Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • Políticas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por título

Examinando por Título

Mostrando 1 - 20 de 224
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    700,000 years of tropical Andean glaciation
    (Nature, 2022-07-13) Rodbell, D. T.; Hatfield, R. G.; Abbott, M. B.; Tapia, P. M.
    Este estudio proporciona un registro continuo e independiente de glaciaciones tropicales en los Andes, basado en un núcleo de pistón extraído del lago Junín, ubicado en la cuenca superior del Amazonas. El núcleo abarca un periodo de 700,000 años y ofrece una visión única de los ciclos glaciales e interglaciales tropicales. Los hallazgos revelan que los glaciares tropicales en los Andes respondieron de manera sincronizada a los cambios en el volumen de hielo global, siguiendo una periodicidad de aproximadamente 100,000 años, similar a la observada en otras regiones del planeta. Este registro continuo ofrece nuevos insights sobre las teleconexiones climáticas que han impulsado los ciclos de glaciación en los trópicos, proporcionando una base valiosa para comparaciones interhemisféricas más detalladas y para la comprensión de los patrones climáticos a largo plazo en la región andina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    A Conceptual Model for Rehabilitation of Puna Grassland Social–Ecological Systems
    (Mountain Research and Development (MRD), 2023-12-29) Angela Mendoza-Ato; Julio C. Postigo; Geydi Choquehuayta-A; Renny Daniel Diaz
    The impacts of both climate change and socioeconomic processes are driving the degradation of mountains and the ecological services they provide worldwide. In the tropical Andes, compounding glacier retreat, altered hydrological and precipitation regimes (eg off-season alternation of extreme dry and wet periods), and expansion of mining and other land uses are modifying hydrological services. Although initiatives to restore ecosystems and their services are increasing, conceptual models emerging from experiences on the ground are scarce. Based upon the experience of Peru's National Institute for Research on Glaciers and Mountain Ecosystems (INAIGEM) in the Piuray Ccorimarca microbasin (Cusco) in combining participatory action research and experiments at the plot scale, this article elaborates a conceptual model for the rehabilitation of hydrological services on the social–ecological systems of puna grassland. The model proposes multiscale (plot–pilot–microbasin) rehabilitation. At each level, the actions proposed include designing plots, selecting sites, implementing restoration activities, and evaluating and monitoring the sites. Our inductive model from the ground and plot can inform rehabilitation of hydrological services on puna grasslands elsewhere.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    A new GLOF inventory for the Peruvian and Bolivian
    (EGU General Assembly, 2019-04) Adam Emmer; Simon Cook; Joanne L. Wood; Stephan Harrison; Ryan Wilson; Alejandro Diaz-Moreno; John M. Reynolds; Juan Torres Lazaro
    Este estudio presenta un nuevo inventario de inundaciones repentinas por desbordes de lagos glaciares (GLOF, por sus siglas en inglés) en los Andes del Perú y Bolivia, con el objetivo de evaluar cambios en su frecuencia y magnitud en el contexto del cambio climático. Ante la limitada disponibilidad de registros históricos, especialmente en regiones montañosas remotas, se emplearon imágenes satelitales y aéreas multitemporales de alta resolución, combinadas con fuentes documentales, para identificar y caracterizar más de 150 eventos GLOF. Este número supera significativamente los registros previos conocidos. El estudio proporciona estadísticas detalladas sobre la ubicación, magnitud, temporalidad y características de estos eventos, incluyendo descripciones de casos específicos y de las cadenas de procesos asociadas. Los resultados ofrecen una base sólida para futuras evaluaciones de peligros, estudios de atribución al cambio climático y estrategias de gestión del riesgo en ecosistemas de montaña.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Anuario Hidrometeorológico 2016
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este anuario presenta las condiciones meteorológicas registradas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD-UNASAM), ubicadas en diversas provincias de la región Áncash, como Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos corresponden a todo el año 2016, abarcando de enero a diciembre. Los resultados muestran que las temperaturas mínimas en la región dependen principalmente de la altitud y de las estaciones del año. En la zona de la sierra, las temperaturas máximas alcanzan sus valores más altos durante los meses de invierno, debido a la falta de cobertura nubosa. En noviembre, se registraron las temperaturas máximas más altas y las temperaturas mínimas más bajas del año, coincidiendo con un déficit significativo en las precipitaciones. Este fenómeno provocó cielos despejados y ausencia de nubosidad, lo que influyó en la reducción de las lluvias y el aumento de las temperaturas extremas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE DECISIONES MULTICRITERIO DISCRETA PROMETHEE PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL RIESGO DE ALUVIÓN EN EL DISTRITO DE SANTA CRUZ, HUAYLAS - ANCASH, 2020
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023-10) HENRRY ÁNGEL GARRIDO ANGULO
    El propósito fundamental de la investigación es la aplicación de la metodología de las decisiones multicriterio discreta PROMETHEE en el estudio de la variabilidad de la vulnerabilidad según cuatro dimensiones: social, física, económica y ambiental en el marco de la fragilidad y la resiliencia. Se presentan los resultados logrando caracterizar la vulnerabilidad en niveles de muy alta, alta, media y baja en la Comunidad de Santa Cruz, Huaylas-Ancash ante el riesgo de aluvión por la Laguna de Arhuaycocha, constituyendo el PROMETHEE una metodología alternativa de ayuda en la toma de decisiones en la gestión del riesgo, y contribuir a mitigar y salvaguardar la vida de la población y en su entorno ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Assessing Peru’s Land Monitoring System Contributions towards Fulfilment of Its International Environmental Commitments
    (MDPI AG, 2024-02-08) Tatiana Erika Boza Espinoza; Norma Salinas; Eric G. Cosio; Richard Tito; Alex Nina-Quispe; Rosa María Roman-Cuesta
    Land use change (LUC) is recognized as one of the major drivers of the global loss of biodiversity and represents a major threat to ecosystems. Deforestation through LUC is mainly driven by fire regimes, logging, farming (cropping and ranching), and illegal mining, which are closely linked with environmental management policies. Efficient land management strategies, however, require reliable and robust information. Land monitoring is one such approach that can provide critical information to coordinate policymaking at the global, regional, and local scales, and enable a programmed implementation of shared commitments under the Rio Conventions: the United Nations Convention on Biological Diversity (CBD), Convention to Combat Desertification (UNCCD), and Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). Here we use Peru as a case study to evaluate how a land monitoring system enables environmental policy decisions which appear in the country’s international commitment reports. Specifically, we synthesize how effective the ongoing land monitoring system has been in responding to current and future environmental challenges; and how improvements in land monitoring can assist in the achievement of national commitments under the Rio Conventions. We find that Peruvian policies and commitments need to be improved to be consistent with the 1.5 °C temperature limit of the Paris agreement. Regarding the Aichi targets, Peru has achieved 17% land area with sustainable management; however, the funding deficit is a great challenge. Even though Peru commits to reducing GHG emissions by reducing LUC and improving agricultural and land use forestry practices, it needs policy improvements in relation to land tenure, governance, and equity. Potential explanations for the observed shortcomings include the fragmentation and duplication of government roles across sectors at both a national and regional scale.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Assessment of Human Health Risk Indices Due to Metal Contamination in the Surface Water of the Negro River Sub-Basin, Áncash
    (MDPI AG, 2024-06-05) Walter Bravo-Zevallos; Yadira Fernández-Jerí; Juan C. Torres-Lázaro; Karol Zuñiga-Bardales
    The accelerated loss of glacial cover in the Cordillera Blanca in Áncash, Peru, exposes the underlying rocks with high concentrations of sulfides from the Chicama Formation to oxidation and leaching processes, generating acid rock drainage (ARD) in glacial and periglacial areas. These are transported by surface runoff, contaminating the surface water with high concentrations of metals and sulfates, as well as increasing the acidity, which poses a risk to human health and the ecosystem. Therefore, the risk indices for human health due to metal contamination were evaluated at 19 surface water sampling points distributed in the Río Negro sub-basin. Hydrochemical analyses revealed average metal concentrations in the following order: Fe (28.597 mg/L), Al (3.832 mg/L), Mn (1.085 mg/L), Zn (0.234 mg/L), Ni (0.085 mg/L), Co (0.053 mg/L), Li (0.036 mg/L), Cu (0.005 mg/L), and Pb (0.002 mg/L). The risk was determined by calculating the Heavy Metal Pollution Index (HPI) and the Hazard Index (HI). The average HPI value was 360.959, indicating a high level of contamination (HPI ≥ 150). The human health risk assessment indicated that adverse effects caused by iron, lithium, and cobalt in children and adults should be considered. Through the use of Pearson correlation analysis, principal component analysis, and cluster analysis, it was identified that SO42−, Fe, S, Al, Co, Mn, Ni, Zn, and Li originate from natural sources, associated with the generation of ARD in glacial and periglacial areas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Atmospheric black carbon observations and its valley-mountain dynamics: Eastern cordillera of the central Andes of Peru
    (Elsevier BV, 2024-08) Elver Villalobos-Puma; Luis Suarez; Stefania Gillardoni; Ricardo Zubieta; Daniel Martinez-Castro; Andrea Miranda-Corzo; Paolo Bonasoni; Yamina Silva
    Glacial bodies in the Peruvian Andes Mountains store and supply freshwater to hundreds of thousands of people in central Peru. Atmospheric black carbon (BC) is known to accelerate melting of snow and ice, in addition to contributing to air pollution and the health of people. Currently there is limited understanding on the sources and temporal variability of BC in valley and mountain environments in Peru. To address this problem, this study combined surface observations of BC collected during 2022–2023 with WRF model simulations and HYSPLIT trajectories to analyze the dispersion and sources of BC in valley and high elevation environments and the associated local atmospheric circulations. Results show high BC concentrations are associated with the valley-mountain wind system that occurs on both sides of the Huaytapallana mountain range. A pronounced circulation occurs on the western slopes of Huaytapallana when concentrations of BC increase during daylight hours, which transports atmospheric pollutants from cities in the Mantaro River Valley to the Huaytapallana mountain range. Low concentrations of BC are associated with circulations from the east that are channeled by the pronounced ravines of the Andes-Amazon transition. On average, during the season of highest BC concentrations (July–November), the relative contributions of fossil fuels are dominant to biomass burning at the valley observatory and are slightly lower at the Huaytapallana observatory. These results demonstrate the need to promote mitigation actions to reduce emissions of BC and air pollution associated with forest fires and local anthropogenic activity.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 1
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-02-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta un análisis detallado de las condiciones climáticas en el mes de febrero de 2016, destacando las variaciones en las temperaturas extremas y las precipitaciones en dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD-UNASAM). Durante este periodo, se observó un incremento notable en las temperaturas máximas, especialmente en la segunda década del mes. Este aumento fue más pronunciado en las estaciones ubicadas en las zonas altas de la región, atribuible a la ausencia de precipitaciones y la escasa cobertura nubosa. En contraste, en las estaciones situadas en la costa, el aumento de temperatura fue más evidente en los primeros días del mes. Estas condiciones climáticas fueron influenciadas por el calentamiento de las aguas del mar, un fenómeno asociado al impacto del fenómeno de El Niño. La información obtenida es esencial no solo para mantener a la población de la región informada sobre las condiciones meteorológicas actuales, sino también para realizar un análisis histórico del comportamiento climático en la región Áncash, contribuyendo a una mejor comprensión de las variaciones y tendencias climáticas en el área.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 10
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas registradas en 16 estaciones ubicadas en diversas provincias de la región Áncash, como parte del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM). El análisis abarca el período de julio y agosto de 2017, proporcionando datos sobre las temperaturas máximas y mínimas, precipitaciones y otros parámetros meteorológicos clave. Además, se incluye un informe hidrológico de la cuenca del río Santa, el cual es esencial para monitorear el nivel de la laguna Palcacocha, una fuente crucial de abastecimiento de agua para la ciudad de Huaraz. El boletín también documenta los caudales registrados en dicha cuenca, información que es compartida periódicamente con la población para mantenerla informada sobre los riesgos potenciales asociados a la laguna, particularmente su impacto en la seguridad hídrica de la región. Estos datos históricos son utilizados tanto para la gestión del riesgo como para futuras investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 11
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-11) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El Boletín Hidrometeorológico N.º 11 presenta el análisis espacial de las condiciones climáticas registradas durante los meses de septiembre y octubre de 2017 en el departamento de Áncash, a partir de los datos recopilados en las dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto CIAD – UNASAM. Durante este periodo, se evidencia el inicio de la estación primaveral, caracterizada por la aparición de las primeras precipitaciones, especialmente en la vertiente oriental y zonas altoandinas, mientras que en la región costera estas continúan siendo escasas o nulas. En octubre se observa un incremento en los acumulados de precipitación, principalmente en zonas altas. Asimismo, se reporta un aumento en los valores de temperatura mínima durante septiembre, influenciado por la mayor cobertura nubosa típica del inicio de la primavera. Esta información contribuye a la comprensión de la dinámica climática regional y es de utilidad para la gestión del riesgo climático y la investigación científica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 12
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2017, basándose en datos de temperatura máxima, mínima, y precipitación. Además, incluye información hidrológica de la cuenca del Santa y el nivel del espejo de la laguna Palcacocha, con el objetivo de evaluar el abastecimiento de agua y el riesgo potencial que esta laguna representa para la población de Huaraz. Asimismo, se ofrece información sobre los caudales que aportan a la cuenca del río Santa, derivada de los aforos mensuales realizados. Las dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto CIAD – UNASAM, ubicadas estratégicamente en diversas provincias de la región Áncash, han facilitado estos datos, los cuales son esenciales para investigaciones futuras y para mantener a la población informada. El boletín incluye gráficos y mapas para una mejor comprensión de los resultados, destacando la importancia de mantener informados a los habitantes de Huaraz y el Callejón de Huaylas sobre el estado actual de la laguna Palcacocha.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 13
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta un análisis de las condiciones meteorológicas registradas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), ubicadas en diversas provincias de la región de Áncash: Ocros, Chacas, Chiquián, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tinga y Quillcayhunca. El boletín corresponde a los meses de enero y febrero de 2018, e incluye un análisis de las temperaturas máximas y mínimas, así como de las precipitaciones durante dicho período. Además, se presenta información hidrológica sobre la cuenca del río Santa, incluyendo datos sobre el nivel del espejo de la laguna Palcacocha, que abastece de agua a la ciudad de Huaraz. Se destaca el riesgo latente de dicha laguna, monitoreada mensualmente a través de aforos para evaluar los caudales que aportan a la cuenca. Esta información es difundida para mantener a la población informada sobre el estado de la laguna Palcacocha, cuya situación es de especial preocupación para los habitantes de Huaraz. Asimismo, el boletín proporciona datos históricos que respaldan investigaciones relacionadas con la gestión de esta importante fuente de agua.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 14
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas de los meses de marzo y abril de 2018, utilizando datos de temperatura máxima y mínima, precipitación y análisis hidrológico en la cuenca del Santa. También se incluyen detalles sobre el nivel del espejo de la laguna Palcacocha, vital para el abastecimiento de agua y con implicaciones para el riesgo latente que representa para la población de Huaraz. El boletín incluye información sobre los caudales que contribuyen a la cuenca del río Santa, basada en los datos de aforos mensuales. Esta información fue recopilada a través de las dieciséis estaciones meteorológicas del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM), distribuidas en diferentes provincias de la región Áncash. El boletín destaca la importancia de difundir estos datos a la población local y a futuros investigadores, proporcionando gráficos y mapas para facilitar la comprensión de la información. Es esencial mantener informados a los habitantes de la ciudad de Huaraz y del Callejón de Huaylas sobre el estado de los recursos hídricos y los posibles riesgos asociados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 15
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-08) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta el análisis de las condiciones meteorológicas registradas durante los meses de mayo y junio de 2018 en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM), ubicadas en las provincias de Ocros, Chacas, Chiquián, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca, en la región Áncash. Durante el mes de junio, se reportaron precipitaciones escasas o nulas en la mayor parte del territorio ancashino, condición esperada para esta época del año, especialmente en la zona litoral, donde solo se registraron lloviznas ligeras. En cuanto a la humedad relativa, se observó que en mayo los valores fueron superiores a los de junio, atribuible a la advección de aire húmedo y cálido en niveles medios de la atmósfera desde la vertiente oriental. En relación con la temperatura, las mínimas del mes de junio en la zona costera presentaron valores inferiores a los de mayo, marcando la transición hacia la estación de invierno. Se registraron temperaturas mínimas cercanas a los 10 °C en estas zonas, reflejando el enfriamiento progresivo del ambiente típico de la temporada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 16
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta el análisis de las condiciones meteorológicas registradas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM) en la región de Áncash, durante los meses de julio y agosto de 2018. Las estaciones meteorológicas están distribuidas estratégicamente en las provincias de Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Se analizan las variables de temperatura máxima y mínima, precipitación, así como la información hidrológica de la cuenca del Santa. Además, se monitorean las condiciones climáticas y el nivel del espejo de agua de la laguna Palcacocha, que juega un papel crucial en el abastecimiento de agua para la ciudad de Huaraz. Este boletín también incluye información sobre los caudales que contribuyen a la cuenca del río Santa, proporcionando datos de los aforos mensuales realizados. Los informes generados se difunden para mantener a la población informada sobre el estado situacional de la laguna Palcacocha, dada su importancia estratégica y los riesgos asociados a su manejo. Estos datos también son útiles para investigaciones históricas sobre el comportamiento de esta laguna, contribuyendo a una mejor gestión de los recursos hídricos y la prevención de desastres en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 17
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta un análisis de las condiciones meteorológicas registradas durante los meses de septiembre y octubre de 2018 en las dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM), ubicadas en diversas provincias de la región Áncash: Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Se incluyen datos sobre las temperaturas máximas y mínimas, así como análisis de precipitaciones, lo que permite una evaluación detallada de las condiciones climáticas en la región. Además, se presenta información hidrológica relacionada con la cuenca del Santa, con especial énfasis en el nivel de la laguna Palcacocha, clave para el abastecimiento de agua. También se incluye un análisis sobre el riesgo latente que presenta dicha laguna, junto con los datos de los caudales que alimentan la cuenca del río Santa, obtenidos a partir de los aforos realizados mensualmente. Este boletín tiene como propósito mantener informada a la población sobre el estado situacional de la laguna Palcacocha, cuya gestión es una preocupación para la ciudad de Huaraz. Asimismo, proporciona datos históricos que son fundamentales para investigaciones futuras sobre esta laguna y sus implicaciones para la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 18
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2019-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta el análisis de las condiciones meteorológicas de los meses de noviembre y diciembre de 2018, utilizando datos recopilados de las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) – UNASAM, ubicadas en diversas provincias de la región Áncash: Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos presentados incluyen las temperaturas máximas y mínimas, el análisis de precipitaciones, así como la información hidrológica correspondiente a la cuenca del río Santa. Se detalla también el nivel de espejo de la laguna Palcacocha, vital para el abastecimiento de agua en la ciudad de Huaraz, así como el riesgo latente asociado a dicha laguna. Además, se incluye información sobre los caudales mensuales aforados que ingresan a la cuenca del río Santa, con el fin de mantener informada a la población sobre el estado situacional actual de la laguna Palcacocha. Estos informes son cruciales para la gestión del agua y la mitigación de posibles riesgos para la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 2
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) – UNASAM, ubicadas estratégicamente en diversas provincias de la región Áncash: Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos recopilados para los meses de marzo y abril de 2016 incluyen información sobre las temperaturas máximas y mínimas, las precipitaciones, y el análisis hidrológico de la cuenca del río Santa. Además, se incluyen detalles sobre las condiciones climáticas y el nivel de espejo de la laguna Palcacocha, una fuente crucial de abastecimiento de agua para la ciudad de Huaraz. El boletín también destaca los caudales mensuales aforados en la cuenca del río Santa y proporciona información relevante para mantener informada a la población sobre el estado situacional de la laguna Palcacocha, considerando su relevancia como un riesgo potencial para la comunidad. Esta información es fundamental para investigaciones históricas sobre la laguna y su comportamiento frente a las fluctuaciones climáticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boletín Hidrometeorológico 2019-2020
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este Boletín presenta el análisis de los datos históricos recolectados por los equipos de medición del INAIGEM, centrado en el sistema hidrometeorológico de la laguna proglacial Palcacocha, un caso representativo de la Cordillera Blanca. Se incorporó también información pública gratuita de diversos centros de investigación internacionales, con el objetivo de generar nueva información que permita prevenir y mitigar los eventos catastróficos asociados a la laguna Palcacocha. El análisis se enfoca en el año hidrológico 2019-2020, destacando dos eventos significativos: en diciembre de 2019, se registraron valores extremos de precipitación, lo que causó un aumento en el volumen de la laguna Palcacocha a nivel estacional. Sin embargo, de enero a marzo de 2020, se observó una reducción muy significativa en la precipitación en comparación con los años anteriores. Estos resultados son cruciales para la planificación de medidas preventivas y adaptativas frente a los riesgos asociados al cambio climático y los fenómenos hidrometeorológicos en la región. Este boletín fue elaborado por el grupo de trabajo de la Subdirección de Información y Análisis (SDIA), parte de la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento (DIGC) del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • »
Logo AliciaLogo LaReferenciaLogo ROARLogo RENATI
Logo INAIGEM
Información

Av. Centenario 2656,
Huaraz - Áncash - Perú
043 - 643460

FAQs
Facebook
Twitter
Youtube

INAIGEM derechos reservados © 2024