Tesis licenciatura

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 9
  • Item
    Efecto del cambio climático en la oferta de agua en la unidad hidrográfica Yanayacu para la gestión del recurso hídrico, Áncash, Perú
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023) Flores Estrada, Reynner Raymundo
    La tesis se enmarca dentro del proyecto PERU GROWS, liderado por INAIGEM, con el fin de mejorar la resiliencia de las comunidades andinas frente a la inseguridad hídrica. El proyecto se centra en la cuenca del río Santa y busca cubrir brechas de información para una gestión eficiente del recurso hídrico, considerando impactos del retroceso glaciar y cambio climático. Se emplea modelamiento hidrológico, específicamente en la unidad hidrográfica (UH) Yanayacu, ubicada en la Cordillera Blanca. Se utiliza el software WEAP para simular los efectos del cambio climático en la oferta de agua, desde 1980 hasta 2018. La metodología incluye la delimitación de la UH, definición de variables hidrometeorológicas, construcción del esquema WEAP adaptado a la UH, calibración y validación del modelo, y análisis de los efectos del cambio climático hasta 2050.
  • Item
    Potencial Distichia Muscoides en la biorremediación de un bofedal impactado con drenaje acido de roca en Ancash
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023-06) María Cristina Otoya Fernández
    El retroceso de los glaciares andinos expone el mineral sulfurado, que al oxidarse genera el drenaje ácido de roca, DAR. Se investigó el potencial de Distichia muscoides en la biorremediación de un bofedal impactado con DAR en la subcuenca Pachacoto, distrito Cátac, región Áncash. Se realizó la comparación de las características del agua, turba, tejido radicular y aéreo de D. muscoides y la presencia de bacterias sulfato reductoras en el sedimento de cuerpos de agua de dos bofedales 1 (sin aparente impacto de DAR) y 2 (con impacto de DAR), así como también se comparó el potencial de biorremediación con base a los factores de bioacumulación y traslocación de metales en la turba y cojines de D. muscoides trasplantados y no trasplantados. En el agua, turba, tejido radicular y aéreo de D. muscoides de los bofedales 1 y 2 se cuantificaron los metales Al, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn y se evidenció la presencia de bacterias sulfato reductoras, condición que calificó a ambos bofedales como impactados por DAR. Los cojines de D. muscoides sin y con trasplante demostraron potencial de biorremediación en el área exprimental del bofedal 2. El factor de bioacumulación calificó los cojines de D. muscoides trasplantados como acumuladores de Cr, Fe, Mn, Zn y As y a D. muscoides no trasplantados como acumuladores de Al, Mn y Cu. El factor de traslocación calificó a los cojines de D. muscoides trasplantados como fitoextractores de Cr, Fe, Al, Mn y As y fitoestabilizadores de Pb y Cu en comparación con los cojines no trasplantados que fueron fitoextractores de Al, Mn y Cu y fitoestabilizadores de Cr, Fe, As, Zn y Pb. Se demostró la adaptación y la acumulación de metales pesados en el tejido radicular y aéreo de D. muscoides trasplantada en el bofedal con mayor impacto de DAR
  • Item
    ESTABLECIMIENTO DE DOS ESPECIES DE TRÉBOL PARA LA MEJORA DEL PASTIZAL ALTOANDINO EN EL CICTEM-CÁTAC, PERIODO 2019-2020
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021) TERESA LIDIA OROPEZA RAMOS
    Los pastizales altoandinos son ecosistemas en proceso de degradación, pérdida de cobertura vegetal. Poseen una calidad nutritiva pobre. Por ello, este trabajo busca mejorar estos ecosistemas a mediante la siembra de especies forrajeras exóticas en asociación con el pasto nativo. El objetivo fue definir los factores que determinan condiciones óptimas para el establecimiento del trébol blanco y trébol rojo. Esta investigación se desarrolló en un pastizal degradado a 3.855 metros de altitud, en el centro de investigación del Inaigem, en el distrito de Cátac, Áncash. Se utilizó un diseño experimental factorial aplicado a dos parcelas de características diferentes. En cada una se aplicó la combinación de tres factores y sus tratamientos: siembra cerca o lejos del pasto nativo, densidades de siembra baja o alta y una especie de trébol (Trifolium repens, «trébol blanco», o Trifolium pratense, «trébol rojo»). Posteriormente, se evaluó el porcentaje de germinación, la altura, el diámetro y el número de tréboles que sobrevivieron. Los resultados nos muestran que existen diferencias entre las parcelas. En la parcela que hemos denominado parcela 1 brinda condiciones óptimas para que el trébol pueda establecerse. Además, el pasto nativo Festuca loricata genera un microclima favorable para el establecimiento del trébol. En caso de la densidad de siembra, la densidad baja favorece en la sobrevivencia y la densidad alta favorece en el crecimiento. Este trabajo ayudará a establecer las dos especies de trébol. Así, se mejorará la fertilidad del suelo, mediante la fijación de nitrógeno, y la alimentación de los animales, pues tendrán una mejor calidad nutritiva (proteínas y carbohidratos).
  • Item
    Detección de avalanchas de origen glaciar a través de cambios del flujo de radón en el ambiente proglacial Palcacocha
    (INAIGEM, 2023-03-27) García Tadeo, Diego Antonio
    El detectar avalanchas de hielo es uno de los grandes desafíos para prevenir inundaciones provenientes de lagos con grandes reservas de agua originadas de glaciares. El objetivo de la presente investigación es detectar ocurrencias de avalanchas en base a variaciones del flujo de radón en el ambiente proglacial Palcacocha. Para tal fin, se identificó los glaciares Palcaraju y Pucaranra mediante procesamiento de imágenes satelitales y análisis con SAR de la misión Sentinel-1. Los glaciares interactúan con el lago proglacial, donde se evidencian los impactos del cambio climático. La relación entre radón y temperatura (R² = 0.364), y respecto a radón y humedad (R² = 0.469). Se determinó que existen desprendimientos de masa glaciar que resultan de una alta susceptibilidad en el ambiente proglacial. Se realizaron los análisis de retrodispersión para diversos bloques que muestran la susceptibilidad respectiva, de las cuales posteriormente se tomaron con series de tiempo de imágenes SAR que entre los cuales se hallan valores de 𝑉𝐻 negativos, correspondientes a las avalanchas de origen glaciar. Es así que ante las interacciones por desprendimiento de masa glaciar en el ambiente proglacial se relacionan con las concentraciones de radón en el impacto en el lago proglacial. Se concluye que las concentraciones de radón en series temporales para detectar comportamientos de geodinámica externa en los ambientes proglaciares muestran efectividad dado que la detección de las avalanchas por medio de las concentraciones de radón no presenta limitaciones ante la ausencia de luz al igual que la data de SAR, en consecuencia en conjunto generan información trascendente ante la amenaza de los bloques inestables de los glaciares tropicales respectivos.
  • Item
    Evaluación de la comunidad liquénica epífita en tres bosques dominados por árboles del género Polylepis, en el parque nacional Huascarán, Huaraz, Áncash, periodo 2019-2020
    (INAIGEM, 2021-06-24) Alejo Mosquera, Miluska Pamela
    Los bosques de Polylepis son reconocidos por albergar una gran diversidad de especies. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre la comunidad de líquenes que aquí habitan. Por ello, este estudio buscó reconocer la diversidad de líquenes epífitos y los principales factores que permiten su establecimiento. Para ello, se eligieron tres bosques dominados por queñuales y se establecieron dos parcelas en cada uno. Una parcela cercana al borde (a menos de 10 metros del borde) y otra al interior (a menos 25 metros del borde). En cada parcela se tomaron muestras de 10 × 10 centímetros en 15 árboles a 1,5 metros de altura del tronco. Así, en el presente estudio, se evaluó la riqueza y composición de la comunidad liquénica epífita presente en tres sitios de estudio. Cada uno de ellos es un bosque dominado por árboles del género Polylepis y con diferencias en su historia de uso (en relación con el tamaño de los parches, su naturaleza y factores de intervención y/o perturbación) localizado en el Parque Nacional Huascarán. Los principales resultados de este trabajo muestran que el estudio en total registra 46 morfoespecies, de las cuales la familia más representativa, dentro de las 16 determinadas, fue Parmeliaceae. Además, una morfoespecie del género Usnea fue la más común, pues se presentó en la mayoría de forófitos. Y en los tres sitios se encontraron todas las formas de crecimiento reportadas para los líquenes epífitos: gelatinosa, fruticosa, dimórfica, escuamulosa, foliosa y crustosa. Particularmente, el bosque Llaca 1 es el bosque mejor conservado, así lo demuestra la extensión y uso reciente del bosque, pero también el hecho de que ofrece un alto número de formas de crecimiento sensibles y especies exclusivas con alta sensibilidad a la perturbación. El bosque Llaca 2 es más pequeño. Presenta el mismo número de especies que Llaca 1 (22 especies), pero una mayor proporción de formas de crecimiento resistentes a la perturbación. En tanto, la plantación antigua de Quillcayhuanca ofrece la mayor riqueza (32 especies), lo que puede ser explicado por la presencia de Eucalyptus como forófito acompañante, la cual presenta mayor DAP y pH (neutro) en comparación con el resto de forófitos. Esta especie, Eucalyptus, se presenta solo en Quillcayhuanca, donde fue plantada, pues, en bosques naturales, Polylepis presenta como especie acompañante a los árboles del género Gynoxys. Por otro lado, aunque se tomaron variables microclimáticas, no hay evidencias que esto favoreciera a la riqueza de líquenes epífitos. Finalmente, el muestreo de líquenes es altamente representativo, ya que representa más del 90% de las especies de cada sitio.