Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Guía Ecoturística Rutas Ecosistémicas Asociadas al Agua(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-08) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl INAIGEM desarrolla estudios de investigación en la microcuenca Piuray, orientados a conocer la efectividad de prácticas de recuperación de servicios ecosistémicos para la regulación hídrica. La laguna Piuray abastece de agua para consumo humano a cerca del 30 % de los habitantes de la ciudad del Cusco. De ahí la importancia de la conservación y recuperación de los ecosistemas, cuyos servicios de regulación hídrica juegan un papel importante en el mantenimiento y mejora de la oferta de agua, sobre todo en época de estiaje. El propósito de esta guía ecoturística es valorar los servicios ecosistémicos mediante la promoción de las rutas ecosistémicas asociadas al agua, en el área de influencia de la laguna Piuray. Muy cerca de la ciudad del Cusco parten caminos que transcurren por ecosistemas de montaña de extraordinaria belleza paisajística, donde se combinan legados del pasado, como el Qhapac Ñan, con lagunas, flora y fauna, en una variada biodiversidad, en un marco que permite observar las cordilleras glaciares del Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba. Las proyecciones o escenarios de cambio climático para la cuenca Vilcanota-Urubamba hacia 2030 y 2050 son bastante críticos. Las cordilleras glaciares de Cusco, cuyas reservas de agua dulce son importantes para el desarrollo de la región, no escapan a esta realidad y se encuentran en un acelerado retroceso glaciar. En este escenario, los ecosistemas jugarán un rol importante en el almacenamiento y regulación de la oferta hídrica, agua que necesitamos para los medios de vida de millones de personas, para los sistemas productivos y también para la generación de energía eléctrica. Presentamos esta guía ecoturística en la que se vinculan diez rutas denominadas ecosistémicas. Para empezar a recorrerlas, solo necesitamos trasladarnos de la ciudad del Cusco, entre treinta o cuarenta minutos al origen de las rutas, y empezar a disfrutar de esta experiencia que combina historia, biodiversidad y salud, pues caminar también es muy bueno para conseguir una vida sana.Ítem Inventario Nacional de Bofedales del Perú 2023, Segunda Edición(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl Inventario Nacional de Bofedales 2023, elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), es una herramienta técnica clave para la gestión sostenible de los bofedales del Perú. Este documento, estructurado en dos secciones, presenta un análisis exhaustivo de la extensión, distribución y características de estos ecosistemas, destacando su biodiversidad, servicios ecosistémicos y las amenazas que enfrentan. La primera sección explora el conocimiento académico sobre los bofedales, identificando vacíos de información, describiendo su diversidad según macrozonas y tipos de vegetación, y resaltando los beneficios que ofrecen, como la acumulación de carbono y agua. La segunda sección detalla la metodología empleada para el inventario, basada en imágenes satelitales de alta resolución y criterios innovadores de clasificación geográfica y botánica. Los resultados incluyen datos nacionales y departamentales sobre la extensión y gestión de estos ecosistemas, revelando que solo el 7% está bajo alguna figura de protección. Con este trabajo, el INAIGEM reafirma su compromiso con la investigación y la conservación de los ecosistemas de montaña, ofreciendo una base sólida para la toma de decisiones informadas en beneficio de las generaciones actuales y futuras.Ítem SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA PIURAY Y PROPUESTAS PARA SU RECUPERACIÓN, Un análisis de la degradación, sus efectos sobre la regulación hídrica y experiencias de rehabilitación y conservació(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl libro "Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica en la Cuenca Piuray y Propuestas para su Recuperación" es una contribución del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para el entendimiento y recuperación de los ecosistemas de montaña. Este documento reúne más de cinco años de investigaciones científicas en la cuenca Piuray, ubicada en el Cusco, una fuente crucial de agua para la población local y un tercio de los habitantes de la ciudad del Cusco. La publicación analiza el estado de degradación ambiental, los impactos sobre los servicios ecosistémicos, especialmente la regulación hídrica, y ofrece propuestas de rehabilitación basadas en conocimiento científico y saberes ecológicos locales. A través de una visión interdisciplinaria, se abordan aspectos físicos, biológicos y sociales, destacando la importancia de la colaboración con las comunidades para garantizar la sostenibilidad de este ecosistema vital. Dividido en tres capítulos, el libro caracteriza la cuenca, detalla los factores que impulsan su degradación, como el cambio en la cobertura vegetal y la erosión del suelo, y presenta modelos de intervención para recuperar los servicios ecosistémicos. Estas propuestas incluyen experimentos locales de rehabilitación, monitoreo adaptativo, y la publicación de guías para promover la conservación. Además, enfatiza la necesidad de adaptar estrategias frente al cambio climático y la presión de actividades humanas, proponiendo un enfoque integral y replicable para la gestión sostenible de cuencas altoandinas. El INAIGEM invita a investigadores, gestores, tomadores de decisiones y público en general a explorar esta obra como una herramienta clave para la protección de los recursos hídricos esenciales para las generaciones presentes y futuras.