Trabajos de Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de Tesis por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la reproducción de "Polylepis weberbaueri Pilger y Polylepis albicans Pilger" en las quebradas Llaca y Quillcayhuanca, Áncash(Universidad Nacional Agraria la Molina, 2024) Aguilar Escarcena, Erick Manuel; UNALMLa presente investigación tuvo como propósito estudiar la reproducción de Polylepis weberbaueri Pilger y Polylepis albicans Pilger, especies simpátricas y dominantes en bosques relictos de la Cordillera Blanca – Áncash, para así incrementar el conocimiento sobre la ecología reproductiva de especies nativas altoandinas. El área de estudio comprendió dos bosques naturales de P. weberbaueri en la quebrada Llaca y una plantación (38 años) de P. albicans en la quebrada Quillcayhuanca, Parque Nacional Huascarán. Se realizaron colectas mensuales de ramas terminales en 20 (P. weberbaueri) y 16 individuos (P. albicans) durante un año para determinar eventos de fenología reproductiva, además de registrar variables alométricas posiblemente relacionadas. Se caracterizó la anatomía y morfología de las estructuras reproductivas de cada especie. Asimismo, se evaluó el efecto del cambio estacional sobre la regeneración natural, realizándose el levantamiento de cuadratines de plántulas y recogiendo su información en la época seca y de lluvias. La evaluación de fenología reproductiva indicó que solo para P. weberbaueri hubo diferencias significativas en la distribución entre puntos cardinales para producción total de inflorescencias, flores y frutos; la temporalidad de la producción de estructuras en ambas especies resultó ligada a la época de lluvias, guardando relativo parecido entre estas; solo se encontró significancia al relacionar la producción máxima de frutos de P. albicans con el área basal total y área de copa. Las estructuras reproductivas caracterizadas resultaron ser similares entre las especies, siendo las diferencias más contrastantes el tamaño y tricomas de cada una. La presencia de plántulas guardó consistencia con estudios previos de las especies, mientras que la comparación estacional de variables entre época seca y de lluvias se vio reflejada en las diferencias significativas halladas. Los resultados aquí presentes significan un punto de partida para profundizar el estudio reproductivo en especies como P. weberbaueri y P. albicans.Ítem Proceso productivo y conocimientos asociados al uso de pastos forrajeros en la comunidad campesina de Cátac - Áncash(Universidad Nacional Agraria la Molina, 2024) Evelyn Jannet Hoyos Cordova; UNALMEste trabajo tuvo el objetivo de caracterizar el proceso productivo y los conocimientos asociados al uso de pastos naturales y cultivados, abarcando las dinámicas de pastoreo, la identificación de pastos relevantes, y prácticas para mantener la disponibilidad de los pastos dentro de la Comunidad Campesina de Cátac, Ancash. A través de una metodología cualitativa, se implementó técnicas como entrevistas semiestructuradas, mapeo participativo adaptado a las circunstancias de la pandemia para identificar los sectores y sus dinámicas, y la recolección de plantas según la relevancia establecida por los participantes. Se identificó en dos sectores una dinámica de pastoreo estacional que involucra una gestión de traslado, mientras que, en los restantes el pastoreo se desarrolla dentro de una sola área, en que se encuentran casos de implementación de pastos cultivados. La relevancia de los pastos naturales se asocia como una fuente alimenticia al sostener la dieta del ganado dentro de las áreas de pastoreo, de las cuales, la mayoría de especies señaladas pertenecen a la familia Poaceae y Asteraceae. En cuanto a los pastos cultivados, estos se siembran en forma de asociación entre especies de Poaceae y Fabaceae, impulsados mediante diferentes instituciones presentes en la comunidad, que pueden facilitar la adquisición de semillas y el conocimiento técnico para su manejo. Las prácticas para mantener la disponibilidad de los pastos naturales se limitan al riego cuando hay acceso de fuentes de agua, y hay algunos casos de quema de pastizales dentro de los sectores estudiados; en cuanto a los pastos cultivados se ubican necesariamente cerca de fuentes hídricas en las áreas de pastoreo. Se reconoció la vinculación de las personas dentro de estas zonas, quienes identifican la condición de los pastos naturales y de los pastos cultivados, y de cómo afecta sus actividades productivas