Dinámica Glaciar en un Contexto de Cambio Climático
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Dinámica Glaciar en un Contexto de Cambio Climático por Título
Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 700,000 years of tropical Andean glaciation(Nature, 2022-07-13) Rodbell, D. T.; Hatfield, R. G.; Abbott, M. B.; Tapia, P. M.Este estudio proporciona un registro continuo e independiente de glaciaciones tropicales en los Andes, basado en un núcleo de pistón extraído del lago Junín, ubicado en la cuenca superior del Amazonas. El núcleo abarca un periodo de 700,000 años y ofrece una visión única de los ciclos glaciales e interglaciales tropicales. Los hallazgos revelan que los glaciares tropicales en los Andes respondieron de manera sincronizada a los cambios en el volumen de hielo global, siguiendo una periodicidad de aproximadamente 100,000 años, similar a la observada en otras regiones del planeta. Este registro continuo ofrece nuevos insights sobre las teleconexiones climáticas que han impulsado los ciclos de glaciación en los trópicos, proporcionando una base valiosa para comparaciones interhemisféricas más detalladas y para la comprensión de los patrones climáticos a largo plazo en la región andina.Ítem Atmospheric black carbon observations and its valley-mountain dynamics: Eastern cordillera of the central Andes of Peru(Elsevier BV, 2024-08) Elver Villalobos-Puma; Luis Suarez; Stefania Gillardoni; Ricardo Zubieta; Daniel Martinez-Castro; Andrea Miranda-Corzo; Paolo Bonasoni; Yamina SilvaGlacial bodies in the Peruvian Andes Mountains store and supply freshwater to hundreds of thousands of people in central Peru. Atmospheric black carbon (BC) is known to accelerate melting of snow and ice, in addition to contributing to air pollution and the health of people. Currently there is limited understanding on the sources and temporal variability of BC in valley and mountain environments in Peru. To address this problem, this study combined surface observations of BC collected during 2022–2023 with WRF model simulations and HYSPLIT trajectories to analyze the dispersion and sources of BC in valley and high elevation environments and the associated local atmospheric circulations. Results show high BC concentrations are associated with the valley-mountain wind system that occurs on both sides of the Huaytapallana mountain range. A pronounced circulation occurs on the western slopes of Huaytapallana when concentrations of BC increase during daylight hours, which transports atmospheric pollutants from cities in the Mantaro River Valley to the Huaytapallana mountain range. Low concentrations of BC are associated with circulations from the east that are channeled by the pronounced ravines of the Andes-Amazon transition. On average, during the season of highest BC concentrations (July–November), the relative contributions of fossil fuels are dominant to biomass burning at the valley observatory and are slightly lower at the Huaytapallana observatory. These results demonstrate the need to promote mitigation actions to reduce emissions of BC and air pollution associated with forest fires and local anthropogenic activity.Ítem CARBONO NEGRO: Partículas atmosféricas contaminantes que amenazan a los glaciares del Perú(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; Elver Villalobos PumaLa presente publicación titulada "Carbono Negro" elaborado por el INAIGEM aborda la creciente amenaza que enfrentan los glaciares de las cuencas andinas debido a los efectos del cambio climático a nivel global. Estos efectos se manifiestan en el aumento de la temperatura del aire en la capa troposférica y cambios en los patrones de precipitación, tanto líquida como sólida (nieve). Además del cambio climático, el informe destaca la presencia de factores locales y regionales que contribuyen a esta amenaza, en particular, las partículas atmosféricas contaminantes o partículas absorbentes de luz (PALs). Entre estas partículas, el hollín o carbono negro (CN) emerge como el principal componente responsable del retroceso acelerado de los glaciares en la región andina peruana. Este informe pone de relieve cómo la presencia de contaminantes atmosféricos, como el CN, representa una amenaza directa para los glaciares y las reservas sólidas de recursos hídricos en el Perú, acelerando su derretimiento. Además, señala que el transporte del CN en la escorrentía puede tener efectos adversos en la calidad del agua de alta montaña. En resumen, "Carbono Negro" proporciona una visión crítica de la situación actual y la importancia de abordar esta problemática para la preservación de estos ecosistemas vitales.Ítem Characteristics of cloud properties over South America and over Andes observed using CloudSat and reanalysis data(International Journal of Remote Sensing, 2023-04-11) Shailendra Kumar; Jose Luis Flores; Aldo S. Moya-Álvarez; Daniel Martinez-Castro; Yamina SilvaCloudSat profile of attenuated corrected radar reflectivity (Ze) and cloud mask data are used to investigate the cloud properties over South America (SA) during Austral Summer monsoon seasons. Deep convective core (DCC), deep & intense convective systems (DCSs & ICSs), and cloud clusters (CCs) are defined based on the Ze and cloud mask values. The spatial distributions of DCCs show that land-dominated areas have higher frequency of DCCs and Atlantic Ocean has less DCCs. The Pacific Ocean does not consist of DCCs, whereas eastern flank of Andes has higher frequency of DCCs compared to western flank of the Andes. North La Plata basin (Sierra de Cordoba) has a higher fraction of deeper (shallower) DCCs. Deep convection over the Sierra de Cordoba and South La Plata Basin is characterized by precipitation-size particles compared to cloud-size particles, whereas deep convection over north La Plata Basin is dominated by mostly cloud-size particles. The horizontal span of DCSs and ICSs is higher over south La Plata Basin and Atlantic Oceans compared to other SA areas. Sierra de Cordoba (Atlantic Ocean) has the highest (lowest) frequency of small DCSs and vice versa. DCSs and ICSs show the opposite characteristic, as all the selected areas consist of a higher fraction of large (small) sized DCSs (ICSs). CCs develop more in horizontal than in vertical direction over the high latitude and vice versa over lower latitude. The CCs distribution reflects the orography and moisture flow pattern at the east and west side of Andes. The higher Ze, which is the proxy for rainfall, occurs at the eastern flank/slope of the Andes, and related to easterly moisture loaded synoptic flow, transported from Amazon and upslope flow along the slope.Ítem Contemporary glacial lakes in the Peruvian Andes(World Wide, 2021-07) J.L.Wood; S. Harrison; A.Emmer; C.Yarleque; F.Glassere; J.C.Torres; A.Caballero; J.Araujo; G.L.Bennetta; A.Diaz-Moreno; D.Garay; H.Jara; C.Pomag; J.M.Reynolds; C.A.Riveros; E.Romerod; S.Shannoni; T.Tinoco; E.Turpo; H.VillafaneGlacier recession in response to climate warming has resulted in an increase in the size and number of glacial lakes. Glacial lakes are an important focus for research as they impact water resources, glacier mass balance, and some produce catastrophic glacial lake outburst floods (GLOFs). Glaciers in Peru have retreated and thinned in recent decades, prompting the need for monitoring of ice- and water-bodies across the cordilleras. These monitoring efforts have been greatly facilitated by the availability of satellite imagery. However, knowledge gaps remain, particularly in relation to the formation, temporal evolution, and catastrophic drainage of glacial lakes. In this paper we address this gap by producing the most current and detailed glacial lake inventory in Peru and provide a set of reproducible methods that can be applied consistently for different time periods, and for other mountainous regions. The new lake inventory presented includes a total of 4557 glacial lakes covering a total area of 328.85 km2. In addition to detailing lake distribution and extent, the inventory includes other metrics, such as dam type and volume, which are important for GLOF hazard assessments. Analysis of these metrics showed that the majority of glacial lakes are detached from current glaciers (97%) and are classified as either embedded (i.e. bedrock dammed; ~64% of all lakes) or (moraine) dammed (~28% of all lakes) lakes. We also found that lake size varies with dam type; with dammed lakes tending to have larger areas than embedded lakes. The inventory presented provides an unparalleled view of the current state of glacial lakes in Peru and represents an important first step towards (1) improved understanding of glacial lakes and their topographic and morphological characteristics and (2) assessing risk associated with GLOFs. Keywords: Hazard; Glacier; Lake; GLOF; Climate; MethodÍtem Determinación de Impactos hidrometeorológicos en el sistema glaciar Huaytapallana(INAIGEM, 2023-03-23) LLACTAYO PEÑA, VALERIA PATRICIAEl presente estudio analiza los impactos hidrometeorológicos en el Sistema Glaciar Huaytapallana (SGH), ubicado en los Andes centrales del Perú, una fuente clave de agua y recursos económicos para la región Junín. A partir del uso de imágenes satelitales Sentinel-1 (radar de apertura sintética), datos meteorológicos y registros del tipo de precipitación (nieve, granizo, lluvia), se evaluaron las condiciones entre abril y octubre de 2022. Los resultados indican que el 90 % de la precipitación total corresponde a eventos sólidos (nieve y granizo), predominando a temperaturas menores a 1.7 °C. Se observó mayor ocurrencia de granizo y lluvia durante el día, y de nieve durante la noche. El análisis estadístico reveló una mayor correlación entre la humedad relativa y los cambios estacionales en la precipitación (-0.54 < R < -0.62), en comparación con la temperatura (-0.10 < R < -0.37). Entre los principales impactos hidrometeorológicos identificados destacan: la fase y fracción de precipitación como factores clave en la acumulación de masa glaciar; la temperatura como variable determinante para definir el umbral de cambio de fase; y la baja humedad como causa de procesos de sublimación en la superficie glaciar durante periodos secos.Ítem Día Mundial de los Glaciares 2025(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLos glaciares son masas de hielo que se forman a lo largo de cientos o miles de años y desempeñan un papel crucial en la regulación del clima y el suministro de agua dulce. Su derretimiento progresivo, impulsado por el cambio climático, afecta la disponibilidad de agua para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía. Además, su desaparición impacta la biodiversidad, altera los ecosistemas de montaña y pone en riesgo las comunidades que dependen de ellos. Los glaciares también poseen un gran valor cultural y turístico, siendo parte de la identidad de muchas poblaciones y una fuente de desarrollo económico. En el marco del Día Mundial de los Glaciares (21 de marzo de 2025) y el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, el INAIGEM resalta la preocupante reducción de los glaciares en el Perú, donde se encuentra el 68% de los glaciares tropicales del mundo. En las últimas seis décadas, 1,514 glaciares han desaparecido, dando lugar a la formación de 317 nuevas lagunas. Ante esta situación, el INAIGEM realiza estudios y monitoreo de los glaciares para proponer estrategias de adaptación y conservación, invitando a la ciudadanía a sumarse a la protección de estos ecosistemas vitales.Ítem El Alpamayo. El Nevado más Bello del Mundo 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl nevado Alpamayo, cuyo nombre original en quechua podría haber sido Shuyturahu (“nevado alargado”), es uno de los glaciares más emblemáticos de la Cordillera Blanca. El término actual, Alpamayo, proviene de las palabras quechuas allpa (“tierra, arcilla”) y mayu (“río”), haciendo referencia a un “río con tierra”. Su belleza singular fue internacionalmente reconocida en 1966 cuando la revista alemana Alpinismus lo declaró “la montaña más bella del mundo”, tras una encuesta entre montañistas experimentados. La fama del Alpamayo se consolidó a partir de su aparición en fotografías publicadas en 1950 en el libro Cordillera Blanca (Perú) de Hans Kinzl y Erwin Schneider, que incluía el primer mapa integral de esta cadena montañosa. Esta publicación pone en valor la riqueza cultural, geográfica e histórica del nevado Alpamayo, símbolo de los Andes peruanos.Ítem El carbono negro y la extinción de los glaciares(2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa nieve, compuesta por pequeños cristales de hielo llamados copos, cubre los glaciares y refleja cerca del 70% de la radiación solar, lo que ayuda a preservar el hielo. Esta capa protectora, también conocida como albedo, disminuye la fusión de los glaciares al reflejar eficientemente la luz solar. Sin embargo, la presencia de carbono negro (hollín) depositado sobre la nieve reduce su capacidad reflectante, lo que incrementa la absorción de radiación solar y acelera el derretimiento del hielo. Este fenómeno, denominado mecanismo de forzamiento radiativo positivo, está directamente vinculado a la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas, lo que contribuye al oscurecimiento de los glaciares y a la aceleración de su desaparición, especialmente en zonas de gran actividad industrial y urbana.Ítem Guía "Rutas del Cambio Climático y Geoparque del Glaciar Quelccaya"(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín resalta el valor de los recursos naturales y culturales en el área de influencia del glaciar Quelccaya, los cuales tienen un alto potencial para ser aprovechados como atractivos turísticos. El glaciar Quelccaya, ubicado en la Cordillera del Vilcanota, es uno de los glaciares más estudiados en el Perú, y ha sido objeto de investigación científica desde la década de 1970, cuando se realizaron los primeros registros paleoclimáticos por investigadores extranjeros. Con una extensión de 134 kilómetros, el glaciar Quelccaya fue considerado el glaciar tropical más grande del mundo hasta 2020, cuando experimentó una significativa pérdida de masa glaciar, reduciendo su superficie en un 46% entre 1976 y 2020. Esto lo convirtió en el segundo glaciar tropical más grande, superado por el nevado Coropuna. El estudio realizado tiene como objetivo la prevención de riesgos asociados al cambio climático, específicamente aquellos derivados de desbordes ocasionados por la caída de bloques de hielo. Esta investigación busca proporcionar herramientas para mitigar dichos riesgos y contribuir a la adaptación de las poblaciones locales frente a los impactos del cambio climático.Ítem Informe de Inspección 05 Laguna de Salkantaycocha Mayo 2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl informe de inspección 05, realizado el 21 de mayo de 2021, tiene como objetivo continuar con el monitoreo del comportamiento de la laguna Salkantaycocha tras el evento ocurrido el 23 de febrero de 2020. En cumplimiento de las recomendaciones del informe técnico A01, se observó que los cambios en los niveles del espejo de agua se deben principalmente al ciclo estacional de precipitaciones. En cuanto a los taludes interiores, no se identificaron cambios significativos. Se registraron modificaciones en la coloración de la superficie de roca en la zona de arranque de la pared del nevado Salkantay, lo que podría ser un efecto de la oxidación de minerales. Además, se constató una escasa presencia de cobertura de nieve en la zona.Ítem Informe de resultados - Estimación de la contribución del Carbono Negro a la fusión de nieve de los glaciares Yanapaccha y Shallap, para el período entre octubre 2015 hasta agosto 2016.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLas superficies brillantes como el hielo y la nieve de los glaciares tienen un albedo cercano a 1, esto favorece al reflejo de la energía solar que llega a estas superficies. La presencia de carbono negro (partículas menores a PM 2.5 ) en la nieve/hielo afectando su albedo, debido a que el carbono negro tiene una fuerte capacidad para absorber la energía solar; la misma energía que es transferida a la nieve/hielo en forma de calor. Para comprender este proceso se utilizó la simulación SNICAR (simula el albedo de la nieve con una cantidad de carbono negro), en este simulación se ingresaron los valores de masa de carbono negrodeterminados bajo la metodología LAHM (Metodología de Absorción de Luz de Calefacción) en cada filtro obtenido en base a las muestras de nieve recolectadas en los glaciares Yanapaccha y Shallap a partir del mes de octubre de 2015 a marzo de 2016 a una altitud cercana a los 5000 m.s.n.m. y desde el mes de abril hasta agosto de 2016 en la zona de acumulación (mayor a 5000 m.s.n.m.), la línea de equilibrio (promedio 4900 m.s.n.m.), y la zona de ablación (menor a 4900 m.s.n.m). Los filtros obtenidos fueron enviados a USA para su análisis a cargo del Dr. Carl Schmitt del National Center for Atmospheric Research – NCAR, quien analizó los filtros bajo la metodología LAHM y envió los resultados de masas obtenidas de carbono negro en nano-gramos por gramo de nieve, además se utilizó datos de radiación solar obtenidos en dos estaciones meteorológicas ubicadas en los glaciares Shallap y Artesonraju (para el glaciar Yanapaccha), de propiedad de la Universidad de Innsbruck, y están a cargo del Dr. Georg Kaser, quien en mutuo acuerdo con el Dr. Carl S. compartieron los datos para realizar investigaciones. La mayor cantidad de carbono negro se presenta en el glaciar Shallap durante la mayoría de los meses muestreados en comparación al glaciar Yanapaccha, además los valores de carbono negro son mayores a partir de enero de 2016 para ambos glaciares; utilizando la energía solar que llega a los glaciares se estimó la cantidad de energía que absorbe el carbono negro y la cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro en ambos glaciares; debido a que el glaciar Shallap presenta mayor cantidad de carbono negro también presenta la mayor cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro, considerando que el glaciar Shallap se encuentra cerca de Huaraz, podemos afirmar que los glaciares cercanos a ciudades densamente pobladas tienen mayor cantidad de carbono negro a diferencia de los más lejanos.Ítem Informe del balance de masa del Glaciar Gueshgue por método geodésico 2019-2022(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2024-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl glaciar Gueshgue, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, ha sido estudiado por el INAIGEM entre 2019 y 2022 mediante el método geodésico, que utiliza imágenes captadas por drones y satélites para medir los cambios en el hielo. Este estudio reveló que el glaciar ha perdido una cantidad importante de masa, especialmente en su parte frontal, donde el retroceso del hielo incluso ha dado lugar a la formación de una laguna. Solo entre 2020 y 2022, la zona de fusión perdió más de 1.2 millones de metros cúbicos de agua. Aunque en las zonas altas hubo una ligera ganancia de hielo, no fue suficiente para compensar la pérdida total. Estos resultados muestran cómo el cambio climático está afectando de forma acelerada a los glaciares tropicales del Perú, lo que puede tener serias consecuencias para el abastecimiento de agua en las cuencas cercanas. El uso de tecnología geodésica ha demostrado ser muy útil para monitorear estos cambios, aunque también se recomienda complementar estos estudios con mediciones directas en campo, especialmente en zonas de difícil acceso. Este tipo de investigaciones es fundamental para anticipar riesgos y tomar decisiones informadas en la gestión de los ecosistemas de montaña.Ítem Informe del balance de masa del Glaciar Huillca por método geodésico 2018-2024(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl glaciar Huillca, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, ha sido monitoreado entre 2018 y 2024 por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), utilizando tecnología de drones y datos satelitales. Este método geodésico permitió medir con precisión la pérdida de masa glaciar, revelando una alarmante disminución de más de 6.6 millones de metros cúbicos de hielo, equivalente a casi 5.8 millones de metros cúbicos de agua. El retroceso fue más acelerado entre 2022 y 2024, lo que sugiere que los efectos del cambio climático se están intensificando rápidamente. El estudio también destaca que las zonas más bajas del glaciar (zona de fusión) son las más afectadas, mientras que las zonas altas presentan acumulaciones mínimas que no compensan las pérdidas. Esta investigación muestra la utilidad de la tecnología moderna para evaluar el estado de los glaciares y plantea la necesidad de combinar métodos indirectos (como los drones) con mediciones directas en campo para obtener una visión más completa. Los resultados son clave para entender el impacto del retroceso glaciar en la disponibilidad futura de agua y para tomar decisiones informadas sobre adaptación al cambio climático.Ítem Informe del balance de masa del Glaciar Shallap por método geodésico 2019-2024(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2025-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; INAIGEMEl glaciar Shallap, ubicado en la Cordillera Blanca del Perú, fue monitoreado entre 2019 y 2024 por el INAIGEM utilizando drones y datos satelitales. Este estudio aplicó el método geodésico, una técnica moderna que permite medir con precisión los cambios en la superficie glaciar. En ese periodo, el glaciar perdió más de 9 millones de metros cúbicos de agua, una cantidad significativa que pone en evidencia el acelerado retroceso glaciar. La mayor pérdida se concentró en la lengua del glaciar y en áreas con lagunas sobre el hielo, lo que sugiere un proceso de deshielo intenso y continuo. Aunque se registró una pequeña ganancia de hielo en las zonas más altas del glaciar, no fue suficiente para compensar la pérdida general. El estudio también identificó la línea de equilibrio glaciar (ELA) a 5,000 metros sobre el nivel del mar, lo que indica que el área donde el glaciar logra mantenerse en balance se ha desplazado hacia cotas más altas. Este resultado es preocupante y subraya la urgencia de implementar medidas de monitoreo constante y estrategias de adaptación al cambio climático en las zonas andinas.Ítem Informe Técnico A09 Coropuna 2018(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl volcán Coropuna, ubicado en la región de Arequipa al sur de Perú, es el volcán con los glaciares tropicales más altos del mundo. Según las imágenes satelitales de 2016, el Coropuna alberga 43.15 km² de los 50.05 km² de superficie glaciar en la cordillera Ampato. Los glaciares del Coropuna han experimentado un retroceso acelerado desde 1955 hasta 2016, perdiendo 39.97 km² de superficie, lo que representa una reducción del 48.09% en 61 años, con una tasa de pérdida de 0.65 km²/año. Además, una significativa fracción de estos glaciares, unos 5.30 km² (13.26% del total), está cubierta por escombros. Estos glaciares cubiertos representan un peligro para las cuencas receptoras, ya que su respuesta al aumento de temperaturas es rápida, lo que podría ocasionar incrementos súbitos en los caudales de los ríos, arrastrando grandes cantidades de sedimentos y escombros, lo que pone en riesgo a las comunidades cercanas.Ítem Informe técnico de la situación actual de la Laguna Glaciar Palcacocha - Enero(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa Laguna Glaciar Palcacocha, al 2009, presentaba un volumen de 17,325,206.6 m³, una profundidad de 73 metros y un área de 518,425.90 m². El informe técnico detalla la inspección realizada, donde se observaron varios deslizamientos de hielo en los taludes de la laguna y bloques desprendiéndose de la lengua glaciar en contacto con la laguna, lo que contribuye de manera significativa al aumento de volumen y aporte de sedimentos. Además, se identificaron tres filtraciones en la laguna, que contribuyen con agua a los charcos formados en el frente, aguas debajo de la laguna. Estas filtraciones están debilitando considerablemente el dique y provocan la turificación del agua. Los taludes morrénicos laterales de la laguna muestran un alto nivel de inestabilidad, lo que genera un continuo aporte de material particulado debido al deshielo y el movimiento de masas de suelo, especialmente en la zona de cuña entre el glaciar y la morrena lateral derecha.Ítem Informe técnico de la situación actual de la Laguna Glaciar Palcacocha - Marzo(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa laguna Palcacocha, debido a su evolución acelerada y antecedentes catastróficos, ha sido objeto de diversos estudios. Sin embargo, aún carece de registros e información detallada que permitan analizar de manera precisa su comportamiento hidrológico. Este informe describe el monitoreo realizado para evaluar los niveles y caudales de salida de la laguna. La inspección, llevada a cabo el 05 de marzo de 2016, tuvo como objetivo realizar un aforo en la sección de salida de la laguna, con el fin de conocer los caudales de rebose. Durante esta inspección, se realizó el aforo en la sección donde se encuentra la regla limnimétrica. El nivel referencial en el momento de la inspección fue de 45 cm. Además, el caudal de rebose, según el aforo realizado a las 11:05 am, fue de 1,069 l/s.Ítem Informe Técnico N° 01 Monitoreo glaciar Copap 2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste informe detalla el monitoreo realizado en la lengua glaciar Copap, iniciado en mayo de 2017 por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Se instaló una red de control compuesta por seis balizas ubicadas en el eje central del glaciar, con perforaciones de 10 metros de profundidad, cuyas cotas varían entre 4,597.707 m.s.n.m. y 4,768.358 m.s.n.m. Además, se realizó un levantamiento topográfico que abarcó una superficie de 26,43 hectáreas del área glaciar, con la instalación de hitos topográficos fijos. La pendiente promedio del glaciar Copap es de 37.11%. En el mes de mayo, la laguna en formación en el frente glaciar tenía una superficie de espejo de 26,192.78 m², que ha aumentado a 26,432.716 m², reflejando un crecimiento de 239,936 m². Entre mayo y agosto de 2017, se observó un retroceso de 1.71 metros en el frente glaciar, con un acumulado de -1.707 metros desde el inicio del monitoreo. Este monitoreo permite seguir de cerca el comportamiento del glaciar y su evolución en el contexto del cambio climático.Ítem Informe Técnico N° 02 Balance de Sullcon 2016-2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl glaciar Sullcón se encuentra parcialmente cubierto por escombros, producto de procesos geodinámicos, como caídas de rocas y deslizamientos de depósitos fluvio-glaciares. Durante el período comprendido entre los años 2016 y 2017, el balance neto específico del glaciar Sullcón fue de -1138.88 mm eq. de agua, con un aporte en volumen de 0.067 m³/seg. El informe describe la metodología utilizada para implementar la red de monitoreo glaciológico en el glaciar Sullcón, destacando que la línea de equilibrio altitudinal (ELA) se encuentra a 5430.4 m.s.n.m. De acuerdo con los datos obtenidos, el área de ablación (pérdida de masa) representa el 88.7% de la superficie total del glaciar, mientras que la acumulación de nieve representa solo el 11.3%. Esto indica que la temporada de precipitación fue insuficiente, resultando en una baja acumulación de nieve y una mayor tasa de fusión, lo que contribuye al balance negativo del glaciar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »