Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Guía "Rutas del Cambio Climático y Geoparque del Glaciar Quelccaya"(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín resalta el valor de los recursos naturales y culturales en el área de influencia del glaciar Quelccaya, los cuales tienen un alto potencial para ser aprovechados como atractivos turísticos. El glaciar Quelccaya, ubicado en la Cordillera del Vilcanota, es uno de los glaciares más estudiados en el Perú, y ha sido objeto de investigación científica desde la década de 1970, cuando se realizaron los primeros registros paleoclimáticos por investigadores extranjeros. Con una extensión de 134 kilómetros, el glaciar Quelccaya fue considerado el glaciar tropical más grande del mundo hasta 2020, cuando experimentó una significativa pérdida de masa glaciar, reduciendo su superficie en un 46% entre 1976 y 2020. Esto lo convirtió en el segundo glaciar tropical más grande, superado por el nevado Coropuna. El estudio realizado tiene como objetivo la prevención de riesgos asociados al cambio climático, específicamente aquellos derivados de desbordes ocasionados por la caída de bloques de hielo. Esta investigación busca proporcionar herramientas para mitigar dichos riesgos y contribuir a la adaptación de las poblaciones locales frente a los impactos del cambio climático.Ítem Inventario Nacional de Glaciares Las Cordilleras Glaciares del Perú 2018(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl presente inventario está organizado en cinco capítulos. En el Capítulo I, se presentan los objetivos del inventario, junto con una reseña histórica de los estudios previos sobre los glaciares en el Perú. El Capítulo II proporciona una descripción detallada de la Cordillera de los Andes y sus principales características físicas, abarcando la dinámica de los glaciares tropicales, la formación de las cordilleras glaciares del norte, centro y sur del país, así como aspectos climáticos, hidrológicos, sísmicos, geológicos, energéticos y los ecosistemas de montaña. En el Capítulo III, se utiliza el Manual Metodológico del Inventario Nacional de Glaciares para determinar la extensión de la superficie glaciar de todas las cordilleras del país hasta 2016, proyectando el futuro de las cordilleras nevadas y evidenciando la pérdida progresiva de las superficies glaciares. El Capítulo IV aborda los aspectos físico-culturales de las cordilleras glaciares, destacando las características geográficas, geológicas, climatológicas, energéticas, mineras, hidrográficas y culturales, con un enfoque particular en el Inventario Nacional de las Cordilleras Glaciares del Perú. Finalmente, el Capítulo V describe la situación actual de las cordilleras Volcánica y Barroso, que ya no cuentan con cobertura glaciar, ubicadas al sur del país.Ítem Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 (INGLOG 2023) destaca la importancia de los glaciares andinos peruanos como proveedores de agua para el 62% de la población. Con el 68% de los glaciares tropicales del mundo, el Perú ha perdido un preocupante 56% de su superficie glaciar en seis décadas. El INAIGEM actualiza el INGLOG cada cinco años, utilizando tecnologías avanzadas. Los resultados muestran 2084 glaciares y 8466 lagunas a nivel nacional, con una pérdida total de 1348.75 km2 en 58 años. Se identificaron 2147 glaciares rocosos, previamente desconocidos. A nivel departamental, Áncash y Cusco lideran en glaciares, Arequipa en glaciares rocosos, y Puno y Junín en lagunas. El informe evalúa riesgos como la pendiente, indicando que el 59% de los glaciares tienen pendientes superiores a 25°. Estos resultados son cruciales para la gestión del agua, la identificación de zonas estratégicas para estudios sobre peligros de origen glaciar, y la prevención de riesgos asociados al cambio climático.Ítem Manual Metodológico de Inventario Nacional de Glaciares(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-11) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"En el territorio del Perú, considerado como un país de montaña, se encuentra el 71% de los glaciares tropicales, los cuales están situados entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, formando una gran franja alrededor del Ecuador. Durante los últimos 54 años, como resultado del cambio climático, los glaciares tropicales andinos peruanos se han reducido en promedio en un 53.56%. Debido a su latitud, son particularmente sensibles y vulnerables a los aumentos de temperatura que ocasiona la elevación del punto de congelación, aspecto que coincide con el calentamiento de la troposfera altoandina. La dinámica generada en los glaciares tropicales ha traído serias consecuencias: primero, el incremento de los aluviones de origen glaciar, y segundo, la reducción de la disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano y actividades económicas dependientes; motivo por el cual, es necesario contar con información conable y oportuna sobre la cobertura glaciar a nivel nacional, empleando metodologías estandarizadas que garanticen la realización de un adecuado inventario y monitoreo de nuestros glaciares, generando información para una adecuada toma de decisiones por parte de las diferentes autoridades públicas y privadas involucradas en el desarrollo nacional. En este contexto, el INAIGEM pone a disposición de las instituciones académicas, de investigación y ejecución, públicos o privados -que por función y/o actividad desarrollan conocimientos acerca del comportamiento de los glaciares y sus impactos-, el presente documento denominado “Manual Metodológico de Inventario Nacional de Glaciares”, que precisa los lineamientos para estandarizar criterios y procedimientos para desarrollar los inventarios de glaciares en el ámbito nacional. El manual está compuesto por XII etapas a través de las cuales se va guiando al “ejecutor” de manera orgánica y sistemática desde la I etapa, que consiste en conocer los conceptos y términos básicos; pasando por la II etapa que describe los programas informáticos usados, la III etapa que identica el sistema de referencia geodésica, la IV y V etapas, que realizan la recopilación, adecuación y generación de información geoespacial; asimismo, la VI etapa, consiste en el procesamiento de imágenes de satélite, que es la base para la etapa VII, en que se ejecuta el mapeo de glaciares. La VIII etapa corresponde a la inspección técnica de campo, la IX etapa, que fundamenta la generación de la base de datos con información y la caracterización de los glaciares; y las últimas etapas X, XI y XII que describen la aplicación metodológica y elaboración de mapas, así como la presentación de la estructura de contenido de los informes de inventario de las cordilleras glaciares del Perú. Además, cabe destacar que la elaboración del presente Manual se basó en el uso del software Arcgis 10.4, se emplearon las imágenes satelitales Sentinel – 2 y el Modelo Digital de Elevación (MDE) ALOS PALSAR (Advance Land Observation Satellite) de resolución 12.5 m."Ítem Retroceso glaciar en los andes peruanos durante las últimas seis décadas(2025-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMRETROCESO GLACIAR EN LOS ANDES PERUANOS DURANTE LAS ÚLTIMAS SEIS DÉCADAS