Socioecosistemas de Montaña
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Socioecosistemas de Montaña por Materia "Ecosistemas de montaña"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ESTABLECIMIENTO DE DOS ESPECIES DE TRÉBOL PARA LA MEJORA DEL PASTIZAL ALTOANDINO EN EL CICTEM-CÁTAC, PERIODO 2019-2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021) TERESA LIDIA OROPEZA RAMOSLos pastizales altoandinos son ecosistemas en proceso de degradación, pérdida de cobertura vegetal. Poseen una calidad nutritiva pobre. Por ello, este trabajo busca mejorar estos ecosistemas a mediante la siembra de especies forrajeras exóticas en asociación con el pasto nativo. El objetivo fue definir los factores que determinan condiciones óptimas para el establecimiento del trébol blanco y trébol rojo. Esta investigación se desarrolló en un pastizal degradado a 3.855 metros de altitud, en el centro de investigación del Inaigem, en el distrito de Cátac, Áncash. Se utilizó un diseño experimental factorial aplicado a dos parcelas de características diferentes. En cada una se aplicó la combinación de tres factores y sus tratamientos: siembra cerca o lejos del pasto nativo, densidades de siembra baja o alta y una especie de trébol (Trifolium repens, «trébol blanco», o Trifolium pratense, «trébol rojo»). Posteriormente, se evaluó el porcentaje de germinación, la altura, el diámetro y el número de tréboles que sobrevivieron. Los resultados nos muestran que existen diferencias entre las parcelas. En la parcela que hemos denominado parcela 1 brinda condiciones óptimas para que el trébol pueda establecerse. Además, el pasto nativo Festuca loricata genera un microclima favorable para el establecimiento del trébol. En caso de la densidad de siembra, la densidad baja favorece en la sobrevivencia y la densidad alta favorece en el crecimiento. Este trabajo ayudará a establecer las dos especies de trébol. Así, se mejorará la fertilidad del suelo, mediante la fijación de nitrógeno, y la alimentación de los animales, pues tendrán una mejor calidad nutritiva (proteínas y carbohidratos).Ítem Guía de aves de la microcuenca Piuray(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-02-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Guía de Aves de la Microcuenca Piuray presenta un enfoque integral que destaca la importancia crucial de esta área para la ciudad del Cusco, siendo proveedora del 32% del agua para consumo humano. La conservación de la microcuenca se vuelve esencial ante amenazas como el sobrepastoreo, incendios de pastizales, crecimiento urbano desordenado y la futura operación del aeropuerto internacional de Chinchero. La guía, estructurada en siete capítulos, no solo busca resaltar la diversidad de aves como bioindicador del estado de salud de los ecosistemas, sino también proporcionar una línea base para evaluaciones futuras. Los capítulos abordan desde la importancia de la microcuenca hasta detalles morfológicos y comportamentales de las aves, resaltando la riqueza de la avifauna y su papel en la preservación del ecosistema. Este compendio no solo revela la alta diversidad de aves en la Microcuenca Piuray, identificando 147 especies pertenecientes a 18 órdenes y 36 familias, sino que también contextualiza la importancia de la observación de aves en el Perú y la Región Cusco. La guía no solo sirve como un recurso valioso para entender y apreciar la riqueza avícola de la zona, sino que también destaca la necesidad de preservar el ecosistema para garantizar la disponibilidad de agua potable para las generaciones futuras.Ítem Guía para la siembra y aprovechamiento de pastos cultivados y mejorados en zonas altoandinas(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) José RuizEsta guía brinda información para la adecuada siembra y aprovechamiento de pastos cultivados y mejorados como son el trébol, dactylis y rye grasses. En una primera sección se detallan aspectos a considerar para la siembra, desde la selección y preparación del terreno, hasta la selección de especies a sembrar. La segunda parte se refiere al manejo y aprovechamiento de las especies sembradas. Se incluyen temas del riego, fertilización y manejo ganadero para el mejor aprovechamiento de pastos. Se comparten algunas fórmulas que permiten calcular el rendimiento de pastos cultivados, tiempo de pastoreo y capacidad de carga. Este documento está dirigido a aquellas familias que se dedican a la crianza de ganado, y que requieren un documento de consulta para mejorar la instalación y manejo de sus pastos mejorados y cultivados.Ítem La importancia de la Puya Raimondii(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Sandra J. Arroyo-Alfaro; Mirtha Camacho Hernández; Kathia Ramos-Parado; Claudia V. Grados-BuenoEste folleto describe diversos aspectos biológicos y culturales relacionados con la especie Puya raimondii, para dar a conocer la gran importancia que tiene para nuestro país. Se describe su descubrimiento, distribución geográfica, condiciones ambientales en las que se desarrolla y principales características biológicas. Además, se destaca su importancia cultural, a través de sus usos cotidianos y los nombres comunes con los que se le conoce en el Perú, además de “puya”.Ítem La importancia de los pastizales altoandinos peruanos(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-12) Herbert Valverde; Beatriz Fuentealba; Liliana Blas; Teresa OropezaEste folleto presenta información sobre los pastizales altoandinos peruanos, explica su definición y tipo de vegetación dominante, la importancia ecológica y socio-económica que tiene para las zonas andinas, y las principales factores de degradación: sobrepastoreo, quema y cambio climático. También se revisan algunas estrategias para mejorar el manejo y estado de conservación de estos ecosistemas, incluyendo algunos conceptos claves para el manejo y uso racional.