Gestión del Conocimiento
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Gestión del Conocimiento por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Reporte hidrológico anual de actividades en la Laguna Palcacocha, 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaA consecuencia del incremento de la temperatura en nuestro planeta, los glaciares a nivel mundial vienen desapareciendo evidenciando un retroceso acelerado, dando origen a la formación de lagunas pro glaciares, estas lagunas están constituidas básicamente por material morrénico (material glaciar no estratificado) muy inestable. Estos han traído como consecuencia que nuestro país, se encuentre permanentemente expuesto a los impactos físicos de procesos y fenómenos naturales, experimentando a lo largo de su historia, numerosos desastres, siendo la mayoría de estos de origen glaciar, y es el departamento de Ancash el que registra el índice más alto de catástrofes. La laguna Palcacocha por sus antecedentes catastróficos y sus características de evolución acelerada en los últimos años es fuente de diferentes estudios, sin embargo carece de registros e información que nos permitaestudiar y analizar su comportamiento. En esa tarea el INAIGEM realiza el seguimiento, observación y registro de datos del comportamiento de los niveles de la laguna, caudales y los cambios en las masas glaciares, mediante visitas periódicas, aforos y fotografías que ayuden a profundizar el entendimiento de lo que sucede en la zona de estudio. Este reporte presenta el desarrollo del análisis hidrológico, caracterización glaciológica, evaluación de los niveles de espejo en la laguna Palcacocha y eventos extraordinarios.Ítem Boletín Hidrometeorológico 1(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-02-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEn los últimos tiempos, estamos viviendo un cambio en las condiciones climáticas de nuestro planeta, por lo cual se vuelve necesario conocer las variaciones del tiempo y del clima. Gracias a un convenio específico entre el Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), que tiene una red de estaciones meteorológicas automáticas en la región Ancash y cuenta con información actualizada de diferentes variables meteorológicas, damos a conocer el comportamiento atmosférico en los lugares donde se encuentran instaladas dichas estaciones.Ítem Boletín INAIGEM 1(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-04-30) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"En 1962, conversaba con el Dr. Hans Kinzl en su oficina de la Universidad de Insbruck en Austria, sobre la necesidad de tener un organismo especializado en el Perú que se dedique a efectuar investigaciones glaciológicas, a estudiar y a resolver el delicado problema de los riesgos de origen glaciar por las avalanchas y aluviones de lagos glaciares. Estábamos soñando en algo que después de 53 años se ha hecho realidad con la formación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, creado el 13 de diciembre del año 2014, como una reafirmación del gobierno peruano en su compromiso ambiental, al final de la COP 20 llevada a cabo en Lima, Perú. El 11 de diciembre del 2015, al conmemorarse un año de la formación del INAIGEM, inauguramos nuestra sede institucional provisional en la ciudad de Huaraz, y al día siguiente el 12 de diciembre inauguramos nuestro campamento de investigación de altura en la laguna de Llaca sobre la ciudad de Huaraz, bajo el imponente nevado del Ranrapalca de 6,200 m.s.n.m. Este campamento funciona como el albergue de la Casa de Guías de Montaña, quienes muy amablemente nos han permitido utilizar sus modernos y cómodos ambientes con una capacidad para cuarenta personas a 4,400 m.s.n.m. Estas dos realizaciones, aunadas a la contratación de treinta profesionales especialistas en glaciares y ecosistemas de montaña, nos dan la confianza de enfrentar el apasionante reto de la investigación de las 19 cordilleras glaciares a nivel nacional, así como de efectuar y orientar la investigación de los ecosistemas de montaña y de su gran biodiversidad, que en especial se afinca en las cabeceras de las cuencas hidrográficas de capital importancia en estos momentos. Considerando además los acelerados cambios climáticos y las medidas de adaptación y previsión por los efectos de la elevación de las temperaturas, que no solo afectan a las reservas de agua de los glaciares, sino también aceleran los riesgos en los glaciares de montaña. A todo ello se suma el impacto en la biodiversidad, frágil ante estos efectos. Por primera vez en la historia se junta un equipo integral y cohesionado de profesionales en el tema de glaciares y ecosistemas de montaña, que juntos han planificado e iniciado el reconocimiento de campo en la cuenca del Qillcayhuanca. En esta salida multidisciplinaria hemos verificado la enorme relación que tienen los glaciares con la diversidad biológica de los ecosistemas de montaña, con las características geológicas de los suelos, y la relación directa con la vida de las poblaciones de la cuenca. La convivencia de profesionales de diferentes ramas, directamente en el campo, frente al paisaje imponente de estos ecosistemas, con su vulnerabilidad y riesgos, han roto las ‘cápsulas’ que podrían haber existido como herencia pasada en cada uno de los investigadores. De esta manera, hemos ya iniciado nuestras actividades de campo, monitoreando 3 cuencas de origen glaciar donde se han generado riesgos potenciales en glaciares y lagunas. Están ubicadas en la quebrada de Santa Cruz, al Norte de la Cordillera Blanca y sobre la ciudad de Huaraz, donde hemos asumido la conducción de las investigaciones y las medidas de prevención que se deben desarrollar, como la alerta temprana en la laguna de Palcacocha y la confección de los términos de referencia para la contratación de los estudios para el desagüe y construcción de las obras de previsión que se deben ejecutar en esta laguna considerada de gran riesgo para esta ciudad. En estos primeros seis meses de actividades, estamos siendo ya acompañados por una entusiasta cooperación técnica nacional e internacional, con las cuales hemos firmado convenios de cooperación técnica, lo cual complementará y afianzará nuestras actividades en la investigación de los glaciares y ecosistemas de montaña. En la ciudad de Huaraz, se construirá en un futuro cercano, la sede institucional de nuestro Instituto y el Museo de las Montañas Andinas. Estamos seguros que será el Museo más importante del mundo dedicado a las montañas tropicales y su problemática ambiental; así como, de los efectos que los cambios climáticos están produciendo en los glaciares tropicales y en la frágil biodiversidad de las cabeceras de cuencas hidrográficas. Con el Smithsonian Institute de Washington hemos iniciado conversaciones para que nos visiten y orienten técnicamente en el diseño y arquitectura de este promisor Museo, que ya es motivo de Tesis de grado de estudiantes de Arquitectura de la UPC de Lima. Desarrollando una acción preponderante, estamos iniciando una activa relación con la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo de la ciudad de Huaraz, para operar equipos especializados y capacitar a estudiantes de últimos años y propiciar tesis de grado. El INAIGEM saluda a los pueblos de Montaña del Perú y ve con optimismo el gran reto que se le presenta en la investigación de los glaciares andinos y del gran campo de los ecosistemas de montaña."Ítem Boletín Hidrometeorológico 2(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEn esta ocasión presentamos el segundo Boletín Hidrometeorológico de la región Ancash, con información recopilada de la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas el proyecto CIAD-UNASAM, conformada por 16 estaciones meteorológicas ubicadas en diferentes zonas de la región. Dicha información es procesada por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), realizando el análisis de las condiciones climáticas presentadas entre los meses de marzo y abril, así como las perspectivas climáticas de los siguientes meses hacia la estación de invierno.Ítem Boletín Hidrometeorológico 3(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-08) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Boletín Hidrometeorológico de la región Ancash, con información recopilada de la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas del proyecto CIAD-UNASAM, conformada por 16 estaciones meteorológicas ubicadas en diferentes zonas de la región. Dicha información es procesada por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), realizando el análisis de las condiciones climáticas presentadas entre los meses de marzo y abril, así como las perspectivas climáticas de los siguientes meses.Ítem Boletín Hidrometeorológico 4(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"La edición del boletín hidrometeorológico de publicaciones bimensual, tiene como objetivo prioritario difundir información sobre el comportamiento climático de la región Ancash, mediante el análisis de las siguientes variables: temperaturas extremas, precipitación, humedad relativa, y viento(velocidad y dirección), representadas en gráficos y mapas para su mejor comprensión. Esta labor es realizada por la dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD-UNASAM. En esta cuarta edición, correspondiente a los meses de julio y agosto, compartimos con ustedes el artículo ""Meteorológica Inka: Época de siembra y selección de cultivar"" del Dr. Santiago Eric Antúnez de Mayolo Rynning. Una interesante lectura(dividida en dos entregas) que nos permite conocer como los pobladores andinos empleaban técnicas de interpretación del clima , los fenómenos terrestres, flora y fauna, para aprovechar condiciones favorables y prevenir fenómenos meteorológicos adversos, con el fin de desarrollar una agricultura eficiente y así revalorizara técnicas utilizadas por nuestro ancestros."Ítem Boletín Hidrometeorológico 5(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"Continuando con la publicación del Boletín Hidrometeorológico del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, presentamos nuestra quinta publicación correspondiente a los meses de setiembre y octubre, que muestra las condiciones climáticas acontecidas en el departamento de Ancash. En este quinto número se realiza un análisis de las variables meteorológicas siguientes: Temperaturas extremas. Precipitación. Humedad relava máxima y mínima. Dicho análisis se realiza con información registrada por la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas del proyecto CIAD - UNASAM en mérito al convenio entre el INAIGEM y la UNASAM. Las estaciones meteorológicas automáticas se encuentran ubicadas en diferentes provincias y ecosistemas del departamento de Ancash tal como se muestran en el mapa de ubicación de las estaciones."Ítem Anuario Hidrometeorológico 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaUna de las tareas inherentes a la naturaleza del Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña es la investigación; por ello nos es grato presentar el primer anuario Hidrometeorológico de lNAIGEM, que tiene como objetivo recopilar, analizar y dar a conocer las condiciones climáticas registradas a lo largo del año 2016 en el departamento de Ancash. Este documento presenta un análisis de las principales variables meteorológicas: temperatura mínima, máxima, precipitación y humedad relativa; a través de cuadros, gráficos y mapas temáticos para una mejor comprensión. Esta labor es desarrollada por la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD - UNASAM. El 2016 fue un año con presencia del fenómeno de EL NIÑO de nivel extraordinario que, generalmente en nuestro país, se manifiesta con precipitaciones por encima de las normales climatologícas. Específicamente en Ancash, entre enero y marzo, se presentaron lluvias moderadas por debajo de lo esperado; a partir de setiembre, las precipitaciones se dieron con normalidad. En el mes de noviembre la mayoría de las estaciones registró un incremento considerable de las temperaturas máximas y disminución de las mínimas, que trajo como resultado un déficit de precipitaciones, convirtiendo a este mes en el más seco de los últimos 30 años. La zona que presento mayores acumulados de precipitación en el transcurso del año fue la estación de Pomabamba, en la vertiente Oriental, así como las zonas altas de la Cordillera Blanca.Ítem Boletín INAIGEM 2(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"El Instituto de Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, en su primer año de actividades, está cumpliendo con lo encomendado por el Estado Peruano: “Generar tecnología e información científica aplicada sobre glaciares y ecosistemas de montaña en beneficio de la población, efectuando además los estudios para medidas de prevención de los riesgos en el marco del cambio climático con calidad y oportunidad”. Lo que podemos corroborar, haciendo un balance de la gestión Institucional del 2016. A continuación, describimos brevemente los trabajos más importantes y sus implicancias para la sociedad peruana, destacando los siguientes: En lo que respecta a la Dirección de Investigación en Glaciares, se ha avanzado con la evaluación de las lagunas peligrosas en la Cordillera Blanca, entre las que se encuentran: Palcacocha, Cochca, Cancaraca, Laguna 513, Arhuaycocha, Rajucolta Tullparaju, Cuchillacocha, Safuna Alta, Huallcacocha, Ocsahpalca y Allicocha. También se está trabajando en el Inventario de Glaciares a nivel nacional; se han evaluado glaciares y cordilleras consideradas en extinción, los que son: Cordillera Chila, Cordillera Chonta, Cordillera Huanzo, Cordillera La Raya y Cordillera Volcánica. Del mismo modo se tiene como acción permanente, el monitoreo de glaciares en la Cordillera Blanca y en la Cordillera Central. Y, se destaca la investigación sobre la presencia de carbono negro en 2 glaciares de la Cordillera Blanca y Cordillera Central. Respecto a las investigaciones en los ecosistemas de montaña, priorizando los servicios ecosistémicos que estos le brindan a la población, se ha instalado el Centro de Investigación Científico Tecnológico de Catac, “Reynaldo Trinidad Ardiles” en un área de 30 ha, en alianza estratégica con la comunidad Campesina de Catac. En este centro se está investigando principalmente la rotación de cultivos agrícolas como alternativa de producción sostenible, la optimización del uso del recurso hídrico a través de sistemas de riego tecnificado, la recuperación y conservación de diversos ecosistemas, rescate y producción de “Cushuro”, mejoramiento genético de ganado ovino, recuperación genética de papas nativas y recuperación y mejoramiento de pastos altoandinos. Así mismo, se han instalado diversas parcelas de investigación en ecosistemas priorizados (en total son 12 parcelas con una extensión acumulada de 259 ha, ubicada en 4 subcuencas: Río Blanco, Casca, Quillcay y Pachacoto), ubicadas algunas de ellas en los flamantes Corredores Ecosistémicos, como el de Vallunaraju – Huaraz – Punta Callán – Coltus – Cajamarquilla – Pampas Grande – Huanchay - Culebras. En Rampac – Carhuaz se ha instalado un sistema de monitoreo para un deslizamiento que afecta al centro poblado del mismo nombre, en convenio con la República Checa. De las reuniones masivas convocadas, destaca la organización del I Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, llevado a cabo en Huaraz del 10 al 13 de agosto de 2016, oficializado mediante RM N°136-2016-MINAM. Cabe resaltar que en el Foro participaron más de mil personas nacionales y extranjeras. Los invitamos a leer detenidamente la Memoria del Foro en http://www.inaigem.gob.pe/. Uno de los aspectos fundamentales en la generación de conocimiento especializado respecto de los servicios ecosistémicos es el monitoreo sistemático de la calidad de agua de la subcuenca Quillcay, con 37 puntos de control en las microcuencas Cojup, Quillqueyhuanca y Shallap; con esta información se podrán plantear alterativas viables para el mejoramiento de la calidad del agua de esta importante subcuenca. Como se sabe, el retroceso glaciar puede contaminar las aguas con metales pesados, de ahí la importancia de este monitoreo, el mismo que se extiende a las cabeceras de 6 subcuencas con 80 puntos de monitoreo."Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 1(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña es una publicación científica de periodicidad semestral (junio y diciembre). Tiene como objetivo difundir los resultados de trabajos de investigación en glaciares y ecosistemas de montaña desarrollados en los Andes, especialmente en el Perú, pero también en otros países andinos. La revista está dirigida a investigadores en temas de glaciología y ecología de ecosistemas de montaña, así como en disciplinas afines de ciencias de la tierra, ciencias biológicas y ciencias sociales, y además a tomadores de decisiones, docentes y estudiantes universitarios, y público interesado en general.Ítem Boletín Hidrometeorológico 6(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"En esta oportunidad les presentamos la 6ta. edición del Boletín Hidrometeorológico del INAIGEM, que tiene como objetivo dar a conocer las condiciones climáticas en la región Ancash correspondiente a los meses de Noviembre y Diciembre, a través del análisis de las principales variables meteorológicas: temperatura mínima y máxima, precipitación y humedad relativa; cuyos datos serán presentados en cuadros, gráficos y mapas temáticos para su mejor comprensión. Esta labor es desarrollada por la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD – UNASAM. En los meses analizados se presentaron importantes cambios en el clima. El mes de noviembre se caracterizó por presentar un déficit en las precipitaciones, que a su vez trajo un incremento en las temperaturas máximas, debido a la falta de cobertura nubosa. Estas condiciones cambiaron en diciembre, donde las precipitaciones se restablecieron progresivamente ocasionando un descenso en las temperaturas máximas y aumento en las mínimas. Esperamos que esta información aporte a su conocimiento."Ítem Boletín Hidrometeorológico 7(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"El Boletín Hidrometeorológico tiene como objetivo difundir información sobre el comportamiento climático de la región Ancash, mediante el análisis de las variables: temperaturas extremas, precipitación, humedad relativa, y viento (velocidad y dirección), representadas en gráficos y mapas para su mejor comprensión. Esta labor es realizada por la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD-UNASAM. En esta edición, se presenta un análisis de las condiciones climáticas de la estación de verano correspondiente a los meses de Enero y Febrero de 2017. Estos meses se caracterizaron por el notable incremento de la temperatura de agua de mar, que favoreció su evaporación provocando frecuentes e intensas precipitaciones en la parte media de la vertiente occidental de la costa norte de nuestro territorio. Este fenómeno fue denominado “Niño Costero” por el comité multisectorial Estudio Nacional del Fenómeno ""El NIÑO"" (ENFEN).La información presentada evidencia claramente este anómalo comportamiento con incidencia en el incremento de los caudales de los principales ríos de la cuenca del Santa, siendo Recreta, Pachacoto, Marcará (Chancos) y Negro (Olleros) los más caudalosos en este periodo. Finalmente, se presenta información sobre el nivel del agua de la cuenca del Santa y las condiciones climáticas en la laguna Palcacocha, que esperamos sean de provecho para la región Ancash."Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl presente número de la Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña ofrece a nuestros lectores una variedad de artículos abordando temas especializados vinculados a los glaciares y ecosistemas de montaña en el Perú y otras partes de Sudamérica. Varios se refieren directa o indirectamente al cambio climático, sus efectos y consecuencias, evidenciados en drásticos cambios en los paisajes montañosos en los últimos meses, años y décadas. El cambio climático se manifiesta de diversas formas, como el aumento de la temperatura global, la reducción de glaciares, el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. Los glaciares en Perú, a pesar de su gran altitud, son especialmente vulnerables a este fenómeno y han estado retrocediendo de manera drástica en las últimas décadas. El artículo también destaca casos específicos de retroceso glaciar, como el glaciar Pastoruri y la laguna Palcacocha, donde se han observado pérdidas significativas de hielo y un aumento en el volumen de agua, respectivamente. También se menciona cómo los cambios climáticos afectan a la flora, fauna y poblaciones humanas en las montañas.Ítem Boletín Hidrometeorológico 8(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"El Boletín Hidrometeorológico tiene como objetivo difundir información sobre el comportamiento climático de la región Ancash, mediante el análisis de las variables: temperaturas extremas, precipitación, humedad relativa, y viento (velocidad y dirección), representadas en gráficos y mapas para su mejor comprensión. Esta labor es realizada por la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD-UNASAM. En esta edición, se presenta un análisis de las condiciones climáticas de la estación de verano correspondiente a los meses de Enero y Febrero de 2017. Estos meses se caracterizaron por el notable incremento de la temperatura de agua de mar, que favoreció su evaporación, provocando frecuentes e intensas precipitaciones en la parte media de la vertiente occidental de la costa norte de nuestro territorio. Este fenómeno fue denominado “Niño Costero” por el comité multisectorial Estudio Nacional del Fenómeno ""El Niño"" (ENFEN).La información presentada evidencia claramente este anómalo comportamiento con incidencia en el incremento de los caudales de los principales ríos de la cuenca del Santa, siendo Recreta, Pachacoto, Marcará (Chancos) y Negro (Olleros) los más caudalosos en este periodo. Finalmente, se presenta información sobre el nivel del agua de la cuenca del Santa y las condiciones climáticas en la laguna Palcacocha, que esperamos sean de provecho para la región Ancash"Ítem Expedición Científica Huascarán 2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl INAIGEM, organismo público especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene como finalidad el fomento y la expansión de la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas de montaña, promoviendo una gestión sostenible que beneficie a las poblaciones que viven en o se beneficien de dichos ecosistemas. Por ello, el INAIGEM viene monitoreando el comportamiento de los frentes glaciar en diversos ámbitos del Perú(nevados Palcaraju, Pucaranra, Copa, Queullaraju, LLaca, Huica, Pastoruri en la Cordillera Blanca, Ticlla, Sullcon 3 y Paccha en la Cordillera Central y Chaupi en la Cordillera Vilcanota). Este monitoreo se viene desarrollado también en otros glaciares desde la década de los 70 del siglo pasado por diferentes instituciones; sin embargo, la información sobre el comportamiento de las cumbre nevadas aún es insuficiente.Ítem Boletín Hidrometeorológico 10(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"El Boletín Hidrometeorológico tiene como objetivo difundir información sobre el comportamiento climático acontecidos en el departamento de Ancash, entre los meses de julio y agosto del presente año. Este décimo número presenta el análisis de las principales variables meteorológicas: temperaturas extremas, precipitación, humedad relativa, y viento (velocidad y dirección), representadas en gráficos y mapas para su mejor comprensión. Esta labor es realizada por la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD-UNASAM. Consideramos también necesario mantener informados a la población de la ciudad de Huaraz y el Callejón de Huaylas sobre la situación de la laguna Palcacocha, en términos de abastecimiento de agua y riesgo latente. Por eso, presentamos los datos de la estación meteorológica “Palcacocha”, ubicada cerca de la laguna, y la variación de los niveles de agua de la misma, utilizando tecnologías propias. Además, se muestra también la información de caudales de los principales ríos aportantes a la cuenca del río Santa, los cuales son aforados mensualmente."Ítem Boletín Hidrometeorológico 9(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"El Boletín Hidrometeorológico tiene como objetivo difundir información sobre el comportamiento climático acontecidos en el departamento de Ancash, entre los meses de mayo y junio del presente año. Este noveno número presenta el análisis de las principales variables meteorológicas: temperaturas extremas, precipitación, humedad relativa, y viento (velocidad y dirección), representadas en gráficos y mapas para su mejor comprensión. Esta labor es realizada por la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD-UNASAM. Consideramos también necesario mantener informados a la población de la ciudad de Huaraz y el Callejón de Huaylas sobre la situación de la laguna Palcacocha, en términos de abastecimiento de agua y riesgo latente. Por eso, desde la edición anterior, presentamos los datos de la estación meteorológica “Palcacocha”, ubicada cerca de la laguna, y la variación de los niveles de agua de la misma, utilizando tecnologías propias. Además, se muestra también la información de caudales de los principales ríos aportantes a la cuenca del río Santa, los cuales son aforados mensualmente."Ítem Boletín INAIGEM 3(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"El INAIGEM, al culminar el primer semestre del año 2017, está obteniendo logros muy importantes que están definiendo su ruta en el contexto de la política nacional de las investigaciones aplicadas sobre Glaciares y Ecosistemas de Montaña, pudiendo resaltar como logros las siguientes actividades realizadas: Investigaciones en Glaciares -Metodología Nacional sobre Inventario de Glaciares y conclusión del Inventario de las 18 Cordilleras Glaciares del Perú. -Monitoreo de Glaciares Piloto. -Lagunas Glaciares en Riesgo. Investigaciones en Ecosistemas de Montaña -El Centro de Investigación en Ecosistemas de Montaña. -Los Corredores Ecosistémicos. Investigaciones en Información y Gestión del Conocimiento -Expedición científica a la cumbre del nevado Huascarán.Ítem Boletín Hidrometeorológico 11(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-11) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"El Boletín Hidrometeorológico tiene como objetivo difundir información sobre el comportamiento climático acontecidos en el departamento de Ancash, entre los meses de setiembre y octubre del presente año. El undécimo número presenta el análisis de las principales variables meteorológicas: temperaturas Extremas, precipitación, humedad relativa, y viento (velocidad y dirección), representadas en gráficos y mapas para su mejor comprensión. Esta labor es realizada por la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del INAIGEM, quienes emplean los datos generados por las 16 estaciones meteorológicas pertenecientes al proyecto CIAD-UNASAM. Consideramos también necesario mantener informados a la población de la ciudad de Huaraz y el Callejón de Huaylas sobre la situación de la laguna Palcacocha, en términos de abastecimiento de agua y riesgo latente. Por eso, presentamos los datos de la estación meteorológica “Palcacocha”, ubicada cerca de la laguna, y la variación de los niveles de agua de la misma, utilizando tecnologías propias. Además, se muestra la información de caudales de los principales ríos aportantes a la cuenca del río Santa, los cuales son aforados mensualmente."Ítem Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú : Informe Anual 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Instituto de Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, en su primer año de actividades, cumple con lo dispuesto en su Ley de creación, Ley N° 30286 que, en la disposición complementaria quinta, señala que “El ministro del Ambiente presenta anualmente al Congreso de la República el informe elaborado por el INAIGEM, sobre la situación de los glaciares y ecosistemas de montaña en el país, como eje de los procesos de cambio climático en el país, así como las acciones adoptadas por esta entidad al respecto”. En tal sentido, y en cumplimiento del mandato de la Ley, se pone a disposición del Congreso de la República el presente informe, que principalmente responde a lo encomendado por el Estado Peruano al INAIGEM, en el sentido de generar tecnología e información cientíca aplicada sobre glaciares y ecosistemas de montaña en benecio de la población, efectuando además los estudios para tomar medidas de prevención de los riesgos en el marco del cambio climático con calidad y oportunidad. A continuación, se describe brevemente las acciones más importantes realizadas por el INAIGEM y sus implicancias para la sociedad peruana. Se ha avanzado con la evaluación de las lagunas consideradas peligrosas en la Cordillera Blanca, la más importante del Perú, entre las que se encuentran: Palcacocha, Cochca, Cancaracá, Laguna 513, Arhuaycocha, Rajucolta, Tullparaju, Cuchillacocha, Safuna Alta, Huallcacocha, Ocshapalca, Allicocha, Artesoncocha Alta, Yanaraju, Mullaca y Llaca. Se viene realizando el Inventario de Glaciares a nivel nacional; y ya se han evaluado glaciares y cordilleras consideradas en extinción, ubicadas en el sur del país: Cordillera Chila, Cordillera Chonta, Cordillera Huanzo, Cordillera La Raya y Cordillera Volcánica. Así como el nevado Ampay en la cuenca Pachachaca en Abancay, y el nevado Sullcon en la cuenca del río Rímac, en Lima. Del mismo modo, se tiene como acción permanente el monitoreo de glaciares en la Cordillera Blanca y en la Cordillera Central, y se destaca la investigación sobre la presencia de carbono negro en los glaciares Shallap y Yanapaccha, ubicados en la Cordillera Blanca. También se están monitoreando el glaciar Incachiriasca (Salcantay - Vicabamaba) por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP; el glaciar Suyuparina (Vilcanota), por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC; el glaciar Chaupijanca (Huallanca), por la empresa Milpo S.A.; y antes de la creación del INAIGEM, ocurrido el 2014, el monitoreo de las Cordilleras Peruanas, ha sido reportado por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, UGRH-ANA. Respecto a las investigaciones en los ecosistemas de montaña, priorizando los servicios ecosistémicos que le brindan a la población, y con la nalidad de replicarlas en todo el país, se ha instalado el Centro de Investigación Cientíco Tecnológico de Cátac “Reynaldo Trinidad Ardiles”, en un área de 30 ha, en alianza estratégica con la Comunidad Campesina de Cátac, en la provincia de Recuay, departamento de Ancash. En este Centro, se está investigando la rotación de cultivos agrícolas como alternativa de producción sostenible, la optimización del uso del agua a través de sistemas de riego tecnicado, la recuperación y conservación de diversos ecosistemas de montaña, rescate y producción de especies endémicas como el “Cushuro” para la alimentación humana, mejoramiento genético de ganado ovino, recuperación genética de papas nativas; así como, la recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos de las praderas altoandinas. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM También en Ancash, se han instalado diversas parcelas de investigación en ecosistemas priorizados (en total son 12 parcelas con una extensión acumulada de 259 ha, ubicadas en cuatro subcuencas: Río Blanco, Casca, Quillcay y Pachacoto), ubicadas algunas de ellas en los amantes Corredores Ecosistémicos, como el de Vallunaraju - Huaraz - Punta Callán - Coltus - Cajamarquilla - Pampas Grande - Huanchay - Culebras. En Rampac - Carhuaz se ha instalado un sistema de monitoreo para un posible deslizamiento que afectaría al centro poblado del mismo nombre, en convenio con la República Checa, modelo a replicar en otros lugares. Se tiene, en proceso de consolidación, un Sistema de Información Hidrometeorologíco y Geomático para el procesamiento de información diversa y tratamiento de imágenes satelitales, generando diversos productos como la cartografía de las cordilleras y lagunas glaciares a escala 1:25,000, modelos de relieve detallado, entre otros. La información proviene de distintas imágenes satelitales y datos recabados a través de drones que ha adquirido el Instituto. Se cuenta con una Biblioteca Especializada en glaciares, ecosistemas de montaña y cambio climático, con una colección histórica sobre glaciares y lagunas, y una colección actualizada en los temas de interés institucional, tanto en versión física como en digital, que están a disposición de la ciudadanía. Con respecto a la producción editorial del INAIGEM, se han publicado: el primer número de la revista cientíca, dos boletínes institucionales, seis boletínes hidrometeorológicos mensuales y un consolidado anual para la Región Áncash. La información fue obtenida de 16 estaciones meteorológicas, cuyo acceso es posible a través del convenio suscrito con la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - UNASAM, propietario de éstas. Un hito importante fue el desarrollo exitoso del Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, evento que congregó a mas de mil participantes de veintidós países. Estos avances sobre la situación de los glaciares y ecosistemas de montaña en el país, así como las acciones desarrolladas por el INAIGEM, contribuyen a la mejor toma de decisiones de los ciudadanos e instituciones frente a los impactos del Cambio Climático producidos en los glaciares y los ecosistemas de montaña peruanos. Acorde con nuestra política de alianzas estratégicas y cooperación técnica para el cumplimiento de nuestras competencias, se ha logrado la suscripción de once convenios interinstitucionales - nueve se encuentran en proceso - con diversas instituciones públicas y privadas de ámbitos local, regional, nacional e internacional. En términos de gestión institucional, es importante señalar que el INAIGEM cuenta con personal capacitado y tiene prevista la ampliación de sus equipos humanos. La ejecución del presupuesto asignado para el 2016 fue del 99.8%, evidenciando un indicador de gestión positivo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »