Evaluación de Peligros de Origen Glaciar
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Evaluación de Peligros de Origen Glaciar por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Assessment of Human Health Risk Indices Due to Metal Contamination in the Surface Water of the Negro River Sub-Basin, Áncash(MDPI AG, 2024-06-05) Walter Bravo-Zevallos; Yadira Fernández-Jerí; Juan C. Torres-Lázaro; Karol Zuñiga-BardalesThe accelerated loss of glacial cover in the Cordillera Blanca in Áncash, Peru, exposes the underlying rocks with high concentrations of sulfides from the Chicama Formation to oxidation and leaching processes, generating acid rock drainage (ARD) in glacial and periglacial areas. These are transported by surface runoff, contaminating the surface water with high concentrations of metals and sulfates, as well as increasing the acidity, which poses a risk to human health and the ecosystem. Therefore, the risk indices for human health due to metal contamination were evaluated at 19 surface water sampling points distributed in the Río Negro sub-basin. Hydrochemical analyses revealed average metal concentrations in the following order: Fe (28.597 mg/L), Al (3.832 mg/L), Mn (1.085 mg/L), Zn (0.234 mg/L), Ni (0.085 mg/L), Co (0.053 mg/L), Li (0.036 mg/L), Cu (0.005 mg/L), and Pb (0.002 mg/L). The risk was determined by calculating the Heavy Metal Pollution Index (HPI) and the Hazard Index (HI). The average HPI value was 360.959, indicating a high level of contamination (HPI ≥ 150). The human health risk assessment indicated that adverse effects caused by iron, lithium, and cobalt in children and adults should be considered. Through the use of Pearson correlation analysis, principal component analysis, and cluster analysis, it was identified that SO42−, Fe, S, Al, Co, Mn, Ni, Zn, and Li originate from natural sources, associated with the generation of ARD in glacial and periglacial areas.Ítem Evaluación del peligro de aluvión por desprendimiento de glaciar y roca del nevado Huascarán Sur.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl presente estudio titulado Evaluación del peligro de aluvión por desprendimiento de glaciar y roca desde el nevado Huascarán Sur fue desarrollado por el INAIGEM con el fin de determinar los niveles de peligro por aluvión originados desde el glaciar Raimondi 3. Este trabajo se basa en un análisis detallado del retroceso glaciar, condiciones geomorfológicas, climáticas y geotécnicas del área de estudio. A partir de una modelación numérica de tres escenarios de avalanchas de roca-hielo (grande, mediano y pequeño), se elaboró un mapa de peligro para las subcuencas de Mancos y Buin, donde se identificaron áreas con niveles de peligro muy alto, alto y medio. Se estimó que el tiempo de impacto del flujo podría ser entre 6 y 12 minutos, afectando directamente a más de 9,900 personas. La evaluación reveló un retroceso glaciar del 31.6 % desde 1962, con una pérdida significativa de precipitación sólida y un incremento sostenido de la temperatura desde la década de 1980. Esto ha incrementado la frecuencia de avalanchas, como las registradas entre 2023 y 2025. Se identificó que el glaciar presenta desplazamientos fraccionados y pérdida progresiva del frente glaciar, evidenciando su inestabilidad. A partir de este diagnóstico, el informe propone recomendaciones de corto, mediano y largo plazo, incluyendo la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios, planes de evacuación, y la incorporación del mapa de peligros en los instrumentos de gestión territorial y planificación urbana.Ítem Evaluación del riesgo por aluvión en la U.H Ranrahirca (Cordillera Blanca)(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) ha desarrollado la "Evaluación del riesgo por aluvión en la Unidad Hidrográfica Ranrahirca", ubicada en la provincia de Yungay, Ancash. Este estudio se basa en el "Manual para la Evaluación del Riesgo Originado por Fenómenos Naturales" de CENEPRED y analiza la susceptibilidad del área ante un posible aluvión de origen glaciar. La evaluación integra factores geotécnicos, geológicos, geomorfológicos y de pendiente, junto con el volumen de avalancha como factor desencadenante. Se identificó un escenario crítico con un desprendimiento de 119 millones de m³ de hielo y roca, lo que generaría un flujo de detritos con impacto significativo en las zonas pobladas. Los resultados incluyen la estratificación del riesgo mediante la modelización del peligro y la vulnerabilidad de viviendas y estructuras expuestas. Se estima que los daños potenciales alcanzarían un costo aproximado de S/ 350,378,089.47, con afectación a 4,889 viviendas y 111 estructuras. Como medidas de mitigación, se recomienda la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), monitoreo en tiempo real del glaciar Peck 2 y la construcción de estructuras de encausamiento en zonas críticas. Este informe constituye una herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres y la planificación territorial en la regiónÍtem Evaluación del Riesgo por Aluvión en las Localidades de Queropalca, Baños y Jesús, Provincia de Lauricocha, Departamento de Huánuco (Cordillera Huayhuash)(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) evalúa el riesgo por aluvión en los distritos de Queropalca, Baños y Jesús, ubicados en la Unidad Hidrográfica Nupe, en la Cordillera Huayhuash. Se parte del análisis del peligro originado por el posible desembalse de la laguna Gangrajanca, asociado al colapso de bloques inestables de hielo del nevado Siula. Mediante el uso de modelos numéricos como RAMMS y FLO-2D, se estimó un volumen de flujo aluvional de 14 millones de m³, cuya trayectoria afectaría gravemente a las poblaciones aguas abajo. Se evaluaron factores condicionantes como geotecnia, geomorfología y pendiente del terreno, así como la vulnerabilidad física, social, económica y ambiental de los elementos expuestos. Los resultados identifican un riesgo muy alto para el 84.1% de las viviendas y el 61.84% de las estructuras locales, con pérdidas económicas estimadas en más de S/ 199 millones. El estudio propone medidas estructurales y no estructurales para reducir el riesgo, incluyendo la implementación de un Sistema de Alerta Temprana, monitoreo en tiempo real de lagunas glaciares, sistemas de comunicación y estructuras de protección en zonas críticas. Este informe técnico sirve como herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres en la región y apoya la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales y regionales.Ítem Evaluación nacional de lagunas glaciares con riesgo de desborde 2024.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl estudio establece una clasificación nacional de lagunas glaciares según niveles de riesgo de desborde, evaluando su susceptibilidad y exposición al peligro. El objetivo es identificar áreas prioritarias para reducir riesgos de desastres asociados a glaciares. Para ello, se empleó información del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas del INAIGEM, registros de eventos pasados, imágenes satelitales y fuentes secundarias. La metodología incluyó análisis de susceptibilidad mediante árboles de decisión, procesos jerárquicos y estimación de viviendas expuestas, complementados con consultas a expertos. Se identificaron 528 lagunas en riesgo de desborde, 58 clasificadas con «muy alto riesgo». Se destacaron 8 casos representativos a nivel nacional. Los departamentos con mayor número de lagunas en riesgo son Áncash, Lima, Cusco, Puno, Junín y Huánuco. El documento busca ser una herramienta para la toma de decisiones y la implementación de medidas de mitigación, reduciendo la pérdida de vidas, afectaciones a medios de vida y daños a ecosistemas. También servirá como referencia para futuras investigaciones sobre riesgos relacionados con glaciares.Ítem Inspección Técnica de la laguna Cancahua debido al desborde del 3 de marzo de 2025. Distrito de Shilla, provincia de Carhuaz, departamento de Áncash.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-04) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), a través de su Dirección de Investigación en Glaciares y la Subdirección de Riesgos Asociados a Glaciares, realizó una inspección técnica de la laguna Cancahua tras su desborde ocurrido el 3 de marzo de 2025 en el distrito de Shilla, Áncash. El evento, clasificado como GLOF (Glacial Lake Outburst Flood), fue causado por una avalancha de hielo que generó oleajes en la laguna. La evaluación se desarrolló en tres fases: (1) recopilación de antecedentes y análisis de datos geológicos y satelitales; (2) inspección de campo con sobrevuelo de dron y recolección de muestras para ensayos de laboratorio; y (3) análisis en gabinete, donde se procesó la información para calcular el volumen de agua y sedimentos transportados, así como para actualizar el mapa geomorfológico del área. El informe incluye conclusiones y recomendaciones dirigidas a autoridades locales y regionales, así como a entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), para la implementación de medidas preventivas y de respuesta ante este tipo de eventos.Ítem Inspección técnica del aluvión en la subcuenca Casca debido al desborde de lagunas glaciares el 28 de abril de 2025(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET; INAIGEMEl 28 de abril de 2025 ocurrió un aluvión en la microcuenca Llaca, subcuenca Casca, en el distrito de Independencia (Huaraz, Áncash), como consecuencia del colapso de un macizo rocoso de la Formación Chicama. Este derrumbe impactó la laguna A, desplazando su contenido hacia la laguna B y provocando un desborde violento que originó un flujo de detritos (GLOF). El aluvión socavó la ladera hasta el fondo del valle, formó un embalse temporal y arrastró materiales hasta zonas bajas, afectando tramos de la carretera Huaraz–Llaca y causando daños significativos en las localidades de Paria, Wilcahuain, Lirio, Ucrumaran, Jinua, Cachipampa y Palmira, incluyendo viviendas e infraestructura pública. Este evento fue distinto al registrado el 26 de marzo, cuando precipitaciones intensas provocaron un aluvión de menor magnitud por la saturación de sedimentos en la quebrada. Actualmente, la laguna A ha desaparecido, mientras que la laguna B persiste con un volumen aproximado de 30,000 m³ en una zona de alta susceptibilidad a nuevos deslizamientos. Además, se han identificado dos lagunas glaciares en formación al pie del nevado Vallunaraju, cuya evolución requiere monitoreo constante por el riesgo que representan. El peligro en esta zona permanece latente, y se recomienda implementar medidas estructurales urgentes para reducir el riesgo futuro.Ítem Inspección técnica del desembalse de la laguna estacional Platococha del 22 de marzo del 2025(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl presente informe técnico elaborado por INAIGEM documenta la inspección del desembalse de la laguna estacional Platococha, ubicada en el distrito de San Marcos, Áncash, ocurrido el 22 de marzo de 2025. Esta laguna, formada por acumulación pluvial y contenida por una represa de concreto armado construida en 2020, colapsó tras intensas lluvias, ocasionando un violento desborde que afectó cultivos, ganado e infraestructura. El evento reveló una falla estructural en la zona de empalme entre la pantalla de la presa y su zapata, probablemente derivada de deficiencias de diseño y construcción. La inspección identificó daños en más de 46 hectáreas de terreno y una pérdida estimada de 30,000 m³ de agua almacenada. El análisis concluye que la zona de ruptura mostró signos previos de deformación estructural, agravados por la presión ejercida por depósitos lacustres. El informe recomienda una evaluación integral de la infraestructura restante —especialmente en la laguna Suerococha—, y la reformulación de futuros proyectos de represamiento, priorizando estudios técnicos especializados. Se sugiere también implementar un plan de seguridad estructural de presas conforme a la normativa nacional vigente, para mitigar riesgos a las poblaciones aguas abajo y garantizar una gestión adecuada del recurso hídrico en contextos de alta montaña.Ítem Landslide hazard assessment and risk reduction in the rural community of Rampac Grande, Cordillera Negra, Peru(Springer Science and Business Media LLC, 2023-12-22) Jan Klimeš; Jan Novotný; Jan Balek; Ana Marlene Rosario; Juan C. Torres-Lázaro; Roque Vargas; Darwing López; Yeny Obispo; Edgardo Roldán-Minaya; Adriana Caballero; Harrinson W. Jara; Hilbert Villafane; Enver MelgarejoThis article describes the landslide risk assessment of the Rampac Grande rural community in the Peruvian Andes, where an unexpectedly fast-moving landslide claimed fatalities in 2009. The study site represents a socially, culturally, and geologically challenging environment that limits applicable technical solutions for landslide risk reduction and demands a high level of community participation in all risk reduction steps. The performed landslide surface movement monitoring and slope stability calculations showed that the studied slopes are very close to failure. Therefore, the detailed hazard assessment was combined with field investigations of household vulnerabilities to perform a qualitative risk assessment in the zone around the 2009 catastrophic landslide. Results show that the high vulnerability, rather than the very high hazard, is responsible for assigning houses to the high-risk classes and education or improvement of the households’ income is key for further risk reduction. This underlines the importance of vulnerability reduction through the collaboration of the community members with external actors (e.g., Peruvian experts), which was interrupted by the COVID-19 pandemic restrictions. The context of the performed landslide risk assessment provides a summary of the 12-year-long involvement of different actors in the landslide risk reduction effort and the evaluation of the effectiveness of the previously adopted mitigation measures. It suggests that the community perspective on the mitigation measures and its risk perception changes determine the long-term risk reduction outcomes.Ítem RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN: EVALUACIÓN NACIONAL DE LAGUNAS GLACIARES CON RIESGO DE DESBORDE(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste estudio evalúa y clasifica, a nivel nacional, las lagunas de origen glaciar en Perú según su riesgo de desborde, con el objetivo de facilitar decisiones estratégicas para la gestión del riesgo. La investigación emplea una metodología integral que combina el análisis de susceptibilidad al peligro mediante árboles de decisión, el análisis jerárquico y la estimación de viviendas expuestas. La información utilizada proviene del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar del INAIGEM, registros de eventos históricos de desbordes violentos (GLOF, por sus siglas en inglés), imágenes satelitales y otras fuentes secundarias. Se han identificado 528 lagunas con riesgo de desborde en ocho departamentos del país (Áncash, Cusco, Lima, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Arequipa), de las cuales 58 presentan un riesgo «muy alto». El estudio destaca que el cambio climático está acelerando el retroceso de los glaciares y la formación de nuevas lagunas, incrementando el riesgo de desbordes y la generación de aluviones en zonas vulnerables. Los resultados proporcionan a las autoridades herramientas clave para la planificación de proyectos de prevención y mitigación, así como para la sensibilización de las comunidades en riesgo. Estas acciones buscan prevenir pérdidas humanas, proteger medios de vida y conservar los ecosistemas de montaña.Ítem Upiscocha, evidencia científica para la acción(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMLa laguna glaciar Upiscocha, ubicada en la Cordillera del Vilcanota (Cusco, Perú), representa un caso crítico del impacto del cambio climático en los Andes. Entre 2016 y 2023, su volumen creció aceleradamente a una tasa anual del 14.9 %, alcanzando en 2024 más de 19 millones de metros cúbicos. Esta expansión, junto con su reciente desconexión del glaciar y la presencia de 15 sitios críticos propensos a deslizamientos y avalanchas, incrementa significativamente el riesgo para las poblaciones aguas abajo. El documento presenta evidencia científica recopilada por INAIGEM desde 2020, incluyendo estudios topográficos, batimétricos y geológicos, y plantea la urgencia de una acción coordinada entre niveles de gobierno. Se recomienda implementar medidas estructurales y no estructurales, fortalecer capacidades locales, y establecer protocolos de emergencia específicos para reducir el peligro y mitigar los riesgos.