Gestión del Conocimiento
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Gestión del Conocimiento por Autor "Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Anuario Hidrometeorológico 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste anuario presenta las condiciones meteorológicas registradas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD-UNASAM), ubicadas en diversas provincias de la región Áncash, como Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos corresponden a todo el año 2016, abarcando de enero a diciembre. Los resultados muestran que las temperaturas mínimas en la región dependen principalmente de la altitud y de las estaciones del año. En la zona de la sierra, las temperaturas máximas alcanzan sus valores más altos durante los meses de invierno, debido a la falta de cobertura nubosa. En noviembre, se registraron las temperaturas máximas más altas y las temperaturas mínimas más bajas del año, coincidiendo con un déficit significativo en las precipitaciones. Este fenómeno provocó cielos despejados y ausencia de nubosidad, lo que influyó en la reducción de las lluvias y el aumento de las temperaturas extremas.Ítem Boletín Hidrometeorológico 1(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-02-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis detallado de las condiciones climáticas en el mes de febrero de 2016, destacando las variaciones en las temperaturas extremas y las precipitaciones en dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD-UNASAM). Durante este periodo, se observó un incremento notable en las temperaturas máximas, especialmente en la segunda década del mes. Este aumento fue más pronunciado en las estaciones ubicadas en las zonas altas de la región, atribuible a la ausencia de precipitaciones y la escasa cobertura nubosa. En contraste, en las estaciones situadas en la costa, el aumento de temperatura fue más evidente en los primeros días del mes. Estas condiciones climáticas fueron influenciadas por el calentamiento de las aguas del mar, un fenómeno asociado al impacto del fenómeno de El Niño. La información obtenida es esencial no solo para mantener a la población de la región informada sobre las condiciones meteorológicas actuales, sino también para realizar un análisis histórico del comportamiento climático en la región Áncash, contribuyendo a una mejor comprensión de las variaciones y tendencias climáticas en el área.Ítem Boletín Hidrometeorológico 10(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas registradas en 16 estaciones ubicadas en diversas provincias de la región Áncash, como parte del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM). El análisis abarca el período de julio y agosto de 2017, proporcionando datos sobre las temperaturas máximas y mínimas, precipitaciones y otros parámetros meteorológicos clave. Además, se incluye un informe hidrológico de la cuenca del río Santa, el cual es esencial para monitorear el nivel de la laguna Palcacocha, una fuente crucial de abastecimiento de agua para la ciudad de Huaraz. El boletín también documenta los caudales registrados en dicha cuenca, información que es compartida periódicamente con la población para mantenerla informada sobre los riesgos potenciales asociados a la laguna, particularmente su impacto en la seguridad hídrica de la región. Estos datos históricos son utilizados tanto para la gestión del riesgo como para futuras investigaciones.Ítem Boletín Hidrometeorológico 11(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-11) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Boletín Hidrometeorológico N.º 11 presenta el análisis espacial de las condiciones climáticas registradas durante los meses de septiembre y octubre de 2017 en el departamento de Áncash, a partir de los datos recopilados en las dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto CIAD – UNASAM. Durante este periodo, se evidencia el inicio de la estación primaveral, caracterizada por la aparición de las primeras precipitaciones, especialmente en la vertiente oriental y zonas altoandinas, mientras que en la región costera estas continúan siendo escasas o nulas. En octubre se observa un incremento en los acumulados de precipitación, principalmente en zonas altas. Asimismo, se reporta un aumento en los valores de temperatura mínima durante septiembre, influenciado por la mayor cobertura nubosa típica del inicio de la primavera. Esta información contribuye a la comprensión de la dinámica climática regional y es de utilidad para la gestión del riesgo climático y la investigación científica.Ítem Boletín Hidrometeorológico 12(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2017, basándose en datos de temperatura máxima, mínima, y precipitación. Además, incluye información hidrológica de la cuenca del Santa y el nivel del espejo de la laguna Palcacocha, con el objetivo de evaluar el abastecimiento de agua y el riesgo potencial que esta laguna representa para la población de Huaraz. Asimismo, se ofrece información sobre los caudales que aportan a la cuenca del río Santa, derivada de los aforos mensuales realizados. Las dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto CIAD – UNASAM, ubicadas estratégicamente en diversas provincias de la región Áncash, han facilitado estos datos, los cuales son esenciales para investigaciones futuras y para mantener a la población informada. El boletín incluye gráficos y mapas para una mejor comprensión de los resultados, destacando la importancia de mantener informados a los habitantes de Huaraz y el Callejón de Huaylas sobre el estado actual de la laguna Palcacocha.Ítem Boletín Hidrometeorológico 13(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis de las condiciones meteorológicas registradas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), ubicadas en diversas provincias de la región de Áncash: Ocros, Chacas, Chiquián, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tinga y Quillcayhunca. El boletín corresponde a los meses de enero y febrero de 2018, e incluye un análisis de las temperaturas máximas y mínimas, así como de las precipitaciones durante dicho período. Además, se presenta información hidrológica sobre la cuenca del río Santa, incluyendo datos sobre el nivel del espejo de la laguna Palcacocha, que abastece de agua a la ciudad de Huaraz. Se destaca el riesgo latente de dicha laguna, monitoreada mensualmente a través de aforos para evaluar los caudales que aportan a la cuenca. Esta información es difundida para mantener a la población informada sobre el estado de la laguna Palcacocha, cuya situación es de especial preocupación para los habitantes de Huaraz. Asimismo, el boletín proporciona datos históricos que respaldan investigaciones relacionadas con la gestión de esta importante fuente de agua.Ítem Boletín Hidrometeorológico 14(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas de los meses de marzo y abril de 2018, utilizando datos de temperatura máxima y mínima, precipitación y análisis hidrológico en la cuenca del Santa. También se incluyen detalles sobre el nivel del espejo de la laguna Palcacocha, vital para el abastecimiento de agua y con implicaciones para el riesgo latente que representa para la población de Huaraz. El boletín incluye información sobre los caudales que contribuyen a la cuenca del río Santa, basada en los datos de aforos mensuales. Esta información fue recopilada a través de las dieciséis estaciones meteorológicas del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM), distribuidas en diferentes provincias de la región Áncash. El boletín destaca la importancia de difundir estos datos a la población local y a futuros investigadores, proporcionando gráficos y mapas para facilitar la comprensión de la información. Es esencial mantener informados a los habitantes de la ciudad de Huaraz y del Callejón de Huaylas sobre el estado de los recursos hídricos y los posibles riesgos asociados.Ítem Boletín Hidrometeorológico 15(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-08) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta el análisis de las condiciones meteorológicas registradas durante los meses de mayo y junio de 2018 en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM), ubicadas en las provincias de Ocros, Chacas, Chiquián, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca, en la región Áncash. Durante el mes de junio, se reportaron precipitaciones escasas o nulas en la mayor parte del territorio ancashino, condición esperada para esta época del año, especialmente en la zona litoral, donde solo se registraron lloviznas ligeras. En cuanto a la humedad relativa, se observó que en mayo los valores fueron superiores a los de junio, atribuible a la advección de aire húmedo y cálido en niveles medios de la atmósfera desde la vertiente oriental. En relación con la temperatura, las mínimas del mes de junio en la zona costera presentaron valores inferiores a los de mayo, marcando la transición hacia la estación de invierno. Se registraron temperaturas mínimas cercanas a los 10 °C en estas zonas, reflejando el enfriamiento progresivo del ambiente típico de la temporada.Ítem Boletín Hidrometeorológico 16(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta el análisis de las condiciones meteorológicas registradas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM) en la región de Áncash, durante los meses de julio y agosto de 2018. Las estaciones meteorológicas están distribuidas estratégicamente en las provincias de Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Se analizan las variables de temperatura máxima y mínima, precipitación, así como la información hidrológica de la cuenca del Santa. Además, se monitorean las condiciones climáticas y el nivel del espejo de agua de la laguna Palcacocha, que juega un papel crucial en el abastecimiento de agua para la ciudad de Huaraz. Este boletín también incluye información sobre los caudales que contribuyen a la cuenca del río Santa, proporcionando datos de los aforos mensuales realizados. Los informes generados se difunden para mantener a la población informada sobre el estado situacional de la laguna Palcacocha, dada su importancia estratégica y los riesgos asociados a su manejo. Estos datos también son útiles para investigaciones históricas sobre el comportamiento de esta laguna, contribuyendo a una mejor gestión de los recursos hídricos y la prevención de desastres en la región.Ítem Boletín Hidrometeorológico 17(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis de las condiciones meteorológicas registradas durante los meses de septiembre y octubre de 2018 en las dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM), ubicadas en diversas provincias de la región Áncash: Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Se incluyen datos sobre las temperaturas máximas y mínimas, así como análisis de precipitaciones, lo que permite una evaluación detallada de las condiciones climáticas en la región. Además, se presenta información hidrológica relacionada con la cuenca del Santa, con especial énfasis en el nivel de la laguna Palcacocha, clave para el abastecimiento de agua. También se incluye un análisis sobre el riesgo latente que presenta dicha laguna, junto con los datos de los caudales que alimentan la cuenca del río Santa, obtenidos a partir de los aforos realizados mensualmente. Este boletín tiene como propósito mantener informada a la población sobre el estado situacional de la laguna Palcacocha, cuya gestión es una preocupación para la ciudad de Huaraz. Asimismo, proporciona datos históricos que son fundamentales para investigaciones futuras sobre esta laguna y sus implicaciones para la región.Ítem Boletín Hidrometeorológico 18(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2019-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta el análisis de las condiciones meteorológicas de los meses de noviembre y diciembre de 2018, utilizando datos recopilados de las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) – UNASAM, ubicadas en diversas provincias de la región Áncash: Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos presentados incluyen las temperaturas máximas y mínimas, el análisis de precipitaciones, así como la información hidrológica correspondiente a la cuenca del río Santa. Se detalla también el nivel de espejo de la laguna Palcacocha, vital para el abastecimiento de agua en la ciudad de Huaraz, así como el riesgo latente asociado a dicha laguna. Además, se incluye información sobre los caudales mensuales aforados que ingresan a la cuenca del río Santa, con el fin de mantener informada a la población sobre el estado situacional actual de la laguna Palcacocha. Estos informes son cruciales para la gestión del agua y la mitigación de posibles riesgos para la comunidad.Ítem Boletín Hidrometeorológico 2(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis detallado de las condiciones meteorológicas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) – UNASAM, ubicadas estratégicamente en diversas provincias de la región Áncash: Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos recopilados para los meses de marzo y abril de 2016 incluyen información sobre las temperaturas máximas y mínimas, las precipitaciones, y el análisis hidrológico de la cuenca del río Santa. Además, se incluyen detalles sobre las condiciones climáticas y el nivel de espejo de la laguna Palcacocha, una fuente crucial de abastecimiento de agua para la ciudad de Huaraz. El boletín también destaca los caudales mensuales aforados en la cuenca del río Santa y proporciona información relevante para mantener informada a la población sobre el estado situacional de la laguna Palcacocha, considerando su relevancia como un riesgo potencial para la comunidad. Esta información es fundamental para investigaciones históricas sobre la laguna y su comportamiento frente a las fluctuaciones climáticas.Ítem Boletín Hidrometeorológico 2019-2020(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste Boletín presenta el análisis de los datos históricos recolectados por los equipos de medición del INAIGEM, centrado en el sistema hidrometeorológico de la laguna proglacial Palcacocha, un caso representativo de la Cordillera Blanca. Se incorporó también información pública gratuita de diversos centros de investigación internacionales, con el objetivo de generar nueva información que permita prevenir y mitigar los eventos catastróficos asociados a la laguna Palcacocha. El análisis se enfoca en el año hidrológico 2019-2020, destacando dos eventos significativos: en diciembre de 2019, se registraron valores extremos de precipitación, lo que causó un aumento en el volumen de la laguna Palcacocha a nivel estacional. Sin embargo, de enero a marzo de 2020, se observó una reducción muy significativa en la precipitación en comparación con los años anteriores. Estos resultados son cruciales para la planificación de medidas preventivas y adaptativas frente a los riesgos asociados al cambio climático y los fenómenos hidrometeorológicos en la región. Este boletín fue elaborado por el grupo de trabajo de la Subdirección de Información y Análisis (SDIA), parte de la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento (DIGC) del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).Ítem Boletín Hidrometeorológico 2020-2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-01-21) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín analiza los cambios en los patrones de precipitación (lluvia, nieve o mixta) que están afectando gravemente las zonas andinas, especialmente la Cordillera Blanca, durante el periodo 2020-2021. Se ha observado una significativa escasez de recursos hídricos en esta región vulnerable, atribuida a la influencia de flujos de aire seco provenientes del oeste, desde las costas del Océano Pacífico. Uno de los impactos más notables es el retraso en el inicio de la precipitación intensa, que se extendió hasta finalizar tarde en la temporada. Incluso se registraron precipitaciones considerables durante el periodo de estiaje (junio a agosto de 2021). Además, los valores de temperatura diurna y nocturna fueron más cálidos en comparación con otros años hidrológicos, lo que ha provocado una ligera reducción en el rango diurno de temperatura en la zona de estudio. Se concluye que las precipitaciones en la región ocurren cuando los vientos del este a niveles altos (200 hPa) y medios (500 hPa) se combinan con la humedad específica en la atmósfera sobre las cordilleras. No obstante, la circulación atmosférica a estos niveles no es suficiente para garantizar precipitaciones constantes en la Cordillera Blanca.Ítem Boletín Hidrometeorológico 3(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-08) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis de las condiciones meteorológicas en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD-UNASAM), ubicadas en diversas provincias de la región Áncash, como Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. El análisis se centra en los meses de mayo y junio de 2016, proporcionando datos sobre las temperaturas máximas y mínimas, así como el análisis de las precipitaciones. Durante este periodo, que corresponde a la temporada de invierno, se observó un descenso en las temperaturas máximas, especialmente hacia la costa. En las zonas altas de la región, por encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas mínimas fueron superiores a los valores típicos. En cuanto a las precipitaciones, se destacó la continuidad de la ausencia de lluvias en la región. Este informe se difunde con el fin de mantener informada a la población de Áncash sobre las condiciones meteorológicas que afectan a las diferentes provincias de la región.Ítem Boletín Hidrometeorológico 4(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Boletín Hidrometeorológico N.º 4 presenta el análisis espacial de las condiciones climáticas correspondientes a los meses de julio y agosto de 2016 en el departamento de Áncash, basado en los registros de dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto CIAD – UNASAM. Durante este periodo, se identifican condiciones típicas del invierno andino, con temperaturas mínimas por debajo de 0 °C (heladas meteorológicas) en las zonas altoandinas durante julio. En agosto, se observa un ligero incremento en las temperaturas mínimas debido al inicio de la transición hacia la estación de primavera, lo que conlleva una disminución en la frecuencia e intensidad de las heladas. En cuanto a la precipitación, se reporta una marcada ausencia en la mayor parte de la región, atribuida a la escasa advección de humedad y aire cálido desde la Amazonía. Estos resultados permiten comprender mejor la variabilidad climática regional y aportan a la gestión del riesgo climático.Ítem Boletín Hidrometeorológico 5(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín tiene como objetivo analizar los datos generados por las dieciséis estaciones meteorológicas ubicadas estratégicamente en la región de Áncash, como parte del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM). Este proyecto se desarrolla bajo un convenio con el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Las estaciones meteorológicas se distribuyen por las siguientes provincias de la región: Ocros, Chacas, Chiquián, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tinga y Quillcayhunca. El análisis cubre los meses de septiembre y octubre de 2016, considerando las condiciones climáticas de la región de Áncash. Las estaciones meteorológicas miden diversas variables, entre ellas las temperaturas extremas, la precipitación y la humedad relativa máxima y mínima, proporcionando datos históricos valiosos para la investigación en meteorología y la comprensión de los fenómenos climáticos que afectan la zona.Ítem Boletín Hidrometeorológico 6(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta un análisis exhaustivo de las condiciones meteorológicas durante los meses de noviembre y diciembre de 2016, utilizando los datos generados por dieciséis estaciones meteorológicas del proyecto CIAD – UNASAM, ubicadas estratégicamente en diversas provincias de la región Áncash, tales como Ocros, Chacas, Chiquian, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca. Los datos incluyen información sobre la temperatura máxima y mínima, precipitación, así como también detalles hidrológicos sobre la cuenca del Santa y el nivel del espejo de la laguna Palcacocha. Esta última se considera clave para el abastecimiento de agua y representa un riesgo latente para la población de Huaraz, especialmente en eventos climáticos extremos. Además, el boletín proporciona información sobre los caudales mensuales registrados en los aforos realizados en la cuenca del río Santa, lo que permite una mejor comprensión de la situación hídrica y del riesgo asociado. Esta información se difunde con el objetivo de mantener a la población de Huaraz informada sobre el estado de la laguna Palcacocha, un tema de alta preocupación local, y también contribuye a la investigación histórica sobre el comportamiento de la laguna.Ítem Boletín Hidrometeorológico 7(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-02) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín presenta el análisis de las condiciones meteorológicas registradas durante los meses de enero y febrero de 2017 en las dieciséis estaciones del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM), ubicadas en las provincias de Ocros, Chacas, Chiquián, Casma, Shilla, Corongo, San Nicolás, Cañasbamba, Purhuay, Shancayan, Huarmey, Pomabamba, Pastoruri, Nepeña, Tingua y Quillcayhunca, en la región Áncash. Durante este periodo se evidenció un notable incremento en la temperatura del agua de mar, lo que favoreció una mayor evaporación y provocó frecuentes e intensas precipitaciones, principalmente en la parte media de la vertiente occidental de la costa norte del país. Este comportamiento climático anómalo fue identificado y denominado como “Niño Costero” por el Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). Las consecuencias de este fenómeno se reflejaron en el incremento de los caudales de los principales ríos de la cuenca del Santa, destacando los ríos Recreta, Pachacoto, Marcará (Chancos) y Negro (Olleros) como los más caudalosos durante estos meses. Finalmente, se incluye información relevante sobre el nivel del agua en la cuenca del Santa, así como las condiciones climáticas registradas en la laguna Palcacocha, insumo fundamental para la evaluación del riesgo y la gestión del recurso hídrico en la región Áncash.Ítem Boletín Hidrometeorológico 8(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEste boletín tiene como objetivo analizar los datos generados por las estaciones meteorológicas ubicadas en la región Áncash, dentro del proyecto del Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD – UNASAM). Los datos corresponden a los meses de marzo y abril de 2017, y se centran en las condiciones climáticas observadas en la región de Áncash. Se analizan diversas variables meteorológicas, tales como temperaturas extremas, precipitaciones y humedad relativa máxima y mínima, proporcionando datos históricos relevantes para trabajos de investigación en meteorología. En este informe, se destaca un notable incremento en la temperatura del agua del mar, que favoreció su evaporación y provocó intensas precipitaciones en la vertiente occidental de la costa norte de la región. Este fenómeno fue identificado como "Niño Costero" por el Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno "El Niño" (ENFEN). El boletín resalta el impacto de este fenómeno en la cuenca del Santa, evidenciando un incremento significativo en los caudales de los principales ríos, tales como Recreta, Pachacoto, Marcará (Chancos) y Negro (Olleros), que fueron los más caudalosos durante este periodo. Estos datos son fundamentales para comprender los patrones climáticos y sus efectos en la región, contribuyendo así a la gestión de riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »