Servicios Ecosistémicos Hídricos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Servicios Ecosistémicos Hídricos por Título
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Assessing Peru’s Land Monitoring System Contributions towards Fulfilment of Its International Environmental Commitments(MDPI AG, 2024-02-08) Tatiana Erika Boza Espinoza; Norma Salinas; Eric G. Cosio; Richard Tito; Alex Nina-Quispe; Rosa María Roman-CuestaLand use change (LUC) is recognized as one of the major drivers of the global loss of biodiversity and represents a major threat to ecosystems. Deforestation through LUC is mainly driven by fire regimes, logging, farming (cropping and ranching), and illegal mining, which are closely linked with environmental management policies. Efficient land management strategies, however, require reliable and robust information. Land monitoring is one such approach that can provide critical information to coordinate policymaking at the global, regional, and local scales, and enable a programmed implementation of shared commitments under the Rio Conventions: the United Nations Convention on Biological Diversity (CBD), Convention to Combat Desertification (UNCCD), and Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). Here we use Peru as a case study to evaluate how a land monitoring system enables environmental policy decisions which appear in the country’s international commitment reports. Specifically, we synthesize how effective the ongoing land monitoring system has been in responding to current and future environmental challenges; and how improvements in land monitoring can assist in the achievement of national commitments under the Rio Conventions. We find that Peruvian policies and commitments need to be improved to be consistent with the 1.5 °C temperature limit of the Paris agreement. Regarding the Aichi targets, Peru has achieved 17% land area with sustainable management; however, the funding deficit is a great challenge. Even though Peru commits to reducing GHG emissions by reducing LUC and improving agricultural and land use forestry practices, it needs policy improvements in relation to land tenure, governance, and equity. Potential explanations for the observed shortcomings include the fragmentation and duplication of government roles across sectors at both a national and regional scale.Ítem Caracterización climática y del comportamiento de las heladas en ecosistemas de montaña(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12-22) Helder MallquiEste informe técnico presenta información sobre el comportamiento natural de las heladas meteorológicas (debajo de 0°C), a partir de información colectada a paso horario, del 2018 al 2020, en tres microestaciones (WatchDog 1000) ubicadas en la Cordillera Blanca (Llaca, Tayacoto y Cátac), entre los 3859 y 4280 m de altitud. Se presentan análisis y comparaciones entre años y sitios de las temperaturas mínimas y mínimas absolutas, frecuencia mensual de las heladas, fechas de la primera y última helada, y las tasas de variación media de descenso y ascenso de temperatura. Consideramos esto un aporte para entender con más detalle el comportamiento de las heladas en el ámbito de los ecosistemas de montaña, y para quienes trabajan experimentos para identificar especies tolerantes a heladas, y la construcción de escenarios de cambio climático.Ítem Caracterización hidrológica y geofísica del bofedal Ichiccollcococha en la unidad hidrográfica Pachacoto(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12-27) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste estudio tiene como objetivo principal determinar las características hidrogeológicas del bofedal Ichiccollcococha, situado en la unidad hidrográfica Pachacoto, con el propósito de entender su hidrología y cómo esta influye en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Para ello, se analizan parámetros hidrogeológicos fundamentales, como la porosidad, la conductividad hidráulica y los niveles piezométricos máximo y mínimo. Asimismo, se realiza una caracterización detallada de los parámetros fisicoquímicos del agua, incluyendo pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica, junto con el estudio de la interacción del agua con la vegetación asociada al ecosistema. Además, se evalúan las variables climáticas de precipitación, temperatura y humedad relativa para comprender su impacto en la dinámica hidrológica del bofedal. Los resultados de este análisis permitirán interpretar la variabilidad hidrológica vinculada a las funciones ecológicas del ecosistema, aportando información clave para su gestión y conservación sostenible. Esto cobra especial relevancia en el contexto del cambio climático, donde la preservación de los bofedales como reservorios de agua y carbono resulta crucial para mitigar impactos y garantizar el equilibrio hídrico y ecológico en las regiones andinas.Ítem Ecohydrology and ecosystem services of a natural and an artificial bofedal wetland in the central Andes(Science of The Total Environment, 2022-09-10) María J. Monge-Salazar; Carolina Tovar; Jose Cuadros-Adriazola; Jan R. Baiker; Daniel B. Montesinos-Tubée; Vivien Bonnesoeur; Javier Antiporta; Francisco Román-Dañobeytia; Beatriz Fuentealba; Boris F. Ochoa-Tocachi; Wouter BuytaertHigh-altitude wetlands of the Central Andes, locally known as bofedales, provide important ecosystem services, particularly carbon storage, forage provisioning, and water regulation. Local communities have artificially expanded bofedales by irrigating surrounding grasslands to maximise areas for alpaca grazing. Despite their importance, biophysical processes of both natural and artificial bofedales are still poorly studied, which hinders the development of adequate management and conservation strategies. We analyse and compare the vegetation composition, hydrological variables, groundwater chemistry, and soil characteristics of a natural and an artificial bofedal of at least 10 years old in southern Peru, to understand their interrelations and the consequences for ecosystem service provisioning. We do not find statistically significant differences in the soil, water, and vegetation characteristics. Soil organic carbon (SOC) content, which we use as a proxy for carbon storage, is negatively correlated to dissolved oxygen, pH, and soil water temperature. In addition, Non-Metric Multidimensional Scaling analysis shows a positive relation between plant community composition, SOC content, and water electric conductivity. Our results suggest a three-way interaction between hydrological, soil, and vegetation characteristics in the natural bofedal, which also holds for the artificial bofedal. Vegetation cover of two of the most highly nutritious species for alpaca, Lachemilla diplophylla and Lilaeopsis macloviana with 19–22% of crude protein, are weakly or not correlated to environmental variables, suggesting grazing might be obscuring these potential relationships. Given the high economic importance of alpaca breeding for local communities, expanding bofedales artificially appears an effective strategy to enhance their ecosystem services with minimal impact on the ecohydrological properties of bofedales.Ítem Efecto del cambio climático en la oferta de agua en la unidad hidrográfica Yanayacu para la gestión del recurso hídrico, Áncash, Perú(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023) Flores Estrada, Reynner RaymundoLa tesis se enmarca dentro del proyecto PERU GROWS, liderado por INAIGEM, con el fin de mejorar la resiliencia de las comunidades andinas frente a la inseguridad hídrica. El proyecto se centra en la cuenca del río Santa y busca cubrir brechas de información para una gestión eficiente del recurso hídrico, considerando impactos del retroceso glaciar y cambio climático. Se emplea modelamiento hidrológico, específicamente en la unidad hidrográfica (UH) Yanayacu, ubicada en la Cordillera Blanca. Se utiliza el software WEAP para simular los efectos del cambio climático en la oferta de agua, desde 1980 hasta 2018. La metodología incluye la delimitación de la UH, definición de variables hidrometeorológicas, construcción del esquema WEAP adaptado a la UH, calibración y validación del modelo, y análisis de los efectos del cambio climático hasta 2050.Ítem El Drenaje Ácido de Roca y sus potenciales impactos ambientales(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Yeidy Montano; Pedro M. Tapia; Cristian Quispe; Beatriz FuentealbaEl Drenaje Ácido de Roca es un proceso que incorpora de manera natural metales pesados a los cuerpos de agua, principalmente en las cabeceras de cuenca. Este folleto presenta información sobre cómo se genera el problema del Drenaje Ácido de Roca (DAR), describiendo las etapas y factores que influyen en su formación, y cómo el retroceso glaciar está acelerando el problema. Se mencionan cuáles son los principales impactos del DAR en los ecosistemas terrestres, acuáticos y en la salud humana. En la sección final se presentan algunas tecnologías existentes para mitigar los efectos del DAR, y se identifican algunos puntos con probable presencia de DAR a nivel nacional (Perú).Ítem Estandarización y evaluación de una metodología basada en código de barras de ADN para la identificación de líquenes de la Isla Rey Jorge, Antártica(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022) Renato Daniel La Torre RamirezLos líquenes son asociaciones simbióticas entre un hongo (micobionte), un alga y/o cianobacteria (fotobionte), y una amplia comunidad microbiana. En Antártica, son uno de los principales componentes vegetativos terrestres. Una identificación precisa de especímenes es fundamental en investigación. La identificación molecular de hongos liquenizados mediante código de barras de ADN tiene el potencial de confirmar o corregir diagnósticos tradicionales, y puede ser aplicado en casos en los que no es posible una identificación fenotípica. Sin embargo, su efectividad depende de la información disponible en las bases de datos y una taxonomía estable. En este trabajo se evaluó la utilidad del código de barras de ADN en la identificación de hongos liquenizados de la Isla Rey Jorge, Antártica. Para esto, se estandarizó una metodología de extracción, amplificación y análisis de ADN. Se modificó el método de extracción de ADN de Cubero y Crespo (2002) y se procesaron 305 muestras de líquenes antárticos. Se obtuvo ADN para el 80% de muestras. La aplicación del protocolo optimizado de PCR seguido de electroforesis resultó en un 85.7% de muestras con bandas. Según los resultados de la búsqueda por BLAST, un grupo de secuencias representa códigos de barras nuevos, sugiriendo que pueden ser nuevos registros de especies poco estudiadas molecularmente, o especies nuevas. Las pruebas de eficacia del código de barras de ADN resultaron en un alto porcentaje de identificaciones filotípicas correctas, confirmando su efectividad con el grupo de líquenes colectados florísticamente en la Isla Rey Jorge. En conclusión, la metodología estandarizada en este trabajo mostró un alto grado de efectividad para el procesamiento molecular de líquenes antárticos de distintas especies. Además, el código de barras de ADN mostró ser una herramienta útil para la identificación rápida y precisa de hongos liquenizados de la Isla Rey Jorge, Antártica.Ítem Estimación del estrés bioclimático de los ecosistemas de la región Áncash(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Helder MallquiEl estrés bioclimático se refiere a la pérdida de sintonía entre un ecosistema y su clima, como consecuencia de que este último, está cambiando actualmente, a mayor velocidad que la requerida por el ecosistema y su biodiverdidad para adaptarse a estas nuevas condiciones. Basado en este concepto, este informe presenta una estimación del estrés bioclimático que sufrirán los diferentes ecosistemas presentes en la Región de Áncash, usando escenarios climáticos proyectados al 2040 y 2060. Para esta estimación se utilizó un escenario pesimista (SSP585) que asume grandes incrementos en la temperatura promedio global, y escenario intermedio (SSP245). Como base para la metodología se utiliza un modelo desarrollado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, con algunos ajustes. Los resultados muestran que los ecosistemas más sensibles a los cambios futuros serían los humedales y las lomas costeras, y en la sierra: el bosque estacionalmente seco interandino, los bofedales, los bosque relicto altoandino y los glaciares. Aunque todos los ecosistemas muestran un nivel alto a muy alto de estrés bioclimático.Ítem Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash(INAIGEM, 2021-03-26) Fow Esteves, Anthony JeanpierLa generación del Drenaje Ácido de Roca (DAR) es un proceso favorecido por la pérdida de masa glaciar y algunas otras condiciones, que incrementan la acumulación de metales pesados en el agua y suelo por donde discurre, impactando negativamente a los ecosistemas de montaña y a la población que utiliza estos recursos. En la Cordillera Blanca, en la microcuenca Quillcayhuanca (Ancash, Perú) se ha detectado un proceso avanzado de DAR, encontrando altas concentraciones de Al, Cu, Fe, Mn, y Zn en el agua y suelo. Ante esta problemática, el objetivo de la investigación ha sido evaluar la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con biochar en suelos contaminados por DAR. Para ello, se realizaron visitas a la zona afectada por DAR en la Microcuenca Quillcayhuanca, donde en primer lugar se evaluaron parámetros ambientales y concentración de metales en el área de estudio, luego se identificaron cinco especies vegetales que predominaban en la zona para posteriomente, en función a su capacidad fitorremediadora, escoger tres de ellas, las cuales fueron Calamagrostis spp., Paranephelius ovatus y Werneria nubigena. Seguido de ello, en una segunda visita a la Microcuenca Quillcayhuanca se colectaron individuos de las tres especies, los cuales fueron colocados en macetas con suelo contaminado por DAR y dosificaciones del 0%, 1% y 3% de biochar en un invernadero a 3850 m.s.n.m, el experimento en invernadero tuvo una duración aproximada de 3 meses. Los resultados nos demostraron que la presencia del DAR genera que sus áreas adyacentes tengan altas concentraciones de metales, los cuales son acumulados por las plantas que se desarrollan en esas zonas. Con respecto al experimento de fitorremediación en invernadero, se determinó que la aplicación de biochar influye significativamente en el aumento del pH en el sustrato, mientras que, en niveles de acumulación de metales, hubieron diferencias significativas por parte de la dosificación del 1% de biochar en concentraciones de Cu para Werneria nubigena y Paranephelius ovatus. En cuanto al potencial fitorremediador de las plantas evaluadas en el experimento, estas tuvieron variaciones específicas en cada metal analizado y por último, mediante un análisis de la variación de concentración de metales, del inicio al final del experimento, se determinó que Calamagrostis spp. presentó un aumento significativo de Cu y Al en su parte aérea, mientras que, Werneria nubigena y Paranephelius ovatus presentaron aumentos significativos de Fe, Mn, Zn y Cu en sus partes radiculares. Finalmente, se concluye que la capacidad fitorremediadora de las especies vegetales altoandinas se ve modificada tras ser sometidas a un suelo con mayor concentración de metales y/o diferentes dosificaciones de biochar. Además, las dosificaciones del biochar modifican las características físico-químicas del suelo; generando así que las plantas en estudio cambien su potencial fitorremediador de estabilizador a extractor o viceversa.Ítem Evaluación de la comunidad liquénica epífita en tres bosques dominados por árboles del género Polylepis, en el parque nacional Huascarán, Huaraz, Áncash, periodo 2019-2020(INAIGEM, 2021-06-24) Alejo Mosquera, Miluska PamelaLos bosques de Polylepis son reconocidos por albergar una gran diversidad de especies. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre la comunidad de líquenes que aquí habitan. Por ello, este estudio buscó reconocer la diversidad de líquenes epífitos y los principales factores que permiten su establecimiento. Para ello, se eligieron tres bosques dominados por queñuales y se establecieron dos parcelas en cada uno. Una parcela cercana al borde (a menos de 10 metros del borde) y otra al interior (a menos 25 metros del borde). En cada parcela se tomaron muestras de 10 × 10 centímetros en 15 árboles a 1,5 metros de altura del tronco. Así, en el presente estudio, se evaluó la riqueza y composición de la comunidad liquénica epífita presente en tres sitios de estudio. Cada uno de ellos es un bosque dominado por árboles del género Polylepis y con diferencias en su historia de uso (en relación con el tamaño de los parches, su naturaleza y factores de intervención y/o perturbación) localizado en el Parque Nacional Huascarán. Los principales resultados de este trabajo muestran que el estudio en total registra 46 morfoespecies, de las cuales la familia más representativa, dentro de las 16 determinadas, fue Parmeliaceae. Además, una morfoespecie del género Usnea fue la más común, pues se presentó en la mayoría de forófitos. Y en los tres sitios se encontraron todas las formas de crecimiento reportadas para los líquenes epífitos: gelatinosa, fruticosa, dimórfica, escuamulosa, foliosa y crustosa. Particularmente, el bosque Llaca 1 es el bosque mejor conservado, así lo demuestra la extensión y uso reciente del bosque, pero también el hecho de que ofrece un alto número de formas de crecimiento sensibles y especies exclusivas con alta sensibilidad a la perturbación. El bosque Llaca 2 es más pequeño. Presenta el mismo número de especies que Llaca 1 (22 especies), pero una mayor proporción de formas de crecimiento resistentes a la perturbación. En tanto, la plantación antigua de Quillcayhuanca ofrece la mayor riqueza (32 especies), lo que puede ser explicado por la presencia de Eucalyptus como forófito acompañante, la cual presenta mayor DAP y pH (neutro) en comparación con el resto de forófitos. Esta especie, Eucalyptus, se presenta solo en Quillcayhuanca, donde fue plantada, pues, en bosques naturales, Polylepis presenta como especie acompañante a los árboles del género Gynoxys. Por otro lado, aunque se tomaron variables microclimáticas, no hay evidencias que esto favoreciera a la riqueza de líquenes epífitos. Finalmente, el muestreo de líquenes es altamente representativo, ya que representa más del 90% de las especies de cada sitio.Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) PACHACOTO(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Pachacoto», que ofrece los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo evaluados en el río principal y afluentes de 2016 a 2022. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales de la UH Pachacoto, durante este periodo de evaluación (2016-2022).Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) QUILLCAY(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMA través de este reporte, se presentan los resultados de evaluación de la calidad de agua en las microcuencas de Cojup, Quillcayhuanca y Shallap, además de su comparación con el ECA para agua categoría 4. Asimismo, se presentan los resultados del último punto de evaluación comparado con el ECA para agua categoría 3 y con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (CACH) (Decreto Supremo 031-2010-SA) por el potencial uso y tratamiento del agua hacia las poblaciones en las zonas medias y bajas de la cuenca. En resumen, y según el estudio realizado, todos los puntos evaluados en la microcuenca Cojup no presentan problemas de acidez ni de altas concentraciones de metales. No sucede lo mismo en las microcuencas Quillcayhuanca y Shallap, donde se observa en la mayoría de los puntos evaluados problemas de acidez y altas concentraciones de metales, como hierro, manganeso, plomo y zinc.Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) RÍO BLANCO-SANTA CRUZ(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Río Blanco-Santa Cruz», que ofrece los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo evaluados en el río principal y afluentes de 2016 a 2019. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales de la UH Río Blanco-Santa Cruz, durante este periodo de evaluación (2016-2019).Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) SANTIAGO(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Santiago», en la cual se presentan los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo monitoreados en el río principal y afluentes de 2016 a 2019. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales en la UH Santiago, durante este periodo de evaluación (2016-2019).Ítem Evaluación de los índices de riesgo para la salud humana por contaminación de metales en aguas superficiales de la subcuenca del río Negro, Áncash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Walter Angelo Bravo ZevallosLa contaminación natural del agua superficial por metales, debido a la generación de drenajes ácido de roca en cuenca glaciar como una probable consecuencia de la desglaciación, es una preocupación en Áncash, Perú debido al impacto negativo en la salud humana y los medios de vida. Por ello, se evaluó los índices de riesgo para la salud humana por la contaminación de metales (Fe, Li, Al, Co, Mn, Ni y Zn) en las aguas superficiales de la subcuenca del río Negro en 19 puntos de muestreo de agua. La evaluación de la calidad, la fuente y el riesgo para la salud humana se determinó utilizando los estándares de calidad ambiental, índice de contaminación por metales pesados (HPI), análisis de componentes principales (PCA), análisis de clúster (CA) e índice de riesgo no carcinogénico (HI) y análisis geoespacial. Los valores medios fueron 4.077 (pH), 156.726 mg/L (SO4 = ), 28.597 mg/L (Fe), 0.035 mg/L (Li), 3.832 mg/L (Al), 0.053 mg/L (Co), 1.085 mg/L (Mn), 0.085 mg/L (Ni) y 0.234 mg/L (Zn). Los resultados mostraron que existen valores de pH, Fe, Mn y Al por encima del ECA-Categ1.A2 y valores de pH, conductividad eléctrica (CE), Ni y Zn por encima del ECA-Categ4; el HPI promedio fue 360.959, indicando contaminación alta, cabe señalar que el Fe, Al y Mn contribuyeron más al índice; los resultados de PCA y CA indicaron que la fuente de Fe, Li, Al, Co, Ni y Zn se derivaron por contaminación natural, producto de la oxidación y lixiviación de rocas con presencia de sulfuros. También, se determinó que existe riesgo no carcinogénico en niños (HI≥1) por Fe en los puntos de muestreo QPuma, QSNom3 y QUqui, por Li en QSNom3 y Co en LTara1, LTara3, QOtut, QPuma, Rure2, QRure3, QSNom3, QSNom5, QSNom7, QUqui, RNegr y ROlle. Asimismo, existe riesgo no carcinogénico en adultos (HI≥1) por Fe en los puntos de muestreo QPuma y Co en LTara1, LTara3, QOtut, QPuma, QSNom3, QSNom5, QSNom7, QUqui y RNegr, demostrando que existe mayor riesgo a la salud en niños en comparación con adultos. La distribución geoespacial del HPI y HI, se enfocaron en las quebradas Rurec, Pumahuaganga, Otuto y Uquian. Se concluyó que el agua superficial de la subcuenca del río Negro tiene contaminación alta y no es apta para el consumo humano, representando riesgo no carcinogénico para los metales Fe, Co y Li en niños y adultosÍtem Fitorremediación. Una alternativa para tratar la contaminación ambiental(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Yeidy Montano; Pedro M. Tapia; Anthony Fow; Beatriz FuentealbaEn este folleto se presentan las definiciones de fitorremediación (remediación con plantas) y biorremediación (remediación con otros organismos vivos), como una estrategia de mitigación que permite reducir la concentración de metales pesados en suelos y/o aguas contaminadas. Se explica qué son los metales pesados y sus impactos en la salud humana. Se dan algunas definiciones útiles para comprender los mecanismos de fitorremediación y formas de medirlo, así como elementos que potencian su capacidad de remediación. También se incluye una lista de especies de plantas altoandinas con potencial fitorremediador y los temas que desde el INAIGEM se está trabajando.Ítem Future changes of precipitation types in the Peruvian Andes(Springer Science and Business Media LLC, 2024-09-30) Valeria Llactayo; Jairo Valdivia; Christian Yarleque; Stephany Callañaupa; Elver Villalobos-Puma; David Guizado; Robert Alvarado-LugoIn high-altitude regions, such as the Peruvian Andes, understanding the transformation of precipitation types under climate change is critical to the sustainability of water resources and the survival of glaciers. In this study, we investigate the distribution and types of precipitation on a tropical glacier in the Peruvian Central Andes. We utilized data from an optical-laser disdrometer and compact weather station installed at 4709 m ASL, combined with future climate scenarios from the CMIP6 project, to model potential future changes in precipitation types. Our findings highlight that increasing temperatures could lead to significant reductions in solid-phase precipitation, including snow, graupel and hail, with implications for the mass balance of Andean glaciers. For instance, a 2 °C rise might result in less than 10% of precipitation as solid, in regard to the present day, transforming the hydrological processes of the region. The two future climate scenarios from the CMIP6 project, SSP2-4.5 and SSP5-8.5, offer a broad perspective on potential climate outcomes that could impact precipitation patterns in the Andes. Our study underscores the need to revisit and expand our understanding of high-altitude precipitation in the face of climate change, paving the way for improved water resource management strategies and sustainable glacier preservation efforts in these fragile ecosystems.Ítem Guía Ecoturística Rutas Ecosistémicas Asociadas al Agua(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-08) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl INAIGEM desarrolla estudios de investigación en la microcuenca Piuray, orientados a conocer la efectividad de prácticas de recuperación de servicios ecosistémicos para la regulación hídrica. La laguna Piuray abastece de agua para consumo humano a cerca del 30 % de los habitantes de la ciudad del Cusco. De ahí la importancia de la conservación y recuperación de los ecosistemas, cuyos servicios de regulación hídrica juegan un papel importante en el mantenimiento y mejora de la oferta de agua, sobre todo en época de estiaje. El propósito de esta guía ecoturística es valorar los servicios ecosistémicos mediante la promoción de las rutas ecosistémicas asociadas al agua, en el área de influencia de la laguna Piuray. Muy cerca de la ciudad del Cusco parten caminos que transcurren por ecosistemas de montaña de extraordinaria belleza paisajística, donde se combinan legados del pasado, como el Qhapac Ñan, con lagunas, flora y fauna, en una variada biodiversidad, en un marco que permite observar las cordilleras glaciares del Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba. Las proyecciones o escenarios de cambio climático para la cuenca Vilcanota-Urubamba hacia 2030 y 2050 son bastante críticos. Las cordilleras glaciares de Cusco, cuyas reservas de agua dulce son importantes para el desarrollo de la región, no escapan a esta realidad y se encuentran en un acelerado retroceso glaciar. En este escenario, los ecosistemas jugarán un rol importante en el almacenamiento y regulación de la oferta hídrica, agua que necesitamos para los medios de vida de millones de personas, para los sistemas productivos y también para la generación de energía eléctrica. Presentamos esta guía ecoturística en la que se vinculan diez rutas denominadas ecosistémicas. Para empezar a recorrerlas, solo necesitamos trasladarnos de la ciudad del Cusco, entre treinta o cuarenta minutos al origen de las rutas, y empezar a disfrutar de esta experiencia que combina historia, biodiversidad y salud, pues caminar también es muy bueno para conseguir una vida sana.Ítem Impacto del cambio climático sobre el carbono orgánico del suelo en la microcuenca Cojup – Áncash, entre el periodo 2021-2099(INAIGEM, 2023-01-16) Jara Tarazona, Edison EduEl objetivo de esta investigación fue determinar el impacto del cambio climático sobre las reservas de Carbono Orgánico del Suelo (COS), según los escenarios futuros de cambio climático RCP4,5 y RCP8,5 entre el periodo del 2021-2099, en un ecosistema de montaña al centro norte del Perú. Para ello se designó una zona de estudio con un rango altitudinal entre 3800 a 4500 m s.n.m. perteneciente a la cordillera Blanca, se recopilaron 252 muestras de suelo a cuatro niveles de profundidad (0-10, 10-20, 20-30 y 30-40 cm). Asimismo, se recopiló información climática histórica y futura, realizado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, de acuerdo a los periodos 1981-2020 y 2021-2099, para las variables temperatura del aire y precipitación. Se obtuvieron resultados de COS entre 2,3 a 54,3 t ha-1 con un valor medio de 28,8 t ha-1, con valores más altos en las zonas de mayor altitud y viceversa. Asimismo, se determinó un modelo empírico entre la temperatura del aire y el COS, con un valor para el coeficiente de determinación ajustado de 0,482 y un p-value < 0,05. El método para determinar el modelo empírico fue el método de ajuste de modelos lineales. Se concluyó que la temperatura del aire explica un 48,2 % de la variabilidad del COS en la microcuenca Cojup, a un nivel de confianza del 95 %. Asimismo, que las reservas futuras de COS tienen una tendencia de grandes disminuciones hacia el 2099, determinándose un impacto negativo del cambio climático sobre las reservas de COS para ambos escenarios futuros.Ítem Información de Parcelas Piloto de la Subcuenca del Rio Casca 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Cuenca del Río Santa posee un extenso territorio caracterizado por tener una de las más importantes áreas glaciares tropicales del país y del mundo. Dichos sistemas glaciares representan una importante fuente de agua para el desarrollo de actividades como la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y uso poblacional, además del trabajo que genera con las actividades turísticas y la importante biodiversidad típica de este tipo de paisaje. La Cuenca del Río Santa es una de las más grandes de las 53 existentes de la vertiente del Pacífico con agua permanente todo el año. Posee una vasta biodiversidad donde se identifican 21 zonas de vida y dos áreas naturales protegidas (Parque Nacional Huascarán en la Cordillera Blanca y la Reserva de Calipuyen la Libertad). Las aguas del río Santa se aprovechan para la producción agrícola de dos proyectos de irrigación importantes de la costa peruana el Proyecto Chavimochic (207 000 ha) y el Proyecto Chinecas (42 200 ha). Por otro lado, también de sus aguas se generan 263.5 MWde energía en la central hidroeléctrica Cañón del Pato.