Servicios Ecosistémicos Hídricos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Servicios Ecosistémicos Hídricos por Materia "Ecosistemas de montaña"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización climática y del comportamiento de las heladas en ecosistemas de montaña(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12-22) Helder MallquiEste informe técnico presenta información sobre el comportamiento natural de las heladas meteorológicas (debajo de 0°C), a partir de información colectada a paso horario, del 2018 al 2020, en tres microestaciones (WatchDog 1000) ubicadas en la Cordillera Blanca (Llaca, Tayacoto y Cátac), entre los 3859 y 4280 m de altitud. Se presentan análisis y comparaciones entre años y sitios de las temperaturas mínimas y mínimas absolutas, frecuencia mensual de las heladas, fechas de la primera y última helada, y las tasas de variación media de descenso y ascenso de temperatura. Consideramos esto un aporte para entender con más detalle el comportamiento de las heladas en el ámbito de los ecosistemas de montaña, y para quienes trabajan experimentos para identificar especies tolerantes a heladas, y la construcción de escenarios de cambio climático.Ítem El Drenaje Ácido de Roca y sus potenciales impactos ambientales(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Yeidy Montano; Pedro M. Tapia; Cristian Quispe; Beatriz FuentealbaEl Drenaje Ácido de Roca es un proceso que incorpora de manera natural metales pesados a los cuerpos de agua, principalmente en las cabeceras de cuenca. Este folleto presenta información sobre cómo se genera el problema del Drenaje Ácido de Roca (DAR), describiendo las etapas y factores que influyen en su formación, y cómo el retroceso glaciar está acelerando el problema. Se mencionan cuáles son los principales impactos del DAR en los ecosistemas terrestres, acuáticos y en la salud humana. En la sección final se presentan algunas tecnologías existentes para mitigar los efectos del DAR, y se identifican algunos puntos con probable presencia de DAR a nivel nacional (Perú).Ítem Estimación del estrés bioclimático de los ecosistemas de la región Áncash(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Helder MallquiEl estrés bioclimático se refiere a la pérdida de sintonía entre un ecosistema y su clima, como consecuencia de que este último, está cambiando actualmente, a mayor velocidad que la requerida por el ecosistema y su biodiverdidad para adaptarse a estas nuevas condiciones. Basado en este concepto, este informe presenta una estimación del estrés bioclimático que sufrirán los diferentes ecosistemas presentes en la Región de Áncash, usando escenarios climáticos proyectados al 2040 y 2060. Para esta estimación se utilizó un escenario pesimista (SSP585) que asume grandes incrementos en la temperatura promedio global, y escenario intermedio (SSP245). Como base para la metodología se utiliza un modelo desarrollado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, con algunos ajustes. Los resultados muestran que los ecosistemas más sensibles a los cambios futuros serían los humedales y las lomas costeras, y en la sierra: el bosque estacionalmente seco interandino, los bofedales, los bosque relicto altoandino y los glaciares. Aunque todos los ecosistemas muestran un nivel alto a muy alto de estrés bioclimático.Ítem Fitorremediación. Una alternativa para tratar la contaminación ambiental(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Yeidy Montano; Pedro M. Tapia; Anthony Fow; Beatriz FuentealbaEn este folleto se presentan las definiciones de fitorremediación (remediación con plantas) y biorremediación (remediación con otros organismos vivos), como una estrategia de mitigación que permite reducir la concentración de metales pesados en suelos y/o aguas contaminadas. Se explica qué son los metales pesados y sus impactos en la salud humana. Se dan algunas definiciones útiles para comprender los mecanismos de fitorremediación y formas de medirlo, así como elementos que potencian su capacidad de remediación. También se incluye una lista de especies de plantas altoandinas con potencial fitorremediador y los temas que desde el INAIGEM se está trabajando.Ítem Información de Parcelas Piloto de la Subcuenca del Rio Casca 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Cuenca del Río Santa posee un extenso territorio caracterizado por tener una de las más importantes áreas glaciares tropicales del país y del mundo. Dichos sistemas glaciares representan una importante fuente de agua para el desarrollo de actividades como la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y uso poblacional, además del trabajo que genera con las actividades turísticas y la importante biodiversidad típica de este tipo de paisaje. La Cuenca del Río Santa es una de las más grandes de las 53 existentes de la vertiente del Pacífico con agua permanente todo el año. Posee una vasta biodiversidad donde se identifican 21 zonas de vida y dos áreas naturales protegidas (Parque Nacional Huascarán en la Cordillera Blanca y la Reserva de Calipuyen la Libertad). Las aguas del río Santa se aprovechan para la producción agrícola de dos proyectos de irrigación importantes de la costa peruana el Proyecto Chavimochic (207 000 ha) y el Proyecto Chinecas (42 200 ha). Por otro lado, también de sus aguas se generan 263.5 MWde energía en la central hidroeléctrica Cañón del Pato.Ítem Informe de Inspección_Identificación y Georeferenciación de Areas de Investigacion, Sub Cuenca Río Casca 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl río Casca nace en la laguna de Llaca, cuyas aguas de rebose fluyen por su cauce.Es importante mencionar que dicha laguna no es regulada. La quebrada Llaca, recurso natural de singular belleza paisajística, ubicado al este de Huaraz en la Región Puna, su clima esfriocaracterizado por las altas mesetas andinas, se trata de una corta quebrada que tiene una extensión de 6 km. aproximadamente, su altitud oscila entre los a 4100 y4600 m.s.n.m, posee una laguna glacial verde del mismo nombre (4474m.s.n.m) yestárodeado de algunos picos impresionantes como el nevado Ranrapalca (6.162 m.s.n.m.), a su izquierda esta Ocshapalca (5.881 m.s.n.m), al lado izquierdo de la entrada se encuentra el Vallunaraju (5.686 m.s.n.m); por hallarse en la zona de puna el paisaje y la vegetación que la rodeaes habitual, como el ichu y los bosquesde quenuales, además el tayash, ancosh, como también de árboles de quisuar y diversas especies de flora alto andina. En cuanto a la fauna el área es lugar de tránsitoy alimentación de laVizcacha, venado igualmente existen especies propias de esas alturas como el gorrión, el cernícalo. Es una de las quebradas más desarrolladas en escalada en roca en la que encontraremos una pared a cada lado, aquí podremos encontrar cerca de 45 rutas de las cuales la mayoría está equipada para escalada deportiva y solo algunas son de escalada tradicional. Se suele identificar la pared que queda del lado del refugio como la pared izquierda y la que queda al otro margen del río como la derecha. Las rutas van desde los 7 metros de altura hasta los 170 con grados de dificultad desde fácil hasta extremadamente difícilÍtem Informe del Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial-Sub Cuenca Casca - 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa cordillera de los andes, la cual está formada por el batolito de Cordillera Blanca y la Cordillera Negra alberga los glaciares más importantes del Perú, donde nacen los ríos, lagunas y quebradas. Los glaciares de la Cordillera Blanca están sufriendo procesos acelerados de desglaciación lo que está generando que nuevas áreas que se mantuvieron cubiertas durante miles de años ahora estén expuestas y sometidas a la erosión glaciar y procesos de criofracción que está generando la formación de material morrénico. El glaciar, al dejar al descubierto roca mineral sulfurada (pirita, calcopirita, galena, etc.), permite la reacción con el agua y el oxígeno formando ácido sulfúrico, que disuelve los metales quepueden incorporarse en la biota. En la sub cuencaLlacade acuerdo a evaluaciones previas se ha podido determinar que podría existir una alteración en la calidad del agua por la presencia de metales y acidificación de las aguas. El presente programa establece en forma detallada la metodología a utilizar para llevar a cabo los monitoreos de acuerdo a los puntos deestablecidos, frecuencia y parámetros seleccionadosen gabinete por el personal técnico del INAIGEM.Ítem Inventario Nacional de Bofedales del Perú 2023(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Inventario Nacional de Bofedales del Perú es un documento técnico que proporciona información detallada sobre la extensión y ubicación de los bofedales en el país. Los bofedales son humedales altoandinos que desempeñan un papel fundamental en la captura de carbono, la regulación del agua y el suministro de forraje para el ganado. El inventario utiliza imágenes satelitales y una metodología innovadora basada en árboles de decisiones para delimitar y clasificar los bofedales. Los resultados revelan que los departamentos de Puno, Cusco y Arequipa albergan más del 50% de los bofedales del país. Aunque se encuentran en altitudes entre los 3000 y 4750 metros sobre el nivel del mar, la mayoría se concentra entre las latitudes 13°S y 17°S. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de los bofedales cuenta con alguna figura de protección, lo que plantea desafíos para su conservación y manejo adecuado. El inventario proporciona información a nivel departamental, distrital y provincial, y se espera que sea una herramienta útil para las autoridades locales y regionales en la gestión de los bofedales. Los resultados que se han logrado con este documento técnico buscan cerrar brechas ante la falta de información de calidad sobre los bofedales y su importancia para nuestro país. Pueden acceder al archivo Shapefile del Inventario Nacional de Bofedales a través del siguiente enlace: https://inaigem.maps.arcgis.com/home/item.html?id=43ebe1757ec84d39aa3ed20a96586049Ítem Investigación en Siembra y Cosecha de Agua 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"Se prevé que al 2030 el mundo según la Water Recources Group - tendrá que enfrentarse a un déficit mundial del 40% de agua dulce, aun cuando hay agua suficiente como para satisfacer las necesidades crecientes de la humanidad. En el Perú, la disponibilidad hídrica superficial proviene principalmente de la precipitación en los Andes, que en promedio es de 2 billones de metros cúbicos de agua; asimismo, la demanda es en promedio de 20 mil millones de metros cúbicos por año. Es decir, en el Perú, sólo el 1% de las aguas producidas por precipitación son destinadas a las actividades económicas (particularmente riego agrícola) y para uso poblacional (ANA 2015). En la parte alta de las cuencas, el almacenamiento de agua se produce principalmente a través de la infiltración y forman las aguas subterráneas. La cantidad de agua que se infiltra en el suelo y la que discurre, depende de la capacidad de infiltración, de la pendiente y de la cantidad de vegetación que tenga el suelo. Cuanta más vegetación tenga el suelo, mayor será la capacidad de infiltración. Por ello, es importante recuperar y conservar los ecosistemas en la parte alta de las cuencas, para que los manantiales y los ríos no disminuyan, y se mantengan todo el año. Actualmente, existe una disminución del recurso hídrico como consecuencia de la variabilidad climática, cambio climático y causas antropogénicas. Para que la reducción del recurso hídrico nos afecte menos, es necesario realizar la ""siembra y cosecha de agua"" en las cabeceras de cuencas. Esto permitirá almacenar el agua de las lluvias, incrementar su infiltración y aprovecharla en las épocas de estiaje."