Informes Técnicos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Ítem
    Informe Técnico A09 Coropuna 2018
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El volcán Coropuna, ubicado en la región de Arequipa al sur de Perú, es el volcán con los glaciares tropicales más altos del mundo. Según las imágenes satelitales de 2016, el Coropuna alberga 43.15 km² de los 50.05 km² de superficie glaciar en la cordillera Ampato. Los glaciares del Coropuna han experimentado un retroceso acelerado desde 1955 hasta 2016, perdiendo 39.97 km² de superficie, lo que representa una reducción del 48.09% en 61 años, con una tasa de pérdida de 0.65 km²/año. Además, una significativa fracción de estos glaciares, unos 5.30 km² (13.26% del total), está cubierta por escombros. Estos glaciares cubiertos representan un peligro para las cuencas receptoras, ya que su respuesta al aumento de temperaturas es rápida, lo que podría ocasionar incrementos súbitos en los caudales de los ríos, arrastrando grandes cantidades de sedimentos y escombros, lo que pone en riesgo a las comunidades cercanas.
  • Ítem
    Informe de Inspección 05 Laguna de Salkantaycocha Mayo 2021
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El informe de inspección 05, realizado el 21 de mayo de 2021, tiene como objetivo continuar con el monitoreo del comportamiento de la laguna Salkantaycocha tras el evento ocurrido el 23 de febrero de 2020. En cumplimiento de las recomendaciones del informe técnico A01, se observó que los cambios en los niveles del espejo de agua se deben principalmente al ciclo estacional de precipitaciones. En cuanto a los taludes interiores, no se identificaron cambios significativos. Se registraron modificaciones en la coloración de la superficie de roca en la zona de arranque de la pared del nevado Salkantay, lo que podría ser un efecto de la oxidación de minerales. Además, se constató una escasa presencia de cobertura de nieve en la zona.
  • Ítem
    Informe de resultados - Estimación de la contribución del Carbono Negro a la fusión de nieve de los glaciares Yanapaccha y Shallap, para el período entre octubre 2015 hasta agosto 2016.
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Las superficies brillantes como el hielo y la nieve de los glaciares tienen un albedo cercano a 1, esto favorece al reflejo de la energía solar que llega a estas superficies. La presencia de carbono negro (partículas menores a PM 2.5 ) en la nieve/hielo afectando su albedo, debido a que el carbono negro tiene una fuerte capacidad para absorber la energía solar; la misma energía que es transferida a la nieve/hielo en forma de calor. Para comprender este proceso se utilizó la simulación SNICAR (simula el albedo de la nieve con una cantidad de carbono negro), en este simulación se ingresaron los valores de masa de carbono negrodeterminados bajo la metodología LAHM (Metodología de Absorción de Luz de Calefacción) en cada filtro obtenido en base a las muestras de nieve recolectadas en los glaciares Yanapaccha y Shallap a partir del mes de octubre de 2015 a marzo de 2016 a una altitud cercana a los 5000 m.s.n.m. y desde el mes de abril hasta agosto de 2016 en la zona de acumulación (mayor a 5000 m.s.n.m.), la línea de equilibrio (promedio 4900 m.s.n.m.), y la zona de ablación (menor a 4900 m.s.n.m). Los filtros obtenidos fueron enviados a USA para su análisis a cargo del Dr. Carl Schmitt del National Center for Atmospheric Research – NCAR, quien analizó los filtros bajo la metodología LAHM y envió los resultados de masas obtenidas de carbono negro en nano-gramos por gramo de nieve, además se utilizó datos de radiación solar obtenidos en dos estaciones meteorológicas ubicadas en los glaciares Shallap y Artesonraju (para el glaciar Yanapaccha), de propiedad de la Universidad de Innsbruck, y están a cargo del Dr. Georg Kaser, quien en mutuo acuerdo con el Dr. Carl S. compartieron los datos para realizar investigaciones. La mayor cantidad de carbono negro se presenta en el glaciar Shallap durante la mayoría de los meses muestreados en comparación al glaciar Yanapaccha, además los valores de carbono negro son mayores a partir de enero de 2016 para ambos glaciares; utilizando la energía solar que llega a los glaciares se estimó la cantidad de energía que absorbe el carbono negro y la cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro en ambos glaciares; debido a que el glaciar Shallap presenta mayor cantidad de carbono negro también presenta la mayor cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro, considerando que el glaciar Shallap se encuentra cerca de Huaraz, podemos afirmar que los glaciares cercanos a ciudades densamente pobladas tienen mayor cantidad de carbono negro a diferencia de los más lejanos.
  • Ítem
    Informe técnico de la situación actual de la Laguna Glaciar Palcacocha - Marzo
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    La laguna Palcacocha, debido a su evolución acelerada y antecedentes catastróficos, ha sido objeto de diversos estudios. Sin embargo, aún carece de registros e información detallada que permitan analizar de manera precisa su comportamiento hidrológico. Este informe describe el monitoreo realizado para evaluar los niveles y caudales de salida de la laguna. La inspección, llevada a cabo el 05 de marzo de 2016, tuvo como objetivo realizar un aforo en la sección de salida de la laguna, con el fin de conocer los caudales de rebose. Durante esta inspección, se realizó el aforo en la sección donde se encuentra la regla limnimétrica. El nivel referencial en el momento de la inspección fue de 45 cm. Además, el caudal de rebose, según el aforo realizado a las 11:05 am, fue de 1,069 l/s.
  • Ítem
    Informe técnico de la situación actual de la Laguna Glaciar Palcacocha - Enero
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    La Laguna Glaciar Palcacocha, al 2009, presentaba un volumen de 17,325,206.6 m³, una profundidad de 73 metros y un área de 518,425.90 m². El informe técnico detalla la inspección realizada, donde se observaron varios deslizamientos de hielo en los taludes de la laguna y bloques desprendiéndose de la lengua glaciar en contacto con la laguna, lo que contribuye de manera significativa al aumento de volumen y aporte de sedimentos. Además, se identificaron tres filtraciones en la laguna, que contribuyen con agua a los charcos formados en el frente, aguas debajo de la laguna. Estas filtraciones están debilitando considerablemente el dique y provocan la turificación del agua. Los taludes morrénicos laterales de la laguna muestran un alto nivel de inestabilidad, lo que genera un continuo aporte de material particulado debido al deshielo y el movimiento de masas de suelo, especialmente en la zona de cuña entre el glaciar y la morrena lateral derecha.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 03 Glaciar Paccha
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-04) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este informe describe el monitoreo realizado desde mayo de 2017 en la lengua glaciar Paccha, ubicado en la Cordillera Central, específicamente en la cuenca del Mantaro. El glaciar Paccha tiene una superficie total de 51.91 km², de los cuales el 39.41% pertenece a la cuenca del Mantaro, el 32% a la cuenca del río Cañete, el 22% al río Mala y el 6.11% al río Rímac. La pendiente promedio del glaciar es de 30.08%, y la laguna en formación en el frente glaciar tiene un área de 1,002.41 m², con un nivel de espejo de 5047.57 m.s.n.m. Se ha registrado un retroceso del frente glaciar de 5.73 metros entre el 15 de mayo y el 14 de octubre de 2017, lo que representa un acumulado de 5.73 metros en aproximadamente cinco meses. Este retroceso es indicativo de la aceleración del proceso de deshielo y la modificación en la dinámica del glaciar.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 04 Glaciar Chumpe
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El informe técnico N° 04 describe el monitoreo realizado desde agosto de 2017 sobre la lengua glaciar Osjollo Anante (Chumpe), llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Para este monitoreo, se instaló una red de control con 5 balizas en el eje central del glaciar, con perforaciones a diferentes altitudes: la cota más baja de las perforaciones es de 4,970.906 m.s.n.m. y la más alta de 5,369.061 m.s.n.m. El glaciar Osjollo Anante presenta una pendiente promedio de 17.96%, y en el frente glaciar, una laguna en formación alcanzó una superficie de 26,236.274 m² en el mes de agosto, lo que indica un posible aumento del volumen de agua en la zona. La microcuenca Chumpe, donde se encuentra el glaciar, cumple con las condiciones necesarias para realizar un monitoreo hidrológico adecuado. Este monitoreo se lleva a cabo en la cabecera de la subcuenca Salcca, perteneciente a la cuenca Urubamba, en la región Cusco, provincia de Canchis, distrito de Pitumarca. Hidrográficamente, el glaciar se encuentra en la Cuenca Urubamba, subcuenca del río Salcca, lo que lo vincula estrechamente con los sistemas hídricos de la región.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 03 Monitoreo glaciar Queullaraju 2017
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este informe detalla el monitoreo realizado al glaciar Queullaraju, parte del sistema glaciar Caullaraju, el cual tenía una superficie de 1.56 km² según el inventario de glaciares de la Cordillera Blanca (ANA, 2010). El glaciar se encuentra en las cotas 5057–5634 m s.n.m., con una orientación predominante hacia el noroeste. La microcuenca asociada al glaciar tiene una altitud media de 5240 m s.n.m., lo cual es relevante para evaluar el comportamiento hidrológico de la zona. El monitoreo se inició el 22 de mayo de 2017, con un estudio complementario realizado el 16 de agosto de 2017. Para el monitoreo, se instaló una red de control compuesta inicialmente por 4 balizas, las cuales fueron complementadas con 2 balizas adicionales en el mes de agosto de 2017, todas ubicadas en el eje central del glaciar. Cada baliza incluye perforaciones de 10 metros, permitiendo un seguimiento detallado del comportamiento y las condiciones del glaciar.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 02 Balance de Sullcon 2016-2017
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El glaciar Sullcón se encuentra parcialmente cubierto por escombros, producto de procesos geodinámicos, como caídas de rocas y deslizamientos de depósitos fluvio-glaciares. Durante el período comprendido entre los años 2016 y 2017, el balance neto específico del glaciar Sullcón fue de -1138.88 mm eq. de agua, con un aporte en volumen de 0.067 m³/seg. El informe describe la metodología utilizada para implementar la red de monitoreo glaciológico en el glaciar Sullcón, destacando que la línea de equilibrio altitudinal (ELA) se encuentra a 5430.4 m.s.n.m. De acuerdo con los datos obtenidos, el área de ablación (pérdida de masa) representa el 88.7% de la superficie total del glaciar, mientras que la acumulación de nieve representa solo el 11.3%. Esto indica que la temporada de precipitación fue insuficiente, resultando en una baja acumulación de nieve y una mayor tasa de fusión, lo que contribuye al balance negativo del glaciar.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 01 Monitoreo glaciar Copap 2017
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este informe detalla el monitoreo realizado en la lengua glaciar Copap, iniciado en mayo de 2017 por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Se instaló una red de control compuesta por seis balizas ubicadas en el eje central del glaciar, con perforaciones de 10 metros de profundidad, cuyas cotas varían entre 4,597.707 m.s.n.m. y 4,768.358 m.s.n.m. Además, se realizó un levantamiento topográfico que abarcó una superficie de 26,43 hectáreas del área glaciar, con la instalación de hitos topográficos fijos. La pendiente promedio del glaciar Copap es de 37.11%. En el mes de mayo, la laguna en formación en el frente glaciar tenía una superficie de espejo de 26,192.78 m², que ha aumentado a 26,432.716 m², reflejando un crecimiento de 239,936 m². Entre mayo y agosto de 2017, se observó un retroceso de 1.71 metros en el frente glaciar, con un acumulado de -1.707 metros desde el inicio del monitoreo. Este monitoreo permite seguir de cerca el comportamiento del glaciar y su evolución en el contexto del cambio climático.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 24 Cordillera Huanzo
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El informe técnico N° 24 evalúa las condiciones actuales de la cobertura glaciar en la Cordillera Huanzo, una región de los Andes Centrales del Perú. En 1970, la superficie glaciar de la cordillera era de 36,9 km². Para 2010, la superficie había disminuido a 4,51 km², y en 2015 se perdió un adicional de 0,71 km², lo que representa una disminución del 15,7% en solo cinco años. Según estimaciones del INAIGEM, en 2015 la superficie glaciar era de aproximadamente 3,8 km², lo que implica una pérdida total de 33,1 km² (equivalente al 90%) en un período de 45 años. Debido a la pérdida glaciar, no se prevé la ocurrencia de aluviones por desborde de lagunas en la zona. No obstante, se observan caídas de rocas y detritos en las laderas escarpadas, lo cual es producto de la meteorización del terreno.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 23 La Cordillera la Raya
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El informe describe la dramática reducción de la superficie glaciar en la Cordillera La Raya, que actualmente se encuentra en 2.3 km² según imágenes satelitales de 2015, comparado con los 11.3 km² estimados a partir de fotografías aéreas de 1970. Esta disminución del 80% en un período de 45 años indica una tendencia alarmante hacia la extinción de los glaciares de la cordillera. La desaparición de estos glaciares ha alterado el régimen hídrico en la zona, exacerbando el desabastecimiento de agua, especialmente durante la temporada de estiaje, afectando a ríos clave como el Aucara, Quecjra, Canta, Atuncucho y Acoñusa. Si esta tendencia continúa, las actividades económicas de la región, que dependen de estos recursos hídricos, se verán gravemente afectadas. Como respuesta, las comunidades locales han implementado estrategias de adaptación, incluyendo la siembra y cosecha de agua, la construcción de zanjas de infiltración, canales de riego para pastos y proyectos de represamiento en curso.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 22 Cordillera Chila
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El informe aborda la situación crítica de la Cordillera Chila, ubicada en el departamento de Arequipa, y su impacto en la oferta hídrica y los riesgos asociados con la alteración de bofedales y lagunas en las cuencas aguas abajo. Según las observaciones realizadas en el campo, los cuerpos de hielo de esta cordillera se encuentran en una etapa avanzada de recesión, lo que conlleva problemas significativos de escasez de agua y potenciales conflictos socioambientales. Según estimaciones basadas en imágenes Sentinel 2 de enero de 2016, la superficie glaciar actual es de apenas 0,24 km², mientras que desde 1970 se ha perdido un total de 33,9 km² de glaciar. Se ha confirmado la total extinción del glaciar en el nevado Mismi, y el glaciar Huillcayo, que abastece de agua a la comunidad de Lari, también se encuentra en riesgo inminente de desaparición.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 21 Glaciar Condoray - Cordillera Chonta
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este informe presenta la evaluación del estado actual del área glaciar de la Cordillera Chonta, ubicada en el departamento de Huancavelica, y considerada en peligro de extinción. La evaluación se realiza de manera multidisciplinaria, enfocándose en el impacto de la extinción de los glaciares en los recursos hídricos y las poblaciones vulnerables que dependen de estos recursos para sus actividades productivas. Se ha determinado que la pérdida de área glaciar ha sido del 98% entre 1970 y 2016, lo que ha generado una significativa reducción en la reserva de agua. La pérdida de masa glaciar se evidencia por el adelgazamiento y fragmentación del glaciar Condoray, particularmente en su margen derecha, donde el lecho rocoso, con una pendiente de 20°, ha quedado expuesto. Aunque los riesgos de origen glaciar son mínimos, la disminución del glaciar Condoray ha reducido el aporte hídrico a la laguna Acchicocha, lo que se refleja en un descenso significativo del espejo de agua, con una caída de 3 metros durante el estiaje y una recuperación mínima durante la temporada húmeda. Este informe subraya la necesidad de implementar medidas de adaptación para enfrentar la escasez hídrica resultante de la pérdida de los glaciares.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 20 Nevado Ampay
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El Informe Técnico N° 20 sobre el Nevado Ampay presenta un análisis sobre la drástica reducción de su superficie glaciar entre 1970 y 2016, pasando de 1,03 km² a 0,47 km², lo que representa una pérdida del 54% en un período de 46 años. Esta disminución de la masa glaciar sugiere que, en el corto plazo, el nevado podría extinguirse. Los habitantes de la región son conscientes de los efectos del cambio climático y han identificado que las variaciones climáticas y la escasez de agua están generando conflictos, además de dificultades diarias debido a la racionamiento del recurso hídrico. El informe también aborda la evaluación de los cuerpos de agua, el aporte hídrico y el impacto en los ecosistemas de montaña. Asimismo, destaca las percepciones de las autoridades y los pobladores sobre la crisis del agua, que ha impulsado un proceso de adaptación complejo en la comunidad. Este documento resalta la urgencia de tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos en la región.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 18 Investigación Glaciológica en el glaciar Huilca
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-11) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este informe presenta los resultados obtenidos durante el periodo de estío (mayo – noviembre de 2016) del glaciar Huillca, ubicado a 4,083 msnm. Durante este período de evaluación de 211 días, se analizó el comportamiento anómalo de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas tras el fenómeno de El Niño. El glaciar Huillca tenía una extensión aproximada de 2 km de largo por 400 m de ancho, con una pendiente media del 1 al 2%. Se observó una fusión glaciar de hasta 6 m en la mitad de la lengua glaciar y hasta 8 m en el frente glaciar, el cual presenta una pared de 15 m de altura. Los cálculos de espesor estimados a partir de las topografías indican 4 metros en la mitad de la lengua glaciar y más de 5.5 metros en el frente glaciar. Se concluyó que el retroceso promedio del glaciar es de 10.4 m, con una aceleración del proceso debido a la intensa dinámica glaciar observada.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 11 Glaciar Ticlla
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El informe técnico describe el monitoreo glaciológico implementado en el glaciar Ticlla, ubicado en la región de Lima, provincia de Yauyos, distrito de Tanta, en la vertiente del Pacífico, cuenca del río Cañete. La investigación consistió en la instalación de una red de control de balizas en las zonas de ablación, con perforaciones de 10 metros de profundidad por cada estaca, totalizando siete balizas y un pozo de acumulación para determinar la densidad del hielo. Además, se realizó un levantamiento topográfico del frente y la superficie glaciar, con la cota más baja de perforación a 4898.56 msnm y la más alta a 5222.22 msnm. La metodología utilizada fue el "Método Directo Glaciológico", un enfoque tradicional en estudios de glaciares. La superficie del glaciar Ticlla presenta una pendiente mínima de 26.9% y máxima de 49.6%. En el lado izquierdo del glaciar se encuentra una superficie de 6,137.51 m² cubierta por escombros.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 08 Glaciar Huilca
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    El Glaciar Huilca se localiza en la vertiente oriental y occidental de la Cordillera Blanca, dentro de la cuenca del río Santa y la subcuenca del río Quitaracsa, en el distrito de Yuracmarca, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. En este informe se detalla el establecimiento de una red de control de balizas a lo largo del eje principal del glaciar, que incluye seis puntos de medición con perforaciones de 10 metros de profundidad en la zona de ablación, una perforación adicional en la zona de acumulación y dos puntos base para el control topográfico. Además, se incorporaron cuatro puntos auxiliares debido a la complejidad geológica y topográfica del frente glaciar. Las perforaciones alcanzaron una altitud mínima de 4,697 m.s.n.m. y máxima de 5,026 m.s.n.m. Este estudio también destaca la dificultad del monitoreo hidrológico en la microcuenca Huillca, debido a la compleja geología de la zona y la presencia de bofedales bajo los drenajes derivados del aporte glaciar.
  • Ítem
    Informe Técnico N° 06 Glaciar Sullcón
    (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
    Este informe detalla el monitoreo realizado desde marzo de 2016 sobre la lengua glaciar Sullcón, inicialmente realizado por la UGRH – ANA hasta 2010, y continuado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) a partir de esa fecha. El glaciar Sullcón presenta una pendiente de 16,22%, con dos lagunas formándose en su frente glaciar: una laguna con un área de 373,1 m², longitud de 32,7 m y ancho de 16,1 m, y una laguna supra glaciar con un área de 6,432.3 m², longitud de 91,5 m y ancho de 96,3 m. Desde la última medición topográfica en 2012, se ha registrado un retroceso de 38,40 metros en el frente glaciar entre mayo de 2012 y marzo de 2016, sumando un total de 226,57 metros de retroceso desde 2001. La microcuenca Sullcón es significativa por el vertimiento de sus aguas hacia las dos principales vertientes del país: la del Pacífico y la del Atlántico.