Revistas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revistas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 1(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEn las últimas décadas, los glaciares de diversas regiones montañosas han experimentado un retroceso sin precedentes desde el final de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). Este fenómeno ha promovido la formación y expansión de lagunas glaciares, lo que, en combinación con otros factores de riesgo, incrementa la probabilidad de desastres, como los flujos generados por el desbordamiento violento de lagunas glaciares (GLOFs). La metodología presentada en el artículo facilita un análisis extenso y efectivo de esta amenaza, aunque se destaca la importancia de corroborarlo con datos in situ y criterios adicionales aplicados a otras cordilleras glaciares. Se sugiere que futuros estudios se concentren en desarrollar análisis detallados, continuos y estandarizados sobre la amenaza y el riesgo, así como en el monitoreo de lagunas glaciares. Los resultados obtenidos tienen implicaciones significativas para la gestión futura del agua, ya que el continuo retroceso glaciar y el crecimiento de lagunas pueden generar condiciones de amenaza y riesgo, especialmente en áreas pobladas cercanas.Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Unidad Norte de la Cordillera Blanca, ubicada entre la quebrada Santa Cruz en el flanco sur y la quebrada Quitaracsa en el flanco norte, drena sus aguas hacia el río Santa, con la quebrada Los Cedros como punto intermedio, alberga algunas de las cumbres más altas de la región, entre los 4800 y 6241 msnm. En esta vasta zona montañosa se han formado lagunas glaciares rápidamente, rodeadas por diques morrénicos inestables, lo que ha generado riesgos y eventos catastróficos relacionados con el retroceso de glaciares, como el aluvión de la laguna Jancarurish en 1950, causado por una avalancha de hielo del nevado Alpamayo. El objetivo inicial de un proyecto para construir tres centrales hidroeléctricas aprovechando las caídas de agua de más de 3000 m, ubicadas entre la laguna Cullicocha y la quebrada Los Cedros, no se llevó a cabo debido a las complejas condiciones topográficas y altitudinales en las que debía desarrollarse.Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 3(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña es una publicación científica semestral que difunde investigaciones sobre glaciares y ecosistemas de montaña en los Andes, con un enfoque principal en Perú pero también abarcando otros países andinos. La revista publica artículos científicos originales e inéditos en áreas como glaciología, ecología de ecosistemas de montaña y disciplinas relacionadas de ciencias de la tierra, biología y ciencias sociales. Los trabajos son sometidos a evaluación por revisores externos para garantizar su calidad. En el presente número se hace enfasis sobre la alerta temprana, este concepto se refiere a la provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas, que permite a las personas expuestas a una amenaza tomar acciones para evitar o reducir su riesgo y prepararse para una respuesta efectiva. Las amenazas pueden ser eventos físicos potencialmente perjudiciales, como fenómenos naturales o actividades humanas, que pueden causar daños materiales, lesiones, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Se mencionan ejemplos de sistemas de alerta temprana, como el North Warning System (NWS) en Estados Unidos y Canadá, que brinda vigilancia del espacio aéreo para detectar posibles incursiones o ataques en América del Norte. Sin embargo, la mayoría de las amenazas provienen de fenómenos naturales, como huracanes y tornados, que se monitorean utilizando tecnología avanzada, como satélites y radares Doppler. En el hemisferio sur, se destaca la importancia del monitoreo del fenómeno ENSO (El Niño y La Niña) en el océano Pacífico y su impacto en Sudamérica. Además, se mencionan sistemas de alerta para sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y aluviones. Se hace hincapié en la necesidad de implementar sistemas de alerta temprana en áreas con grandes poblaciones vulnerables, como ciudades, y se menciona el caso del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) como ejemplo de un sistema que ha brindado alertas oportunas en México. En Perú, se está considerando la implementación de un sistema de alerta sísmica preliminar. También se destaca el papel del INAIGEM en la alerta temprana relacionada con el cambio climático y sus efectos en glaciares, lagunas glaciares y ríos. Se menciona la importancia de la acción de advertencia sobre los impactos del cambio climático en estos sistemas naturales y la necesidad de la atención de las autoridades para desarrollar sistemas de alerta temprana efectivos y salvar vidas.Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 4(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste artículo aborda el impacto de las Partículas Absorbentes de Luz (LAPs) en la nieve superficial de los glaciares de la Cordillera Blanca, con un enfoque particular en el carbono negro (CN), el material particulado PM2.5 más común generado por la quema de pastos. Se presentan las concentraciones de LAPs en los glaciares Yanapaccha, Shallap, Tocllaraju y Vallunaraju durante los fenómenos de El Niño y El Niño Costero, con muestras de nieve recolectadas mensualmente entre 2016 y 2017 a altitudes cercanas a los 5000 msnm. Los resultados revelan que las concentraciones de carbono negro fueron significativamente mayores durante El Niño (1047.07 a 1091.75 ng/g) en comparación con El Niño Costero (780.67 a 706.40 ng/g). Asimismo, se observó una mayor fusión de nieve durante El Niño, con 3897.56 kg/m², frente a los 1884.03 kg/m² durante El Niño Costero.Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 5(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEsta revista presenta dos investigaciones clave. El primer artículo se enfoca en los sedimentos de relleno de valle expuestos en un afloramiento de ocho metros de altura ubicado en la Quebrada Cojup, cerca de Huaraz, en la Cordillera Blanca. Estos sedimentos fueron depositados en un lago represado por una morrena, el paleolago Jircacocha, que ocupaba la parte media de la quebrada. La investigación describe las características de estos sedimentos, proporcionando una base para el desarrollo de modelos sedimentológicos y de landsystems que mejoren la comprensión de la historia deposicional en valles desglaciados. El segundo artículo aborda las observaciones de la sedimentología y la estructura de la morrena de la laguna Palcacocha, proponiendo una secuencia de eventos para su génesis y evolución. Este análisis permite un mejor entendimiento de los procesos que gobiernan la formación de morrenas en la Cordillera Blanca, lo cual es crucial para modelar tanto las morrenas pasadas como las futuras.Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 6(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2019-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste número de la revista aborda los temas tratados en el Simposio Internacional "Las Montañas: Nuestro Futuro", celebrado en la ciudad de Cusco el 10, 11 y 12 de diciembre de 2019. Organizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), el evento tuvo como objetivo transferir el conocimiento científico sobre los efectos e impactos del cambio climático en los ecosistemas de montaña y los glaciares tropicales a la institucionalidad nacional e internacional, con el fin de apoyar la toma de decisiones de los actores locales. En los artículos presentados, se destaca que los cambios en la temperatura y la precipitación generan impactos sobre los glaciares, los cuales se reflejan en el equivalente de agua acumulada y en la concentración de isótopos estables del agua. Además, se aborda la gestión del riesgo de desastres hidrometeorológicos, que implica comprender la dinámica de los procesos hidrológicos en las cuencas, clave para la evaluación y mitigación de riesgos.Ítem Revista de glaciares y ecosistemas de montaña 7(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-03-11) Wilmer Sánchez Rodríguez; Jan R. Baiker; Sandra Arroyo Alfaro; Angel Antonio Mendoza Granados; Mateusz Wrazidlo Judith Rosales; Raquel Rios Recra; Fabiola V. Cárdenas Maldonado; Rossi Taboada Hermoza; Carlos Wiliam Huaman Sucso; Lihan del Rocio Hoyos Zarzosa; Christian Torres; Rolando Cruz; Hairo León Dextre; Zarela Reyes CubasEsta revista presenta catorce investigaciones realizadas en la Cordillera Blanca, la cordillera Vilcanota y diversas regiones de los departamentos de Apurímac, Áncash, Cusco y Ayacucho, incluyendo un artículo original y trece resúmenes extendidos. El artículo principal, escrito por Wilmer Sánchez Rodríguez, aborda una investigación inédita sobre un fenómeno poco conocido de derretimiento superficial en glaciares, denominado “crioconitas”. Este sedimento oscuro, presente en los agujeros de los glaciares, absorbe la luz solar, acelerando la fusión vertical de la nieve. El estudio reporta la aparición de crioconitas en el glaciar Shallap durante un período de dos años. Además, la revista incluye un análisis sobre la inseguridad hídrica en las zonas altoandinas, así como sobre la gestión ambiental y protección jurídica de los glaciares en Perú, destacando la necesidad de un manejo sostenible de los recursos hídricos y la conservación de los ecosistemas de montaña frente al cambio climático.Ítem Revista Científica de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 8(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-04-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEsta revista presenta artículos originales que abordan temas clave en glaciología y cambio climático, con un enfoque principal en las cordilleras del Perú, especialmente la Cordillera Blanca, aunque también se incluyen estudios sobre las cordilleras de Chile, Colombia y el Himalaya de Nepal. Además, se exploran temas socio-ambientales, socio-políticos y legales, así como una reflexión sobre saberes ancestrales y la evidencia "crioclimática" que abarca miles de años. Un aspecto destacado de la revista es el análisis de los aluviones provocados por desbordes repentinos o la ruptura de diques de lagunas glaciares (GLOF, por sus siglas en inglés), considerados uno de los agentes geomorfológicos más influyentes en el desglaciado de regiones de alta montaña en todo el mundo. En este número, se incluye un análisis detallado y sin precedentes del inventario de GLOFs en el Perú, con ejemplos ilustrativos de procesos de erosión, transporte de sedimentos y depósitos, así como la cuantificación del impacto de las cadenas de procesos GLOF.