológicas) en las zonas altoandinas durante julio. En agosto, se observa un ligero incremento en las temperaturas mínimas debido al inicio de la transición hacia la estación de primavera, lo que conlleva una disminución en la frecuencia e intensidad de las heladas. En cuanto a la precipitación, se reporta una marcada ausencia en la mayor parte de la región, atribuida a la escasa advección de humedad y aire cálido desde la Amazonía. Estos resultados permiten comprender mejor la variabilidad climática regional y aportan a la gestión del riesgo climático.Ítem Boletín Hidrometeorológico 5(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín tiene como objetivo analizar los datos generados por las dieciséis estaciones meteorológicas ubicadas estratégicamente en la región de Áncash, como parte del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM). Este proyecto se desarrolla bajo un convenio con el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Las estaciones meteorológicas se distribuyen por las siguientes provincias de la región: Ocros, Chacas, Chiquián, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tinga y Quillcayhunca. El análisis cubre los meses de septiembre y octubre de 2016, considerando las condiciones climáticas de la región de Áncash. Las estaciones meteorológicas miden diversas variables, entre ellas las temperaturas extremas, la precipitación y la humedad relativa máxima y mínima, proporcionando datos históricos valiosos para la investigación en meteorología y la comprensión de los fenómenos climáticos que afectan la zona.Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 1(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEn las últimas décadas, los glaciares de diversas regiones montañosas han experimentado un retroceso sin precedentes desde el final de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). Este fenómeno ha promovido la formación y expansión de lagunas glaciares, lo que, en combinación con otros factores de riesgo, incrementa la probabilidad de desastres, como los flujos generados por el desbordamiento violento de lagunas glaciares (GLOFs). La metodología presentada en el artículo facilita un análisis extenso y efectivo de esta amenaza, aunque se destaca la importancia de corroborarlo con datos in situ y criterios adicionales aplicados a otras cordilleras glaciares. Se sugiere que futuros estudios se concentren en desarrollar análisis detallados, continuos y estandarizados sobre la amenaza y el riesgo, así como en el monitoreo de lagunas glaciares. Los resultados obtenidos tienen implicaciones significativas para la gestión futura del agua, ya que el continuo retroceso glaciar y el crecimiento de lagunas pueden generar condiciones de amenaza y riesgo, especialmente en áreas pobladas cercanas.Ítem Boletín INAIGEM 2(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín informa sobre diversas actividades realizadas en la región de Áncash, destacando la capacitación sobre el "Mapa de Peligro por Deslizamiento: Zona Rampac Grande". La capacitación abordó los resultados obtenidos en el proyecto Rampac, cuyo objetivo principal es evaluar la situación de deslizamiento en la zona y establecer medidas preventivas ante posibles eventos futuros. Se presentaron tanto los resultados preliminares como el material utilizado en los talleres de capacitación y comunicación dirigidos a la comunidad local. Adicionalmente, se llevó a cabo una exposición sobre los "Riesgos de Glaciares y Lagunas en Zonas Montañosas: Estudios en Suiza y Perú". Esta presentación se centró en la identificación de futuras lagunas en las cordilleras nevadas y cómo aplicar dicho conocimiento para consolidar la gestión del recurso hídrico, así como las medidas preventivas en caso de que estas lagunas representen una amenaza para las poblaciones cercanas. Finalmente, se destacó una exposición fotográfica titulada "Huaraz y los Desastres Naturales: 1941 y 1970", en la que participaron diversas instituciones, ofreciendo una reflexión sobre los desastres naturales ocurridos en la ciudad y su impacto a lo largo del tiempo.Ítem Boletín Hidrometeorológico 6(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis exhaustivo de las condiciones meteorológicas durante los meses de noviembre y diciembre de 2016, utilizando los datos generados por dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto CIAD – UNASAM, ubicadas estratégicamente en diversas provincias de la región Áncash, tales como Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos incluyen información sobre la temperatura máxima y mínima, precipitación, así como también detalles hidrológicos sobre la cuenca del Santa y el nivel del espejo de la laguna Palcacocha. Esta última se considera clave para el abastecimiento de agua y representa un riesgo latente para la población de Huaraz, especialmente en eventos climáticos extremos. Además, el boletín proporciona información sobre los caudales mensuales registrados en los aforos realizados en la cuenca del río Santa, lo que permite una mejor comprensión de la situación hídrica y del riesgo asociado. Esta información se difunde con el objetivo de mantener a la población de Huaraz informada sobre el estado de la laguna Palcacocha, un tema de alta preocupación local, y también contribuye a la investigación histórica sobre el comportamiento de la laguna.Ítem Anuario Hidrometeorológico 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste anuario presenta las condiciones meteorológicas registradas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD-UNASAM), ubicadas en diversas provincias de la región Áncash, como Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos corresponden a todo el año 2016, abarcando de enero a diciembre. Los resultados muestran que las temperaturas mínimas en la región dependen principalmente de la altitud y de las estaciones del año. En la zona de la sierra, las temperaturas máximas alcanzan sus valores más altos durante los meses de invierno, debido a la falta de cobertura nubosa. En noviembre, se registraron las temperaturas máximas más altas y las temperaturas mínimas más bajas del año, coincidiendo con un déficit significativo en las precipitaciones. Este fenómeno provocó cielos despejados y ausencia de nubosidad, lo que influyó en la reducción de las lluvias y el aumento de las temperaturas extremas.Ítem Boletín Hidrometeorológico 7(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta el análisis de las condiciones meteorológicas registradas durante los meses de enero y febrero de 2017 en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM), ubicadas en las provincias de Ocros, Chacas, Chiquián, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca, en la región Áncash. Durante este periodo se evidenció un notable incremento en la temperatura del agua de mar, lo que favoreció una mayor evaporación y provocó frecuentes e intensas precipitaciones, principalmente en la parte media de la vertiente occidental de la costa norte del país. Este comportamiento climático anómalo fue identificado y denominado como “Niño Costero” por el Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). Las consecuencias de este fenómeno se reflejaron en el incremento de los caudales de los principales ríos de la cuenca del Santa, destacando los ríos Recreta, Pachacoto, Marcará (Chancos) y Negro (Olleros) como los más caudalosos durante estos meses. Finalmente, se incluye información relevante sobre el nivel del agua en la cuenca del Santa, así como las condiciones climáticas registradas en la laguna Palcacocha, insumo fundamental para la evaluación del riesgo y la gestión del recurso hídrico en la región Áncash.Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Unidad Norte de la Cordillera Blanca, ubicada entre la quebrada Santa Cruz en el flanco sur y la quebrada Quitaracsa en el flanco norte, drena sus aguas hacia el río Santa, con la quebrada Los Cedros como punto intermedio, alberga algunas de las cumbres más altas de la región, entre los 4800 y 6241 msnm. En esta vasta zona montañosa se han formado lagunas glaciares rápidamente, rodeadas por diques morrénicos inestables, lo que ha generado riesgos y eventos catastróficos relacionados con el retroceso de glaciares, como el aluvión de la laguna Jancarurish en 1950, causado por una avalancha de hielo del nevado Alpamayo. El objetivo inicial de un proyecto para construir tres centrales hidroeléctricas aprovechando las caídas de agua de más de 3000 m, ubicadas entre la laguna Cullicocha y la quebrada Los Cedros, no se llevó a cabo debido a las complejas condiciones topográficas y altitudinales en las que debía desarrollarse.Ítem Boletín Hidrometeorológico 8(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín tiene como objetivo analizar los datos generados por las estaciones meteorológicas ubicadas en la región Áncash, dentro del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM). Los datos corresponden a los meses de marzo y abril de 2017, y se centran en las condiciones climáticas observadas en la región de Áncash. Se analizan diversas variables meteorológicas, tales como temperaturas extremas, precipitaciones y humedad relativa máxima y mínima, proporcionando datos históricos relevantes para trabajos de investigación en meteorología. En este informe, se destaca un notable incremento en la temperatura del agua del mar, que favoreció su evaporación y provocó intensas precipitaciones en la vertiente occidental de la costa norte de la región. Este fenómeno fue identificado como "Niño Costero" por el Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno "El Niño" (ENFEN). El boletín resalta el impacto de este fenómeno en la cuenca del Santa, evidenciando un incremento significativo en los caudales de los principales ríos, tales como Recreta, Pachacoto, Marcará (Chancos) y Negro (Olleros), que fueron los más caudalosos durante este periodo. Estos datos son fundamentales para comprender los patrones climáticos y sus efectos en la región, contribuyendo así a la gestión de riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos.Ítem Expedición Científica Huascarán 2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl INAIGEM, organismo público especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene como finalidad el fomento y la expansión de la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas de montaña, promoviendo una gestión sostenible que beneficie a las poblaciones que viven en o se beneficien de dichos ecosistemas. Por ello, el INAIGEM viene monitoreando el comportamiento de los frentes glaciar en diversos ámbitos del Perú(nevados Palcaraju, Pucaranra, Copa, Queullaraju, LLaca, Huica, Pastoruri en la Cordillera Blanca, Ticlla, Sullcon 3 y Paccha en la Cordillera Central y Chaupi en la Cordillera Vilcanota). Este monitoreo se viene desarrollado también en otros glaciares desde la década de los 70 del siglo pasado por diferentes instituciones; sin embargo, la información sobre el comportamiento de las cumbre nevadas aún es insuficiente.Ítem Boletín Hidrometeorológico 10(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas registradas en 16 estaciones ubicadas en diversas provincias de la región Áncash, como parte del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM). El análisis abarca el período de julio y agosto de 2017, proporcionando datos sobre las temperaturas máximas y mínimas, precipitaciones y otros parámetros meteorológicos clave. Además, se incluye un informe hidrológico de la cuenca del río Santa, el cual es esencial para monitorear el nivel de la laguna Palcacocha, una fuente crucial de abastecimiento de agua para la ciudad de Huaraz. El boletín también documenta los caudales registrados en dicha cuenca, información que es compartida periódicamente con la población para mantenerla informada sobre los riesgos potenciales asociados a la laguna, particularmente su impacto en la seguridad hídrica de la región. Estos datos históricos son utilizados tanto para la gestión del riesgo como para futuras investigaciones.Ítem Boletín Hidrometeorológico 9(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis de las condiciones meteorológicas registradas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo CIAD – UNASAM, ubicadas en las diversas provincias de la región Áncash: Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos abarcan los meses de mayo y junio de 2017, incluyendo temperaturas máximas y mínimas, análisis de precipitación y otros aspectos hidrológicos, como los caudales aportados a la cuenca del río Santa. También se aborda el nivel de espejo de la laguna Palcacocha, elemento crucial para el abastecimiento de agua, así como el riesgo latente que representa para la ciudad de Huaraz. Los aforos mensuales de la cuenca y las condiciones climáticas observadas se difunden para mantener a la población informada sobre el estado de la laguna Palcacocha, un tema de gran preocupación local, y contribuir a la investigación histórica relacionada con dicha laguna.Ítem Boletín INAIGEM 3(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste Boletín analiza el diseño de la política nacional sobre glaciares y ecosistemas de montaña, un tema crucial dado el retroceso alarmante de los glaciares peruanos debido al cambio climático. Este fenómeno plantea un desafío significativo para los estudios e investigaciones relacionados con los riesgos asociados a los glaciares. Ante esta situación, es esencial implementar mecanismos de coordinación y comunicación intersectoriales para gestionar de manera eficiente los riesgos climáticos y los problemas ambientales derivados. El Boletín también aborda el riesgo de las lagunas glaciares, destacando ocho lagunas en la Cordillera Blanca que requieren estudios definitivos para la ejecución de obras de prevención. Entre estas, la laguna Palcacocha es la de mayor preocupación para la población, lo que demanda la toma urgente de decisiones y acciones ejecutivas por parte de las autoridades competentes para llevar a cabo los estudios y las obras necesarias. Además, se menciona la participación activa del INAIGEM en el taller de socialización del Análisis de Vulnerabilidad frente al Cambio Climático y la Variabilidad Climática de la Cuenca del Río Mantaro, con el objetivo de explorar su potencial aplicación en la gestión de la cuenca. También se presentaron los avances del proyecto "Cuencas Climáticamente Resilientes", una iniciativa clave para mejorar la adaptación a los desafíos climáticos.Ítem Boletín Hidrometeorológico 11(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-11) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Boletín Hidrometeorológico N.º 11 presenta el análisis espacial de las condiciones climáticas registradas durante los meses de septiembre y octubre de 2017 en el departamento de Áncash, a partir de los datos recopilados en las dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto CIAD – UNASAM. Durante este periodo, se evidencia el inicio de la estación primaveral, caracterizada por la aparición de las primeras precipitaciones, especialmente en la vertiente oriental y zonas altoandinas, mientras que en la región costera estas continúan siendo escasas o nulas. En octubre se observa un incremento en los acumulados de precipitación, principalmente en zonas altas. Asimismo, se reporta un aumento en los valores de temperatura mínima durante septiembre, influenciado por la mayor cobertura nubosa típica del inicio de la primavera. Esta información contribuye a la comprensión de la dinámica climática regional y es de utilidad para la gestión del riesgo climático y la investigación científica.Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 3(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña es una publicación científica semestral que difunde investigaciones sobre glaciares y ecosistemas de montaña en los Andes, con un enfoque principal en Perú pero también abarcando otros países andinos. La revista publica artículos científicos originales e inéditos en áreas como glaciología, ecología de ecosistemas de montaña y disciplinas relacionadas de ciencias de la tierra, biología y ciencias sociales. Los trabajos son sometidos a evaluación por revisores externos para garantizar su calidad. En el presente número se hace enfasis sobre la alerta temprana, este concepto se refiere a la provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas, que permite a las personas expuestas a una amenaza tomar acciones para evitar o reducir su riesgo y prepararse para una respuesta efectiva. Las amenazas pueden ser eventos físicos potencialmente perjudiciales, como fenómenos naturales o actividades humanas, que pueden causar daños materiales, lesiones, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Se mencionan ejemplos de sistemas de alerta temprana, como el North Warning System (NWS) en Estados Unidos y Canadá, que brinda vigilancia del espacio aéreo para detectar posibles incursiones o ataques en América del Norte. Sin embargo, la mayoría de las amenazas provienen de fenómenos naturales, como huracanes y tornados, que se monitorean utilizando tecnología avanzada, como satélites y radares Doppler. En el hemisferio sur, se destaca la importancia del monitoreo del fenómeno ENSO (El Niño y La Niña) en el océano Pacífico y su impacto en Sudamérica. Además, se mencionan sistemas de alerta para sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y aluviones. Se hace hincapié en la necesidad de implementar sistemas de alerta temprana en áreas con grandes poblaciones vulnerables, como ciudades, y se menciona el caso del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) como ejemplo de un sistema que ha brindado alertas oportunas en México. En Perú, se está considerando la implementación de un sistema de alerta sísmica preliminar. También se destaca el papel del INAIGEM en la alerta temprana relacionada con el cambio climático y sus efectos en glaciares, lagunas glaciares y ríos. Se menciona la importancia de la acción de advertencia sobre los impactos del cambio climático en estos sistemas naturales y la necesidad de la atención de las autoridades para desarrollar sistemas de alerta temprana efectivos y salvar vidas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »