Dinámica Glaciar en un Contexto de Cambio Climático
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Dinámica Glaciar en un Contexto de Cambio Climático por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Atmospheric black carbon observations and its valley-mountain dynamics: Eastern cordillera of the central Andes of Peru(Elsevier BV, 2024-08) Elver Villalobos-Puma; Luis Suarez; Stefania Gillardoni; Ricardo Zubieta; Daniel Martinez-Castro; Andrea Miranda-Corzo; Paolo Bonasoni; Yamina SilvaGlacial bodies in the Peruvian Andes Mountains store and supply freshwater to hundreds of thousands of people in central Peru. Atmospheric black carbon (BC) is known to accelerate melting of snow and ice, in addition to contributing to air pollution and the health of people. Currently there is limited understanding on the sources and temporal variability of BC in valley and mountain environments in Peru. To address this problem, this study combined surface observations of BC collected during 2022–2023 with WRF model simulations and HYSPLIT trajectories to analyze the dispersion and sources of BC in valley and high elevation environments and the associated local atmospheric circulations. Results show high BC concentrations are associated with the valley-mountain wind system that occurs on both sides of the Huaytapallana mountain range. A pronounced circulation occurs on the western slopes of Huaytapallana when concentrations of BC increase during daylight hours, which transports atmospheric pollutants from cities in the Mantaro River Valley to the Huaytapallana mountain range. Low concentrations of BC are associated with circulations from the east that are channeled by the pronounced ravines of the Andes-Amazon transition. On average, during the season of highest BC concentrations (July–November), the relative contributions of fossil fuels are dominant to biomass burning at the valley observatory and are slightly lower at the Huaytapallana observatory. These results demonstrate the need to promote mitigation actions to reduce emissions of BC and air pollution associated with forest fires and local anthropogenic activity.Ítem Día Mundial de los Glaciares 2025(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLos glaciares son masas de hielo que se forman a lo largo de cientos o miles de años y desempeñan un papel crucial en la regulación del clima y el suministro de agua dulce. Su derretimiento progresivo, impulsado por el cambio climático, afecta la disponibilidad de agua para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía. Además, su desaparición impacta la biodiversidad, altera los ecosistemas de montaña y pone en riesgo las comunidades que dependen de ellos. Los glaciares también poseen un gran valor cultural y turístico, siendo parte de la identidad de muchas poblaciones y una fuente de desarrollo económico. En el marco del Día Mundial de los Glaciares (21 de marzo de 2025) y el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, el INAIGEM resalta la preocupante reducción de los glaciares en el Perú, donde se encuentra el 68% de los glaciares tropicales del mundo. En las últimas seis décadas, 1,514 glaciares han desaparecido, dando lugar a la formación de 317 nuevas lagunas. Ante esta situación, el INAIGEM realiza estudios y monitoreo de los glaciares para proponer estrategias de adaptación y conservación, invitando a la ciudadanía a sumarse a la protección de estos ecosistemas vitales.Ítem Formación de lagunas por pérdida glaciar en los Andes peruanos(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-09-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl libro Formación de lagunas por pérdida glaciar en los Andes peruanos presenta un estudio exhaustivo sobre la aparición y evolución de lagunas glaciares como consecuencia del retroceso acelerado de los glaciares debido al cambio climático. A través de un análisis técnico y cartográfico, se describen los procesos de formación de lagunas supraglaciares y proglaciares, los factores geomorfológicos que influyen en su desarrollo y la metodología aplicada para su identificación mediante imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. El documento destaca la importancia de estas lagunas como reservas hídricas y ecosistemas estratégicos, pero también alerta sobre los riesgos asociados, como desbordes y aluviones. A nivel nacional, se identificaron 317 lagunas en proceso de formación con una superficie total de más de 6,5 millones de m², siendo la cordillera Vilcanota la más representativa con 100 lagunas, seguida de la Cordillera Blanca con 57. Entre 2016 y 2020 se registraron 112 nuevas lagunas, mayoritariamente proglaciares. El estudio también proyecta la formación de más de 200 lagunas durante este siglo, lo cual evidencia la magnitud del cambio en el paisaje glaciar peruano. Finalmente, el libro propone recomendaciones orientadas a la gestión de recursos hídricos, la adaptación al cambio climático, la reducción de riesgos y la gobernanza para una gestión sostenible de estas fuentes de agua y ecosistemasÍtem Informe del balance de masa del Glaciar Gueshgue por método geodésico 2019-2022(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl glaciar Gueshgue, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, ha sido estudiado por el INAIGEM entre 2019 y 2022 mediante el método geodésico, que utiliza imágenes captadas por drones y satélites para medir los cambios en el hielo. Este estudio reveló que el glaciar ha perdido una cantidad importante de masa, especialmente en su parte frontal, donde el retroceso del hielo incluso ha dado lugar a la formación de una laguna. Solo entre 2020 y 2022, la zona de fusión perdió más de 1.2 millones de metros cúbicos de agua. Aunque en las zonas altas hubo una ligera ganancia de hielo, no fue suficiente para compensar la pérdida total. Estos resultados muestran cómo el cambio climático está afectando de forma acelerada a los glaciares tropicales del Perú, lo que puede tener serias consecuencias para el abastecimiento de agua en las cuencas cercanas. El uso de tecnología geodésica ha demostrado ser muy útil para monitorear estos cambios, aunque también se recomienda complementar estos estudios con mediciones directas en campo, especialmente en zonas de difícil acceso. Este tipo de investigaciones es fundamental para anticipar riesgos y tomar decisiones informadas en la gestión de los ecosistemas de montaña.Ítem Informe del balance de masa del Glaciar Huillca por método geodésico 2018-2024(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl glaciar Huillca, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, ha sido monitoreado entre 2018 y 2024 por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), utilizando tecnología de drones y datos satelitales. Este método geodésico permitió medir con precisión la pérdida de masa glaciar, revelando una alarmante disminución de más de 6.6 millones de metros cúbicos de hielo, equivalente a casi 5.8 millones de metros cúbicos de agua. El retroceso fue más acelerado entre 2022 y 2024, lo que sugiere que los efectos del cambio climático se están intensificando rápidamente. El estudio también destaca que las zonas más bajas del glaciar (zona de fusión) son las más afectadas, mientras que las zonas altas presentan acumulaciones mínimas que no compensan las pérdidas. Esta investigación muestra la utilidad de la tecnología moderna para evaluar el estado de los glaciares y plantea la necesidad de combinar métodos indirectos (como los drones) con mediciones directas en campo para obtener una visión más completa. Los resultados son clave para entender el impacto del retroceso glaciar en la disponibilidad futura de agua y para tomar decisiones informadas sobre adaptación al cambio climático.Ítem Informe del balance de masa del Glaciar Shallap por método geodésico 2019-2024(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl glaciar Shallap, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, fue monitoreado entre 2019 y 2024 por el INAIGEM utilizando drones y datos satelitales. Este estudio aplicó el método geodésico, una técnica moderna que permite medir con precisión los cambios en la superficie glaciar. En ese periodo, el glaciar perdió más de 9 millones de metros cúbicos de agua, una cantidad significativa que pone en evidencia el acelerado retroceso glaciar. La mayor pérdida se concentró en la lengua del glaciar y en áreas con lagunas sobre el hielo, lo que sugiere un proceso de deshielo intenso y continuo. Aunque se registró una pequeña ganancia de hielo en las zonas más altas del glaciar, no fue suficiente para compensar la pérdida general. El estudio también identificó la línea de equilibrio glaciar (ELA) a 5,000 metros sobre el nivel del mar, lo que indica que el área donde el glaciar logra mantenerse en balance se ha desplazado hacia cotas más altas. Este resultado es preocupante y subraya la urgencia de implementar medidas de monitoreo constante y estrategias de adaptación al cambio climático en las zonas andinas.Ítem Landsystem analysis of a tropical moraine‐dammed supraglacial lake, Llaca Lake, Cordillera Blanca, Perú(Wiley, 2023-02-02) Rodrigo Alberto Narro Pérez; Carolyn H. Eyles; Rebecca E. Lee; Luzmila Dàvila Röller; John C. MaclachlanTropical glaciers of the Cordillera Blanca, Perú are rapidly thinning and retreating as a result of climate warming. The retreat of these glaciers along narrow linear bedrock valleys has increased the number and size of moraine‐dammed glacial lakes formed in the valleys. This study aims to identify the geomorphological and sedimentological characteristics of an enlarging moraine‐dammed supraglacial lake (Llaca Lake) in the Cordillera Blanca. Field‐based sedimentological observations and geomorphological mapping were combined with remotely sensed data and a photogrammetric model derived from aerial surveys by an uncrewed aerial vehicle to identify landform‐sediment assemblages. The geomorphological and sedimentological characteristics of Llaca Lake are synthesized into three landsystem zones: Zone 1: distal portions of Llaca Lake and the latero‐frontal moraine; Zone 2: the central zone of ice‐cored hummocks; and Zone 3: the active glacier margin. These zones are differentiated based on the spatial distribution of landforms, sediments, and active geomorphological processes. This is the first study to describe the landform‐sediment assemblages in a tropical moraine‐dammed supraglacial lake system and provides a framework for further landsystem element analysis of these growing supraglacial lakes in rapidly deglaciating high‐altitude environments.Ítem PALCACOCHA, una laguna en riesgo de desborde(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMLa laguna Palcacocha, ubicada a 4,546 m s. n. m. en la Cordillera Blanca, se ha formado por el derretimiento de los nevados Palcaraju y Pucaranra, y es hoy una fuente esencial de agua para la ciudad de Huaraz. Sin embargo, también representa una amenaza significativa debido al riesgo de desborde, agravado por el cambio climático y el retroceso glaciar. Su volumen ha aumentado 34 veces entre 1972 y 2016, generando un riesgo latente de aluvión que podría afectar a más de 27 mil personas. Para mitigar este peligro, se ha implementado un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que permite monitorear la laguna en tiempo real y orientar a la población en caso de emergencia.Ítem PASTORURI, del esplendor turístico a la alerta climática(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMDurante décadas, el glaciar Pastoruri fue un emblema del turismo de montaña en la Cordillera Blanca, atrayendo a miles de visitantes que acudían en busca de hielo, aventura y paisajes imponentes. Sin embargo, hoy en día este mismo glaciar representa una de las manifestaciones más visibles del cambio climático. Su retroceso acelerado no solo evidencia el impacto del calentamiento global, sino que también constituye un llamado urgente a proteger nuestros glaciares y a replantear nuestra relación con el entorno natural. La infografía Pastoruri, del esplendor turístico a la alerta climática ofrece información relevante y actualizada sobre esta preocupante situación ambiental.Ítem ¿Por qué son tan importantes los glaciares?(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEsta publicación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), resalta la importancia crítica de los glaciares, especialmente en Perú, que alberga el 68% de los glaciares tropicales del mundo. Los glaciares son presentados como recursos vitales que proveen agua para ecosistemas, agricultura e industrias; actúan como indicadores del cambio climático; regulan el clima y la humedad; y poseen un profundo valor cultural para las comunidades andinas. Además, se destaca su rol como laboratorios científicos y atractivos turísticos que generan ingresos económicos. El documento subraya la fragilidad de estos gigantes de hielo ante el calentamiento global y las actividades humanas, haciendo un llamado a la acción colectiva a través de cinco ejes: reducir la contaminación por hollín, aprender y difundir el conocimiento sobre los glaciares, cuidar el agua, apoyar políticas de protección e impulsar la investigación científica para la toma de decisiones.Ítem Retroceso glaciar en los Andes peruanos durante las últimas seis décadas(2025-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMRETROCESO GLACIAR EN LOS ANDES PERUANOS DURANTE LAS ÚLTIMAS SEIS DÉCADASÍtem Vida sobre el hielo, El Fringilo Glaciar en el Quelccaya(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMLa infografía presenta al Fringilo Glaciar (Idiopsar speculifer), un ave paseriforme andina única por anidar directamente sobre glaciares, específicamente en el casquete de hielo Quelccaya (Cusco, Perú), a más de 5200 m s. n. m. El estudio realizado entre 2024 y 2025 documenta sus notables adaptaciones reproductivas, como la construcción de nidos con vegetación andina en cavidades del hielo, que actúan como incubadoras naturales frente a condiciones extremas. La especie se destaca como bioindicador del cambio climático, ya que el retroceso del glaciar amenaza su hábitat de anidación. Este hallazgo subraya la resiliencia de la vida en ecosistemas frágiles y de alta montaña.