Servicios Ecosistémicos Hídricos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Servicios Ecosistémicos Hídricos por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Assessing Peru’s Land Monitoring System Contributions towards Fulfilment of Its International Environmental Commitments(MDPI AG, 2024-02-08) Tatiana Erika Boza Espinoza; Norma Salinas; Eric G. Cosio; Richard Tito; Alex Nina-Quispe; Rosa María Roman-CuestaLand use change (LUC) is recognized as one of the major drivers of the global loss of biodiversity and represents a major threat to ecosystems. Deforestation through LUC is mainly driven by fire regimes, logging, farming (cropping and ranching), and illegal mining, which are closely linked with environmental management policies. Efficient land management strategies, however, require reliable and robust information. Land monitoring is one such approach that can provide critical information to coordinate policymaking at the global, regional, and local scales, and enable a programmed implementation of shared commitments under the Rio Conventions: the United Nations Convention on Biological Diversity (CBD), Convention to Combat Desertification (UNCCD), and Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). Here we use Peru as a case study to evaluate how a land monitoring system enables environmental policy decisions which appear in the country’s international commitment reports. Specifically, we synthesize how effective the ongoing land monitoring system has been in responding to current and future environmental challenges; and how improvements in land monitoring can assist in the achievement of national commitments under the Rio Conventions. We find that Peruvian policies and commitments need to be improved to be consistent with the 1.5 °C temperature limit of the Paris agreement. Regarding the Aichi targets, Peru has achieved 17% land area with sustainable management; however, the funding deficit is a great challenge. Even though Peru commits to reducing GHG emissions by reducing LUC and improving agricultural and land use forestry practices, it needs policy improvements in relation to land tenure, governance, and equity. Potential explanations for the observed shortcomings include the fragmentation and duplication of government roles across sectors at both a national and regional scale.Ítem Caracterización hidrológica y geofísica del bofedal Ichiccollcococha en la unidad hidrográfica Pachacoto(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12-27) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEste estudio tiene como objetivo principal determinar las características hidrogeológicas del bofedal Ichiccollcococha, situado en la unidad hidrográfica Pachacoto, con el propósito de entender su hidrología y cómo esta influye en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Para ello, se analizan parámetros hidrogeológicos fundamentales, como la porosidad, la conductividad hidráulica y los niveles piezométricos máximo y mínimo. Asimismo, se realiza una caracterización detallada de los parámetros fisicoquímicos del agua, incluyendo pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica, junto con el estudio de la interacción del agua con la vegetación asociada al ecosistema. Además, se evalúan las variables climáticas de precipitación, temperatura y humedad relativa para comprender su impacto en la dinámica hidrológica del bofedal. Los resultados de este análisis permitirán interpretar la variabilidad hidrológica vinculada a las funciones ecológicas del ecosistema, aportando información clave para su gestión y conservación sostenible. Esto cobra especial relevancia en el contexto del cambio climático, donde la preservación de los bofedales como reservorios de agua y carbono resulta crucial para mitigar impactos y garantizar el equilibrio hídrico y ecológico en las regiones andinas.Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) PACHACOTO(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Pachacoto», que ofrece los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo evaluados en el río principal y afluentes de 2016 a 2022. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales de la UH Pachacoto, durante este periodo de evaluación (2016-2022).Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) QUILLCAY(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMA través de este reporte, se presentan los resultados de evaluación de la calidad de agua en las microcuencas de Cojup, Quillcayhuanca y Shallap, además de su comparación con el ECA para agua categoría 4. Asimismo, se presentan los resultados del último punto de evaluación comparado con el ECA para agua categoría 3 y con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (CACH) (Decreto Supremo 031-2010-SA) por el potencial uso y tratamiento del agua hacia las poblaciones en las zonas medias y bajas de la cuenca. En resumen, y según el estudio realizado, todos los puntos evaluados en la microcuenca Cojup no presentan problemas de acidez ni de altas concentraciones de metales. No sucede lo mismo en las microcuencas Quillcayhuanca y Shallap, donde se observa en la mayoría de los puntos evaluados problemas de acidez y altas concentraciones de metales, como hierro, manganeso, plomo y zinc.Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) RÍO BLANCO-SANTA CRUZ(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Río Blanco-Santa Cruz», que ofrece los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo evaluados en el río principal y afluentes de 2016 a 2019. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales de la UH Río Blanco-Santa Cruz, durante este periodo de evaluación (2016-2019).Ítem EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) SANTIAGO(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Santiago», en la cual se presentan los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo monitoreados en el río principal y afluentes de 2016 a 2019. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales en la UH Santiago, durante este periodo de evaluación (2016-2019).Ítem Future changes of precipitation types in the Peruvian Andes(Springer Science and Business Media LLC, 2024-09-30) Valeria Llactayo; Jairo Valdivia; Christian Yarleque; Stephany Callañaupa; Elver Villalobos-Puma; David Guizado; Robert Alvarado-LugoIn high-altitude regions, such as the Peruvian Andes, understanding the transformation of precipitation types under climate change is critical to the sustainability of water resources and the survival of glaciers. In this study, we investigate the distribution and types of precipitation on a tropical glacier in the Peruvian Central Andes. We utilized data from an optical-laser disdrometer and compact weather station installed at 4709 m ASL, combined with future climate scenarios from the CMIP6 project, to model potential future changes in precipitation types. Our findings highlight that increasing temperatures could lead to significant reductions in solid-phase precipitation, including snow, graupel and hail, with implications for the mass balance of Andean glaciers. For instance, a 2 °C rise might result in less than 10% of precipitation as solid, in regard to the present day, transforming the hydrological processes of the region. The two future climate scenarios from the CMIP6 project, SSP2-4.5 and SSP5-8.5, offer a broad perspective on potential climate outcomes that could impact precipitation patterns in the Andes. Our study underscores the need to revisit and expand our understanding of high-altitude precipitation in the face of climate change, paving the way for improved water resource management strategies and sustainable glacier preservation efforts in these fragile ecosystems.Ítem Inventario Nacional de Bofedales del Perú 2023, Segunda Edición(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Inventario Nacional de Bofedales 2023, elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), es una herramienta técnica clave para la gestión sostenible de los bofedales del Perú. Este documento, estructurado en dos secciones, presenta un análisis exhaustivo de la extensión, distribución y características de estos ecosistemas, destacando su biodiversidad, servicios ecosistémicos y las amenazas que enfrentan. La primera sección explora el conocimiento académico sobre los bofedales, identificando vacíos de información, describiendo su diversidad según macrozonas y tipos de vegetación, y resaltando los beneficios que ofrecen, como la acumulación de carbono y agua. La segunda sección detalla la metodología empleada para el inventario, basada en imágenes satelitales de alta resolución y criterios innovadores de clasificación geográfica y botánica. Los resultados incluyen datos nacionales y departamentales sobre la extensión y gestión de estos ecosistemas, revelando que solo el 7% está bajo alguna figura de protección. Con este trabajo, el INAIGEM reafirma su compromiso con la investigación y la conservación de los ecosistemas de montaña, ofreciendo una base sólida para la toma de decisiones informadas en beneficio de las generaciones actuales y futuras.Ítem SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA PIURAY Y PROPUESTAS PARA SU RECUPERACIÓN, Un análisis de la degradación, sus efectos sobre la regulación hídrica y experiencias de rehabilitación y conservació(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl libro "Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica en la Cuenca Piuray y Propuestas para su Recuperación" es una contribución del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para el entendimiento y recuperación de los ecosistemas de montaña. Este documento reúne más de cinco años de investigaciones científicas en la cuenca Piuray, ubicada en el Cusco, una fuente crucial de agua para la población local y un tercio de los habitantes de la ciudad del Cusco. La publicación analiza el estado de degradación ambiental, los impactos sobre los servicios ecosistémicos, especialmente la regulación hídrica, y ofrece propuestas de rehabilitación basadas en conocimiento científico y saberes ecológicos locales. A través de una visión interdisciplinaria, se abordan aspectos físicos, biológicos y sociales, destacando la importancia de la colaboración con las comunidades para garantizar la sostenibilidad de este ecosistema vital. Dividido en tres capítulos, el libro caracteriza la cuenca, detalla los factores que impulsan su degradación, como el cambio en la cobertura vegetal y la erosión del suelo, y presenta modelos de intervención para recuperar los servicios ecosistémicos. Estas propuestas incluyen experimentos locales de rehabilitación, monitoreo adaptativo, y la publicación de guías para promover la conservación. Además, enfatiza la necesidad de adaptar estrategias frente al cambio climático y la presión de actividades humanas, proponiendo un enfoque integral y replicable para la gestión sostenible de cuencas altoandinas. El INAIGEM invita a investigadores, gestores, tomadores de decisiones y público en general a explorar esta obra como una herramienta clave para la protección de los recursos hídricos esenciales para las generaciones presentes y futuras.Ítem SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA PIURAY Y PROPUESTAS PARA SU RECUPERACIÓN: RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMLa cuenca Piuray, ubicada en Chinchero, Cusco, es clave para la provisión de agua potable a un tercio de la población de Cusco y para la regulación hídrica local. Sin embargo, actividades humanas, el sobrepastoreo y el cambio climático han provocado la degradación del 16.39% de sus ecosistemas, disminuyendo su capacidad para almacenar y regular el agua. Estudios del INAIGEM han identificado pérdidas significativas en la cobertura vegetal y cambios en el ciclo hidrológico, lo que aumenta la vulnerabilidad de la cuenca frente a fenómenos climáticos extremos. Para abordar esta problemática, se propone un modelo de rehabilitación basado en la revegetación con especies nativas, y en el uso de zanjas de infiltración para mejorar la recarga hídrica. Además, se busca la creación de Áreas de Conservación Comunal que integren conocimiento local con estrategias científicas. Los resultados preliminares han mostrado una mejora en la cobertura vegetal y en las funciones hídricas, destacando el papel crucial de las comunidades locales en la conservación de este ecosistema estratégico.Ítem VARIACIÓN ESTACIONAL DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO EN ECOSISTEMAS DE PAJONAL NATURAL E INTERVENIDO, HUARAZ, ÁNCASH(INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA, 2024-10) INAIGEMLa investigación "Variación Estacional del Contenido de Agua en el Suelo en Ecosistemas de Pajonal Natural e Intervenido, Huaraz, Áncash" evaluó cómo varía el contenido de agua en el suelo de pajonales naturales frente a áreas intervenidas con plantaciones de *Pinus radiata* y zanjas de infiltración en dos sectores de Huaraz, Áncash: Tayacoto y Shillquil. Para esto, se midieron datos climáticos y de balance hídrico, incluyendo precipitación, temperatura, humedad del suelo, evapotranspiración y percolación. Los resultados indicaron que, en Tayacoto, el pajonal mostró un mejor almacenamiento y percolación de agua en ambos periodos (húmedo y de estiaje), mientras que en Shillquil las diferencias en percolación entre pajonal y zanjas no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, el almacenamiento fue mejor en las zanjas en época húmeda y en el pajonal durante el estiaje. El pajonal demostró en general una mayor capacidad para almacenar agua y generar percolación en comparación con las plantaciones de pino, cuestionando así la efectividad esperada de las zanjas de infiltración para mejorar la recarga hídrica. Este estudio contribuye al conocimiento de los efectos de la forestación y las zanjas de infiltración en el manejo de agua en ecosistemas de montaña, abordando la necesidad de estudios científicos que evalúen estas intervenciones para garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos en la región andina.