Investigaciones
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigaciones por Título
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 700,000 years of tropical Andean glaciation(Nature, 2022-07-13) Rodbell, D. T.; Hatfield, R. G.; Abbott, M. B.; Tapia, P. M.Our understanding of the climatic teleconnections that drove ice-age cycles has been limited by a paucity of well-dated tropical records of glaciation that span several glacial–interglacial intervals. Glacial deposits offer discrete snapshots of glacier extent but cannot provide the continuous records required for detailed interhemispheric comparisons. By contrast, lakes located within glaciated catchments can provide continuous archives of upstream glacial activity, but few such records extend beyond the last glacial cycle. Here a piston core from Lake Junín in the uppermost Amazon basin provides the first, to our knowledge, continuous, independently dated archive of tropical glaciation spanning 700,000 years. We find that tropical glaciers tracked changes in global ice volume and followed a clear approximately 100,000-year periodicity. An enhancement in the extent of tropical Andean glaciers relative to global ice volume occurred between 200,000 and 400,000 years ago, during sustained intervals of regionally elevated hydrologic balance that modified the regular approximately 23,000-year pacing of monsoon-driven precipitation. Millennial-scale variations in the extent of tropical Andean glaciers during the last glacial cycle were driven by variations in regional monsoon strength that were linked to temperature perturbations in Greenland ice cores1; these interhemispheric connections may have existed during previous glacial cycles.Ítem A Conceptual Model for Rehabilitation of Puna Grassland Social–Ecological Systems(Mountain Research and Development (MRD), 2023-12-29) Angela Mendoza-Ato; Julio C. Postigo; Geydi Choquehuayta-A; Renny Daniel DiazThe impacts of both climate change and socioeconomic processes are driving the degradation of mountains and the ecological services they provide worldwide. In the tropical Andes, compounding glacier retreat, altered hydrological and precipitation regimes (eg off-season alternation of extreme dry and wet periods), and expansion of mining and other land uses are modifying hydrological services. Although initiatives to restore ecosystems and their services are increasing, conceptual models emerging from experiences on the ground are scarce. Based upon the experience of Peru's National Institute for Research on Glaciers and Mountain Ecosystems (INAIGEM) in the Piuray Ccorimarca microbasin (Cusco) in combining participatory action research and experiments at the plot scale, this article elaborates a conceptual model for the rehabilitation of hydrological services on the social–ecological systems of puna grassland. The model proposes multiscale (plot–pilot–microbasin) rehabilitation. At each level, the actions proposed include designing plots, selecting sites, implementing restoration activities, and evaluating and monitoring the sites. Our inductive model from the ground and plot can inform rehabilitation of hydrological services on puna grasslands elsewhere.Ítem A new GLOF inventory for the Peruvian and Bolivian(EGU General Assembly, 2019-04) Adam Emmer; Simon Cook; Joanne L. Wood; Stephan Harrison; Ryan Wilson; Alejandro Diaz-Moreno; John M. Reynolds; Juan Torres LazaroAbordar la cuestión de si las inundaciones repentinas de los lagos glaciares (GLOF) están cambiando en frecuencia y magnitud en los tiempos modernos requiere un contexto histórico, pero adolece de inventarios GLOF incompletos, especialmente en regiones montañosas remotas. Aquí, explotamos imágenes satelitales y aéreas multitemporales de alta resolución combinadas con datos documentales para identificar eventos GLOF en las Cordilleras glaciares de Perú y Bolivia, utilizando un conjunto de características geomórficas de diagnóstico. Se caracterizan y analizan más de 150 GLOF, superando con creces el número de eventos informados anteriormente. Proporcionamos estadísticas sobre la ubicación, magnitud, momento y características de estos eventos. Además, describimos varios casos en detalle y documentamos una amplia gama de cadenas de procesos asociadas con GLOF.Ítem APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE DECISIONES MULTICRITERIO DISCRETA PROMETHEE PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL RIESGO DE ALUVIÓN EN EL DISTRITO DE SANTA CRUZ, HUAYLAS - ANCASH, 2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023-10) HENRRY ÁNGEL GARRIDO ANGULOEl propósito fundamental de la investigación es la aplicación de la metodología de las decisiones multicriterio discreta PROMETHEE en el estudio de la variabilidad de la vulnerabilidad según cuatro dimensiones: social, física, económica y ambiental en el marco de la fragilidad y la resiliencia. Se presentan los resultados logrando caracterizar la vulnerabilidad en niveles de muy alta, alta, media y baja en la Comunidad de Santa Cruz, Huaylas-Ancash ante el riesgo de aluvión por la Laguna de Arhuaycocha, constituyendo el PROMETHEE una metodología alternativa de ayuda en la toma de decisiones en la gestión del riesgo, y contribuir a mitigar y salvaguardar la vida de la población y en su entorno ambiental.Ítem Characteristics of cloud properties over South America and over Andes observed using CloudSat and reanalysis data(International Journal of Remote Sensing, 2023-04-11) Shailendra Kumar; Jose Luis Flores; Aldo S. Moya-Álvarez; Daniel Martinez-Castro; Yamina SilvaCloudSat profile of attenuated corrected radar reflectivity (Ze) and cloud mask data are used to investigate the cloud properties over South America (SA) during Austral Summer monsoon seasons. Deep convective core (DCC), deep & intense convective systems (DCSs & ICSs), and cloud clusters (CCs) are defined based on the Ze and cloud mask values. The spatial distributions of DCCs show that land-dominated areas have higher frequency of DCCs and Atlantic Ocean has less DCCs. The Pacific Ocean does not consist of DCCs, whereas eastern flank of Andes has higher frequency of DCCs compared to western flank of the Andes. North La Plata basin (Sierra de Cordoba) has a higher fraction of deeper (shallower) DCCs. Deep convection over the Sierra de Cordoba and South La Plata Basin is characterized by precipitation-size particles compared to cloud-size particles, whereas deep convection over north La Plata Basin is dominated by mostly cloud-size particles. The horizontal span of DCSs and ICSs is higher over south La Plata Basin and Atlantic Oceans compared to other SA areas. Sierra de Cordoba (Atlantic Ocean) has the highest (lowest) frequency of small DCSs and vice versa. DCSs and ICSs show the opposite characteristic, as all the selected areas consist of a higher fraction of large (small) sized DCSs (ICSs). CCs develop more in horizontal than in vertical direction over the high latitude and vice versa over lower latitude. The CCs distribution reflects the orography and moisture flow pattern at the east and west side of Andes. The higher Ze, which is the proxy for rainfall, occurs at the eastern flank/slope of the Andes, and related to easterly moisture loaded synoptic flow, transported from Amazon and upslope flow along the slope.Ítem Contemporary glacial lakes in the Peruvian Andes(World Wide, 2021-07) J.L.Wood; S. Harrison; A.Emmer; C.Yarleque; F.Glassere; J.C.Torres; A.Caballero; J.Araujo; G.L.Bennetta; A.Diaz-Moreno; D.Garay; H.Jara; C.Pomag; J.M.Reynolds; C.A.Riveros; E.Romerod; S.Shannoni; T.Tinoco; E.Turpo; H.VillafaneGlacier recession in response to climate warming has resulted in an increase in the size and number of glacial lakes. Glacial lakes are an important focus for research as they impact water resources, glacier mass balance, and some produce catastrophic glacial lake outburst floods (GLOFs). Glaciers in Peru have retreated and thinned in recent decades, prompting the need for monitoring of ice- and water-bodies across the cordilleras. These monitoring efforts have been greatly facilitated by the availability of satellite imagery. However, knowledge gaps remain, particularly in relation to the formation, temporal evolution, and catastrophic drainage of glacial lakes. In this paper we address this gap by producing the most current and detailed glacial lake inventory in Peru and provide a set of reproducible methods that can be applied consistently for different time periods, and for other mountainous regions. The new lake inventory presented includes a total of 4557 glacial lakes covering a total area of 328.85 km2. In addition to detailing lake distribution and extent, the inventory includes other metrics, such as dam type and volume, which are important for GLOF hazard assessments. Analysis of these metrics showed that the majority of glacial lakes are detached from current glaciers (97%) and are classified as either embedded (i.e. bedrock dammed; ~64% of all lakes) or (moraine) dammed (~28% of all lakes) lakes. We also found that lake size varies with dam type; with dammed lakes tending to have larger areas than embedded lakes. The inventory presented provides an unparalleled view of the current state of glacial lakes in Peru and represents an important first step towards (1) improved understanding of glacial lakes and their topographic and morphological characteristics and (2) assessing risk associated with GLOFs. Keywords: Hazard; Glacier; Lake; GLOF; Climate; MethodÍtem Detección de avalanchas de origen glaciar a través de cambios del flujo de radón en el ambiente proglacial Palcacocha(INAIGEM, 2023-03-27) García Tadeo, Diego AntonioEl detectar avalanchas de hielo es uno de los grandes desafíos para prevenir inundaciones provenientes de lagos con grandes reservas de agua originadas de glaciares. El objetivo de la presente investigación es detectar ocurrencias de avalanchas en base a variaciones del flujo de radón en el ambiente proglacial Palcacocha. Para tal fin, se identificó los glaciares Palcaraju y Pucaranra mediante procesamiento de imágenes satelitales y análisis con SAR de la misión Sentinel-1. Los glaciares interactúan con el lago proglacial, donde se evidencian los impactos del cambio climático. La relación entre radón y temperatura (R² = 0.364), y respecto a radón y humedad (R² = 0.469). Se determinó que existen desprendimientos de masa glaciar que resultan de una alta susceptibilidad en el ambiente proglacial. Se realizaron los análisis de retrodispersión para diversos bloques que muestran la susceptibilidad respectiva, de las cuales posteriormente se tomaron con series de tiempo de imágenes SAR que entre los cuales se hallan valores de 𝑉𝐻 negativos, correspondientes a las avalanchas de origen glaciar. Es así que ante las interacciones por desprendimiento de masa glaciar en el ambiente proglacial se relacionan con las concentraciones de radón en el impacto en el lago proglacial. Se concluye que las concentraciones de radón en series temporales para detectar comportamientos de geodinámica externa en los ambientes proglaciares muestran efectividad dado que la detección de las avalanchas por medio de las concentraciones de radón no presenta limitaciones ante la ausencia de luz al igual que la data de SAR, en consecuencia en conjunto generan información trascendente ante la amenaza de los bloques inestables de los glaciares tropicales respectivos.Ítem Determinación de Impactos hidrometeorológicos en el sistema glaciar Huaytapallana(INAIGEM, 2023-03-23) LLACTAYO PEÑA, VALERIA PATRICIALa Cordillera Huaytapallana, ubicada en los Andes centrales representa una fuente de provisión de agua e ingresos económicos en la región Junin. Sin embargo, al igual que los glaciares a nivel tropical y mundial, se ve afectada por la variabilidad climática de las últimas décadas. Es por ello que, el objetivo de este estudio fue identificar los impactos generados por la interacción de las variables hidrometerológicas (temperatura, precipitación y humedad relativa) en el Sistema Glaciar Huaytapallana (SGH) haciendo uso de imágenes satelitales radar de apertura sintética Sentinel-1, información meteorológica y datos del tipo de precipitación (nieve, granizo, lluvia) du rante los meses de abril, agosto, septiembre y octubre del 2022. Mediante un análisis estadístico se determinó que la ocurrencia de preci pitación sólida (nieve y granizo) representa un 90 % de la precipitación total recopilada y es más frecuente a temperaturas por debajo de 1.7°C. Se en contró que la ocurrencia de granizo y lluvia se daba en su mayor durante el día mientras que la caida de nieve tuvo registros nocturnos. Las imágenes Radar Sentinel-1 permitieron construir una serie temporal libre de nubosidad que permitió discriminar las zonas de ablación/acumulación y observar los cambios en la superficie glaciar durante la ocurrencia de precipitación encon trando patrones estacionales que son explicados por la presencia de gruesas capas de nieve húmeda durante la temporada de lluvias (DEF) y delgadas capas de cristales y bloques de hielo expuestos durante la temporada seca (JJA). Se encontró una mayor correlación entre la humedad relativa y di chos cambios estacionales (-0.54Ítem DInSAR monitoring of glacier dynamics in Cordillera Blanca and Vilcabamba(EGU General Assembly, 2021) Christian Riveros Lizana; Raul Espinoza Villar; Harrison Jara Infantes; Juan Carlos Torres Lazaro; Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaThe effects of climate change are causing atypical changes dynamics of tropical glaciers. Conventional methods and optical images were ineffective in measuring these changes periodically due to the complexity of remote mountainous regions and cloud cover. In this research, a Differential Interferometric Synthetic Aperture Radar (DInSAR) analysis has gone performed with Sentinel-1 data from February 2019 to March 2020 in the Cordillera Blanca and Vilcabamba for Mapping displacement and subsidence. The measurements were compared with surface temperature and precipitation, providing zonal statistics to identify and assess regions associated with Glacial Lake Outburst Floods (GLOFs) hazards and enhanced understanding of the glacier dynamics in response to changing climatic conditions.Ítem Ecohydrology and ecosystem services of a natural and an artificial bofedal wetland in the central Andes(Science of The Total Environment, 2022-09-10) María J. Monge-Salazar; Carolina Tovar; Jose Cuadros-Adriazola; Jan R. Baiker; Daniel B. Montesinos-Tubée; Vivien Bonnesoeur; Javier Antiporta; Francisco Román-Dañobeytia; Beatriz Fuentealba; Boris F. Ochoa-Tocachi; Wouter BuytaertHigh-altitude wetlands of the Central Andes, locally known as bofedales, provide important ecosystem services, particularly carbon storage, forage provisioning, and water regulation. Local communities have artificially expanded bofedales by irrigating surrounding grasslands to maximise areas for alpaca grazing. Despite their importance, biophysical processes of both natural and artificial bofedales are still poorly studied, which hinders the development of adequate management and conservation strategies. We analyse and compare the vegetation composition, hydrological variables, groundwater chemistry, and soil characteristics of a natural and an artificial bofedal of at least 10 years old in southern Peru, to understand their interrelations and the consequences for ecosystem service provisioning. We do not find statistically significant differences in the soil, water, and vegetation characteristics. Soil organic carbon (SOC) content, which we use as a proxy for carbon storage, is negatively correlated to dissolved oxygen, pH, and soil water temperature. In addition, Non-Metric Multidimensional Scaling analysis shows a positive relation between plant community composition, SOC content, and water electric conductivity. Our results suggest a three-way interaction between hydrological, soil, and vegetation characteristics in the natural bofedal, which also holds for the artificial bofedal. Vegetation cover of two of the most highly nutritious species for alpaca, Lachemilla diplophylla and Lilaeopsis macloviana with 19–22% of crude protein, are weakly or not correlated to environmental variables, suggesting grazing might be obscuring these potential relationships. Given the high economic importance of alpaca breeding for local communities, expanding bofedales artificially appears an effective strategy to enhance their ecosystem services with minimal impact on the ecohydrological properties of bofedales.Ítem Efecto del cambio climático en la oferta de agua en la unidad hidrográfica Yanayacu para la gestión del recurso hídrico, Áncash, Perú(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023) Flores Estrada, Reynner RaymundoLa tesis se enmarca dentro del proyecto PERU GROWS, liderado por INAIGEM, con el fin de mejorar la resiliencia de las comunidades andinas frente a la inseguridad hídrica. El proyecto se centra en la cuenca del río Santa y busca cubrir brechas de información para una gestión eficiente del recurso hídrico, considerando impactos del retroceso glaciar y cambio climático. Se emplea modelamiento hidrológico, específicamente en la unidad hidrográfica (UH) Yanayacu, ubicada en la Cordillera Blanca. Se utiliza el software WEAP para simular los efectos del cambio climático en la oferta de agua, desde 1980 hasta 2018. La metodología incluye la delimitación de la UH, definición de variables hidrometeorológicas, construcción del esquema WEAP adaptado a la UH, calibración y validación del modelo, y análisis de los efectos del cambio climático hasta 2050.Ítem ESTABLECIMIENTO DE DOS ESPECIES DE TRÉBOL PARA LA MEJORA DEL PASTIZAL ALTOANDINO EN EL CICTEM-CÁTAC, PERIODO 2019-2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021) TERESA LIDIA OROPEZA RAMOSLos pastizales altoandinos son ecosistemas en proceso de degradación, pérdida de cobertura vegetal. Poseen una calidad nutritiva pobre. Por ello, este trabajo busca mejorar estos ecosistemas a mediante la siembra de especies forrajeras exóticas en asociación con el pasto nativo. El objetivo fue definir los factores que determinan condiciones óptimas para el establecimiento del trébol blanco y trébol rojo. Esta investigación se desarrolló en un pastizal degradado a 3.855 metros de altitud, en el centro de investigación del Inaigem, en el distrito de Cátac, Áncash. Se utilizó un diseño experimental factorial aplicado a dos parcelas de características diferentes. En cada una se aplicó la combinación de tres factores y sus tratamientos: siembra cerca o lejos del pasto nativo, densidades de siembra baja o alta y una especie de trébol (Trifolium repens, «trébol blanco», o Trifolium pratense, «trébol rojo»). Posteriormente, se evaluó el porcentaje de germinación, la altura, el diámetro y el número de tréboles que sobrevivieron. Los resultados nos muestran que existen diferencias entre las parcelas. En la parcela que hemos denominado parcela 1 brinda condiciones óptimas para que el trébol pueda establecerse. Además, el pasto nativo Festuca loricata genera un microclima favorable para el establecimiento del trébol. En caso de la densidad de siembra, la densidad baja favorece en la sobrevivencia y la densidad alta favorece en el crecimiento. Este trabajo ayudará a establecer las dos especies de trébol. Así, se mejorará la fertilidad del suelo, mediante la fijación de nitrógeno, y la alimentación de los animales, pues tendrán una mejor calidad nutritiva (proteínas y carbohidratos).Ítem Estandarización y evaluación de una metodología basada en código de barras de ADN para la identificación de líquenes de la Isla Rey Jorge, Antártica(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022) Renato Daniel La Torre RamirezLos líquenes son asociaciones simbióticas entre un hongo (micobionte), un alga y/o cianobacteria (fotobionte), y una amplia comunidad microbiana. En Antártica, son uno de los principales componentes vegetativos terrestres. Una identificación precisa de especímenes es fundamental en investigación. La identificación molecular de hongos liquenizados mediante código de barras de ADN tiene el potencial de confirmar o corregir diagnósticos tradicionales, y puede ser aplicado en casos en los que no es posible una identificación fenotípica. Sin embargo, su efectividad depende de la información disponible en las bases de datos y una taxonomía estable. En este trabajo se evaluó la utilidad del código de barras de ADN en la identificación de hongos liquenizados de la Isla Rey Jorge, Antártica. Para esto, se estandarizó una metodología de extracción, amplificación y análisis de ADN. Se modificó el método de extracción de ADN de Cubero y Crespo (2002) y se procesaron 305 muestras de líquenes antárticos. Se obtuvo ADN para el 80% de muestras. La aplicación del protocolo optimizado de PCR seguido de electroforesis resultó en un 85.7% de muestras con bandas. Según los resultados de la búsqueda por BLAST, un grupo de secuencias representa códigos de barras nuevos, sugiriendo que pueden ser nuevos registros de especies poco estudiadas molecularmente, o especies nuevas. Las pruebas de eficacia del código de barras de ADN resultaron en un alto porcentaje de identificaciones filotípicas correctas, confirmando su efectividad con el grupo de líquenes colectados florísticamente en la Isla Rey Jorge. En conclusión, la metodología estandarizada en este trabajo mostró un alto grado de efectividad para el procesamiento molecular de líquenes antárticos de distintas especies. Además, el código de barras de ADN mostró ser una herramienta útil para la identificación rápida y precisa de hongos liquenizados de la Isla Rey Jorge, Antártica.Ítem Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash(INAIGEM, 2021-03-26) Fow Esteves, Anthony JeanpierLa generación del Drenaje Ácido de Roca (DAR) es un proceso favorecido por la pérdida de masa glaciar y algunas otras condiciones, que incrementan la acumulación de metales pesados en el agua y suelo por donde discurre, impactando negativamente a los ecosistemas de montaña y a la población que utiliza estos recursos. En la Cordillera Blanca, en la microcuenca Quillcayhuanca (Ancash, Perú) se ha detectado un proceso avanzado de DAR, encontrando altas concentraciones de Al, Cu, Fe, Mn, y Zn en el agua y suelo. Ante esta problemática, el objetivo de la investigación ha sido evaluar la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con biochar en suelos contaminados por DAR. Para ello, se realizaron visitas a la zona afectada por DAR en la Microcuenca Quillcayhuanca, donde en primer lugar se evaluaron parámetros ambientales y concentración de metales en el área de estudio, luego se identificaron cinco especies vegetales que predominaban en la zona para posteriomente, en función a su capacidad fitorremediadora, escoger tres de ellas, las cuales fueron Calamagrostis spp., Paranephelius ovatus y Werneria nubigena. Seguido de ello, en una segunda visita a la Microcuenca Quillcayhuanca se colectaron individuos de las tres especies, los cuales fueron colocados en macetas con suelo contaminado por DAR y dosificaciones del 0%, 1% y 3% de biochar en un invernadero a 3850 m.s.n.m, el experimento en invernadero tuvo una duración aproximada de 3 meses. Los resultados nos demostraron que la presencia del DAR genera que sus áreas adyacentes tengan altas concentraciones de metales, los cuales son acumulados por las plantas que se desarrollan en esas zonas. Con respecto al experimento de fitorremediación en invernadero, se determinó que la aplicación de biochar influye significativamente en el aumento del pH en el sustrato, mientras que, en niveles de acumulación de metales, hubieron diferencias significativas por parte de la dosificación del 1% de biochar en concentraciones de Cu para Werneria nubigena y Paranephelius ovatus. En cuanto al potencial fitorremediador de las plantas evaluadas en el experimento, estas tuvieron variaciones específicas en cada metal analizado y por último, mediante un análisis de la variación de concentración de metales, del inicio al final del experimento, se determinó que Calamagrostis spp. presentó un aumento significativo de Cu y Al en su parte aérea, mientras que, Werneria nubigena y Paranephelius ovatus presentaron aumentos significativos de Fe, Mn, Zn y Cu en sus partes radiculares. Finalmente, se concluye que la capacidad fitorremediadora de las especies vegetales altoandinas se ve modificada tras ser sometidas a un suelo con mayor concentración de metales y/o diferentes dosificaciones de biochar. Además, las dosificaciones del biochar modifican las características físico-químicas del suelo; generando así que las plantas en estudio cambien su potencial fitorremediador de estabilizador a extractor o viceversa.Ítem Evaluación de la comunidad liquénica epífita en tres bosques dominados por árboles del género Polylepis, en el parque nacional Huascarán, Huaraz, Áncash, periodo 2019-2020(INAIGEM, 2021-06-24) Alejo Mosquera, Miluska PamelaLos bosques de Polylepis son reconocidos por albergar una gran diversidad de especies. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre la comunidad de líquenes que aquí habitan. Por ello, este estudio buscó reconocer la diversidad de líquenes epífitos y los principales factores que permiten su establecimiento. Para ello, se eligieron tres bosques dominados por queñuales y se establecieron dos parcelas en cada uno. Una parcela cercana al borde (a menos de 10 metros del borde) y otra al interior (a menos 25 metros del borde). En cada parcela se tomaron muestras de 10 × 10 centímetros en 15 árboles a 1,5 metros de altura del tronco. Así, en el presente estudio, se evaluó la riqueza y composición de la comunidad liquénica epífita presente en tres sitios de estudio. Cada uno de ellos es un bosque dominado por árboles del género Polylepis y con diferencias en su historia de uso (en relación con el tamaño de los parches, su naturaleza y factores de intervención y/o perturbación) localizado en el Parque Nacional Huascarán. Los principales resultados de este trabajo muestran que el estudio en total registra 46 morfoespecies, de las cuales la familia más representativa, dentro de las 16 determinadas, fue Parmeliaceae. Además, una morfoespecie del género Usnea fue la más común, pues se presentó en la mayoría de forófitos. Y en los tres sitios se encontraron todas las formas de crecimiento reportadas para los líquenes epífitos: gelatinosa, fruticosa, dimórfica, escuamulosa, foliosa y crustosa. Particularmente, el bosque Llaca 1 es el bosque mejor conservado, así lo demuestra la extensión y uso reciente del bosque, pero también el hecho de que ofrece un alto número de formas de crecimiento sensibles y especies exclusivas con alta sensibilidad a la perturbación. El bosque Llaca 2 es más pequeño. Presenta el mismo número de especies que Llaca 1 (22 especies), pero una mayor proporción de formas de crecimiento resistentes a la perturbación. En tanto, la plantación antigua de Quillcayhuanca ofrece la mayor riqueza (32 especies), lo que puede ser explicado por la presencia de Eucalyptus como forófito acompañante, la cual presenta mayor DAP y pH (neutro) en comparación con el resto de forófitos. Esta especie, Eucalyptus, se presenta solo en Quillcayhuanca, donde fue plantada, pues, en bosques naturales, Polylepis presenta como especie acompañante a los árboles del género Gynoxys. Por otro lado, aunque se tomaron variables microclimáticas, no hay evidencias que esto favoreciera a la riqueza de líquenes epífitos. Finalmente, el muestreo de líquenes es altamente representativo, ya que representa más del 90% de las especies de cada sitio.Ítem Evaluación de los índices de riesgo para la salud humana por contaminación de metales en aguas superficiales de la subcuenca del río Negro, Áncash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Walter Angelo Bravo ZevallosLa contaminación natural del agua superficial por metales, debido a la generación de drenajes ácido de roca en cuenca glaciar como una probable consecuencia de la desglaciación, es una preocupación en Áncash, Perú debido al impacto negativo en la salud humana y los medios de vida. Por ello, se evaluó los índices de riesgo para la salud humana por la contaminación de metales (Fe, Li, Al, Co, Mn, Ni y Zn) en las aguas superficiales de la subcuenca del río Negro en 19 puntos de muestreo de agua. La evaluación de la calidad, la fuente y el riesgo para la salud humana se determinó utilizando los estándares de calidad ambiental, índice de contaminación por metales pesados (HPI), análisis de componentes principales (PCA), análisis de clúster (CA) e índice de riesgo no carcinogénico (HI) y análisis geoespacial. Los valores medios fueron 4.077 (pH), 156.726 mg/L (SO4 = ), 28.597 mg/L (Fe), 0.035 mg/L (Li), 3.832 mg/L (Al), 0.053 mg/L (Co), 1.085 mg/L (Mn), 0.085 mg/L (Ni) y 0.234 mg/L (Zn). Los resultados mostraron que existen valores de pH, Fe, Mn y Al por encima del ECA-Categ1.A2 y valores de pH, conductividad eléctrica (CE), Ni y Zn por encima del ECA-Categ4; el HPI promedio fue 360.959, indicando contaminación alta, cabe señalar que el Fe, Al y Mn contribuyeron más al índice; los resultados de PCA y CA indicaron que la fuente de Fe, Li, Al, Co, Ni y Zn se derivaron por contaminación natural, producto de la oxidación y lixiviación de rocas con presencia de sulfuros. También, se determinó que existe riesgo no carcinogénico en niños (HI≥1) por Fe en los puntos de muestreo QPuma, QSNom3 y QUqui, por Li en QSNom3 y Co en LTara1, LTara3, QOtut, QPuma, Rure2, QRure3, QSNom3, QSNom5, QSNom7, QUqui, RNegr y ROlle. Asimismo, existe riesgo no carcinogénico en adultos (HI≥1) por Fe en los puntos de muestreo QPuma y Co en LTara1, LTara3, QOtut, QPuma, QSNom3, QSNom5, QSNom7, QUqui y RNegr, demostrando que existe mayor riesgo a la salud en niños en comparación con adultos. La distribución geoespacial del HPI y HI, se enfocaron en las quebradas Rurec, Pumahuaganga, Otuto y Uquian. Se concluyó que el agua superficial de la subcuenca del río Negro tiene contaminación alta y no es apta para el consumo humano, representando riesgo no carcinogénico para los metales Fe, Co y Li en niños y adultosÍtem Impacto del cambio climático sobre el carbono orgánico del suelo en la microcuenca Cojup – Áncash, entre el periodo 2021-2099(INAIGEM, 2023-01-16) Jara Tarazona, Edison EduEl objetivo de esta investigación fue determinar el impacto del cambio climático sobre las reservas de Carbono Orgánico del Suelo (COS), según los escenarios futuros de cambio climático RCP4,5 y RCP8,5 entre el periodo del 2021-2099, en un ecosistema de montaña al centro norte del Perú. Para ello se designó una zona de estudio con un rango altitudinal entre 3800 a 4500 m s.n.m. perteneciente a la cordillera Blanca, se recopilaron 252 muestras de suelo a cuatro niveles de profundidad (0-10, 10-20, 20-30 y 30-40 cm). Asimismo, se recopiló información climática histórica y futura, realizado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, de acuerdo a los periodos 1981-2020 y 2021-2099, para las variables temperatura del aire y precipitación. Se obtuvieron resultados de COS entre 2,3 a 54,3 t ha-1 con un valor medio de 28,8 t ha-1, con valores más altos en las zonas de mayor altitud y viceversa. Asimismo, se determinó un modelo empírico entre la temperatura del aire y el COS, con un valor para el coeficiente de determinación ajustado de 0,482 y un p-value < 0,05. El método para determinar el modelo empírico fue el método de ajuste de modelos lineales. Se concluyó que la temperatura del aire explica un 48,2 % de la variabilidad del COS en la microcuenca Cojup, a un nivel de confianza del 95 %. Asimismo, que las reservas futuras de COS tienen una tendencia de grandes disminuciones hacia el 2099, determinándose un impacto negativo del cambio climático sobre las reservas de COS para ambos escenarios futuros.Ítem LÍNEA DE CONGELAMIENTO COMO PROBABLE LÍMITE DE LA EXTENSIÓN DEL PERMAFROST Y SU RELACIÓN CON LA COBERTURA DE NIEVE EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES DE PERÚ, 2019(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2020-07) HAIRO ALEXANDER, LEÓN DEXTREDurante los últimos siglos, el cambio climático se ha caracterizado por un incremento significativo en el promedio de la temperatura. Este calentamiento afecta directamente a los ambientes criosféricos (al permafrost y la cobertura de nieve), los cuales son importantes en la regulación del régimen hidrológico e identificación de posibles escenarios de riesgo producto de su alta susceptibilidad a los cambios en la temperatura. Estos cambios se evidencian en la variación altitudinal de la línea de congelamiento, la cual posiblemente tenga un límite superior a los 4000 m s.n.m. en las zonas de alta montaña de nuestro país. Así, se planteó estimar la línea de congelamiento como probable límite de la extensión del permafrost y la cobertura de nieve, empleando productos satelitales y también información sobre temperatura del aire extraída de estaciones meteorológicas terrestres, obtenidas del SENAMHI y CIAD-UNASAM. Luego estas variables de temperatura se relacionaron con variables topográficas para ser tratadas mediante un SIG que permitió estimar la altitud de la línea de congelamiento; en el caso de la cobertura de nieve, se pudo determinar su variación espacial y temporal aplicando herramientas geoestadísticas, así como su relación con la línea de congelamiento a través de pruebas de correlación. Los resultados muestran que la línea de congelamiento estimada se ubica a una altitud media de ~5020 m s.n.m. para las cordilleras del norte, ~5152 m s.n.m. para las del centro y ~4963 m s.n.m. para las del sur. Asimismo, se determinó la MAST (9.1°C, 10.6°C y 10.6°C) y TMAA (6.3°C, 8.9°C y 8.2°C) para cada grupo de cordilleras (norte, centro y sur, respectivamente). En cuanto a la cobertura de nieve, esta se distribuye en áreas con orientaciones predominantes hacia el suroeste y con pendientes moderadamente onduladas, y cuya relación con la línea de congelamiento arroja un coeficiente de correlación comprendido entre 0.03-0.38, lo cual indica un comportamiento inverso entre ambas variables por su dependencia con otras variables climáticas. La investigación presenta las herramientas básicas con las cuales se pueden realizar otros estudios específicos que permitan conocer aún más los procesos que ocurren en el permafrost y la cobertura de nieve.Ítem Los líquenes como bioindicadores de presencia de metales pesados en ecosistemas de montaña: Experiencia en la Cordillera Blanca, Ancash-Perú(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2022-01-22) Arroyo Sánchez, José AntonioLos líquenes son considerados acumuladores de una variedad de contaminantes como los metales pesados, por lo que son usados para determinar el estado de estos elementos en el ambiente en una zona específica. El objetivo de este estudio fue evaluar a los líquenes como bioindicadores de la presencia de diez metales pesados en las partes altas de dos subcuencas de la Cordillera Blanca (Ancash, Perú): Llullán-Parón (02 sitios adyacentes a la laguna de Parón) y Yanayacu (01 sitio próximo a la laguna de Querococha). Como primera aproximación se evaluó las diferencias de liquenobiota entre los sitios de estudio afín de determinar si estas diferencias responden a posibles efectos de toxicidad de los metales en el ambiente ó, a condiciones netamente naturales de los lugares en estudio, de donde, posteriormente, se infirió lo último. Luego, 03 especies, de las 33 especies de líquenes identificadas, fueron seleccionadas para la determinación de las concentraciones de metales pesados bioacumulados: dos especies del género Usnea, uno de hábito saxícola y el otro cortícola, y un líquen folioso de la especie Sticta weigelii. Los resultados de los metales, analizados por ICP-MS, fueron evaluados con una ANOVA para dos factores: “lugar de estudio” y “tipo de especie”, obteniéndose resultados significativos que mostraron una mayor bioacumulación de Mn en los sitios de Parón y de As en Querococha. Mientras que, a nivel de especie, se registró una mayor bioacumulación de “As” en la especie Sticta weigelii que las especies del género Usnea. El análisis de correlaciones y de componentes principales mostró una fuerte relación de la mayoría de metales con los elementos litofílicos Al y Fe indicando que el mecanismo de bioacumulación fue principalmente a través del “atrapamiento de partículas”. Finalmente, se evaluó el aporte de metales del suelo hacia los líquenes mediante la comparación de rangos de abundancia de metales entre los líquenes y suelos, y el análisis de factores de enriquecimiento, dando como resultado un evidente aporte de los suelos en la composición metálica en los líquenes aunque para algunos elementos como el Cr, As, Pb y Zn, una parte del aporte provendría de un transporte atmosférico de partículas provenientes de actividades antrópicas en ambos sitios de estudio.Ítem Mapping the benefits and the exchange values of provisioning ecosystem services using GIS and local ecological knowledge in a high-Andean community(2023-04-06) Madrigal-Martínez, Santiago; Puga-Calderón, Rodrigo J.; Castromonte-Miranda, Janina; Cáceres, Vladimir A.Ecosystem services and their contribution to local economies and livelihoods still need to be fully understood and recognized by many policymakers. The primary purpose of this research is to integrate land use and land cover data and local ecological knowledge-based data with geographical information systems through a participatory approach to enhance natural resource management. We selected the Pariac-Rajucolta watershed as a study area because it is a typical landscape in the high-Andean mountains, with half of its territory inside a protected area. The methods involved a six-month participatory approach quantifying the benefits and exchange values of 33 provisioning ecosystem services, compiling the primary data from the locals and spectral information from Sentinel-2A. The results show that only agricultural and artificial areas delivered multiple benefits and offered the highest commercialization value of ecosystem ser- vices. The community mainly benefits from nutrition, materials, or energy from cultivated terrestrial plants, reared animals, wild plants, and surface water at the watershed level. At the same time, the services with high exchange proportions were mainly short -only meat of guinea pigs, manure, wild fruits, mushrooms, and wild plants for food. The abundance and the spatial distribution of benefits and exchange values of ecosystem services displayed a pattern of high quantity for the downstream and low in the basin’s top and midstream of the watershed (inside the protected area). In conclusion, the study shows the importance of knowing ecosystem services benefits and exchange values as an initial approach to developing participatory strategies for managing and conserving natural resources.