Dinámica Glaciar en un Contexto de Cambio Climático
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Dinámica Glaciar en un Contexto de Cambio Climático por Autor "Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem CARBONO NEGRO: Partículas atmosféricas contaminantes que amenazan a los glaciares del Perú(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2023-09) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña; Elver Villalobos PumaLa presente publicación titulada "Carbono Negro" elaborado por el INAIGEM aborda la creciente amenaza que enfrentan los glaciares de las cuencas andinas debido a los efectos del cambio climático a nivel global. Estos efectos se manifiestan en el aumento de la temperatura del aire en la capa troposférica y cambios en los patrones de precipitación, tanto líquida como sólida (nieve). Además del cambio climático, el informe destaca la presencia de factores locales y regionales que contribuyen a esta amenaza, en particular, las partículas atmosféricas contaminantes o partículas absorbentes de luz (PALs). Entre estas partículas, el hollín o carbono negro (CN) emerge como el principal componente responsable del retroceso acelerado de los glaciares en la región andina peruana. Este informe pone de relieve cómo la presencia de contaminantes atmosféricos, como el CN, representa una amenaza directa para los glaciares y las reservas sólidas de recursos hídricos en el Perú, acelerando su derretimiento. Además, señala que el transporte del CN en la escorrentía puede tener efectos adversos en la calidad del agua de alta montaña. En resumen, "Carbono Negro" proporciona una visión crítica de la situación actual y la importancia de abordar esta problemática para la preservación de estos ecosistemas vitales.Ítem El Alpamayo. El Nevado más Bello del Mundo 2016(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaSu nombre original en quechua puede haber sido Shuyturahu (“nevado alargado”), que proviene de las palabras shuytu que significa “largo, alargado” y rahu que significa “glaciar, nevado, hielo”. El nombre actual, Alpamayo (“río turbio, río con tierra”), proviene de las palabras allpa que significa “tierra, arcilla” y mayu que significa “río”. Por lo menos desde 1932, se conocía la parte alta de la quebrada de los Cedros (provincia de Huaylas) con el nombre de Quebrada Alpamayo y así figura en el primer mapa de la sección norte de la Cordillera Blanca, preparado en 1934 por el DuÖAV (Deutscher und Österreichischer Alpenverein - Club Alpino Austro-alemán) y publicado en 1935 en Berlín, junto al libro Die Weisse Kordillere [La Cordillera Blanca] de Philipp Borchers y otros. Además, en el mapa figura un pequeño asentamiento humano con el mismo nombre, Alpamayo, probablemente en el punto de transición entre la quebrada de los Cedros abajo y la quebrada Alpamayo arriba. Parece que el nombre de esta parte alta del valle, donde el río puede parecer a veces turbio, fue transferido al nevado y no viceversaÍtem El carbono negro y la extinción de los glaciares(2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLa nieve está conformada por minúsculos cristales de hielo denominados copos, así mismo la caída de nieve se denomina nevada, la cual cubre de un manto blanco los glaciares, reflejando aproximadamente el 70% de la radiación solar en comparación a otras superficies de la Tierra como los océanos, tierras agrícolas, los bosques y suelo sin cobertura vegetal, que reflejan la luz solar en menor porcentaje. Entonces, la cobertura de nieve sobre los glaciares funciona como una capa protectora que cubre el hielo y refleja con eficiencia la luz solar disminuyendo la fusión glaciar. El carbono negro tiene la particularidad de ser oscuro, con una alta capacidad de absorber la luz solar, por eso, cuando se deposita sobre los glaciares, los ennegrece y reduce su capacidad de reflejar la luz solar. Esto implica que los glaciares absorben más energía solar, generando el derretimiento acelerado de los glaciares. Debemos precisar que todas las partículas presentes en los glaciares no necesariamente son de carbono negro; se encuentran también, sedimentos finos de roca, polvo mineral, carbono orgánico y otros, transportados por el viento hasta los glaciares. Lo que si se sabe es que todas las partículas relativamente oscuras tienen un impacto negativo sobre los glaciares.Ítem Guía "Rutas del Cambio Climático y Geoparque del Glaciar Quelccaya"(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Perú es reconocido por ser uno de los países más biodiversos del mundo. La cadena montañosa de los Andes peruanos, la geografía compleja y los diferentes tipos de clima han condicionado la presencia de diversos ecosistemas que, a su vez, albergan una gran variedad de flora y fauna. El 25,4 % del territorio peruano se halla dominado por ecosistemas de montaña, y el 2,3 %, por zonas glaciares y periglaciares (1). Estos espacios, que cuentan con un gran valor e importancia, representan al 71 % de los glaciares tropicales del mundo (Kaser G., 1999; mencionado por 2), además de ser las reservas y fuentes de agua dulce que se emplean para las actividades domésticas y productivas. La presencia de los glaciares tropicales en el territorio peruano se encuentra condicionada por el cambio climático debido a que el incremento de la temperatura global del aire ha originado un aceleramiento en el deshielo glaciar, comprometiendo la disponibilidad futura del agua dulce tanto para las personas como para las especies de flora y fauna. Solo entre 1962 y 2016, se ha perdido el 53,6 % de la superficie glaciar peruana (2), lo que evidencia la alta vulnerabilidad de estos ecosistemas ante los efectos del cambio climático. Ante esta realidad, el Estado peruano creó el INAIGEM en 2014, con el objetivo de generar información técnico-científica en el ámbito de los glaciares y otros ecosistemas de montaña, de modo que permita prevenir, mitigar y contribuir con la adaptación a los riesgos asociados al cambio climático, en beneficio de las poblaciones que habitan dichos ecosistemas. Entre las diversas montañas y glaciares estudiados por INAIGEM, el glaciar Quelccaya cobra especial relevancia debido a que, por muchos años, se ha generado sobre este información científica internacional, pudiendo ser considerado como un indicador de los impactos del cambio climático en los glaciares tropicales del mundo. Por esta razón, resulta conveniente promover la creación de un observatorio internacional del cambio climático en el ámbito de influencia del glaciar Quelccaya. Nosotros, como INAIGEM, consideramos que nuestra labor no solo se ciñe a la generación de información técnica-científica, sino que esta también debe generar beneficios a la población local. Por lo que, la presente guía surge con la finalidad de presentar a la comunidad y la población técnica científica, los diferentes paisajes del ámbito de influencia del glaciar Quelccaya, con posibilidades de convertirse en recursos turísticos. Consideramos que esta zona tiene un gran potencial para impulsar la creación de un geoparque con actividad turística sostenible, como el geoturismo, de modo que pueda convertirse en una actividad económica alternativa para las poblaciones ahí presentes.Ítem Informe de Inspección 05 Laguna de Salkantaycocha Mayo 2021(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2021-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM, tiene la misión de fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica en ámbitos de glaciares y ecosistemas de montaña, para el beneficio de la población, adoptando medidas de adaptación y mitigación en el contexto de riesgos producidos por el cambio climático. El INAIGEM como institución encargada de establecer la política pública en glaciares y ecosistemas de montaña; a través de la Oficina Desconcentrada Macro Región Sur ODMRS, realizan estudios para la gestión del riesgo de desastres asociados a glaciares con la finalidad de identificar peligros, analizar vulnerabilidades, evaluar los riesgos y recomendar medidas de prevención y reducción del riesgo en los ámbitos de las cuencas y sub cuencas de origen glaciar. A efectos del evento ocurrido el 23 de febrero del 2020, el INAIGEM inicia acciones de respuesta en la evaluación y diagnóstico del peligro en el sector de la laguna Salkantaycocha. Por ello, se realizó la inspección in situ el día 20 de mayo del 2021, en cumplimiento a las recomendaciones citadas en el informe técnico A01 emitido por el INAIGEM, que a la letra dice: - Monitorear el comportamiento de los niveles de la laguna Salkantaycocha. - Monitorear mediante registro fotográfico la pared de roca expuesta producto de la avalancha.Ítem Informe de resultados - Estimación de la contribución del Carbono Negro a la fusión de nieve de los glaciares Yanapaccha y Shallap, para el período entre octubre 2015 hasta agosto 2016.(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-12) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaLas superficies brillantes como el hielo y la nieve de los glaciares tienen un albedo cercano a 1, esto favorece al reflejo de la energía solar que llega a estas superficies. La presencia de carbono negro (partículas menores a PM 2.5 ) en la nieve/hielo afectando su albedo, debido a que el carbono negro tiene una fuerte capacidad para absorber la energía solar; la misma energía que es transferida a la nieve/hielo en forma de calor. Para comprender este proceso se utilizó la simulación SNICAR (simula el albedo de la nieve con una cantidad de carbono negro), en este simulación se ingresaron los valores de masa de carbono negrodeterminados bajo la metodología LAHM (Metodología de Absorción de Luz de Calefacción) en cada filtro obtenido en base a las muestras de nieve recolectadas en los glaciares Yanapaccha y Shallap a partir del mes de octubre de 2015 a marzo de 2016 a una altitud cercana a los 5000 m.s.n.m. y desde el mes de abril hasta agosto de 2016 en la zona de acumulación (mayor a 5000 m.s.n.m.), la línea de equilibrio (promedio 4900 m.s.n.m.), y la zona de ablación (menor a 4900 m.s.n.m). Los filtros obtenidos fueron enviados a USA para su análisis a cargo del Dr. Carl Schmitt del National Center for Atmospheric Research – NCAR, quien analizó los filtros bajo la metodología LAHM y envió los resultados de masas obtenidas de carbono negro en nano-gramos por gramo de nieve, además se utilizó datos de radiación solar obtenidos en dos estaciones meteorológicas ubicadas en los glaciares Shallap y Artesonraju (para el glaciar Yanapaccha), de propiedad de la Universidad de Innsbruck, y están a cargo del Dr. Georg Kaser, quien en mutuo acuerdo con el Dr. Carl S. compartieron los datos para realizar investigaciones. La mayor cantidad de carbono negro se presenta en el glaciar Shallap durante la mayoría de los meses muestreados en comparación al glaciar Yanapaccha, además los valores de carbono negro son mayores a partir de enero de 2016 para ambos glaciares; utilizando la energía solar que llega a los glaciares se estimó la cantidad de energía que absorbe el carbono negro y la cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro en ambos glaciares; debido a que el glaciar Shallap presenta mayor cantidad de carbono negro también presenta la mayor cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro, considerando que el glaciar Shallap se encuentra cerca de Huaraz, podemos afirmar que los glaciares cercanos a ciudades densamente pobladas tienen mayor cantidad de carbono negro a diferencia de los más lejanos.Ítem Informe Técnico A09 Coropuna 2018(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaEl Coropuna es el volcán con glaciares tropicales más alto del mundo. Está ubicado en la región Arequipa, al sur del Perú, posee 43.15 de los 50.05 km 2 de superficie glaciar que registró la cordillera Ampato a la que pertenece en el análisis con imágenes satelitales al 2016; es decir, representa el 86.2 por ciento de la superficie glaciar de dicha cordillera. Este conglomerado de glaciares cumple, a su vez, un rol preponderante en la regulación hídrica de las cuencas más importantes de la región:las cuencas de Ocoña y Camaná. Los glaciares del volcán Coropuna se encuentran en un proceso de retroceso constante, siguiendo la tendencia observada en las 18 cordilleras glaciares que tiene el Perú. Los análisis realizados desde 1955 hasta el 2016, evidencian una pérdida de 39.97 km 2 de superficie, lo que significa una reducción del 48.09 por ciento en 61 años. Este trabajo es importante porque estudia la dinámica de los glaciares ubicados sobre el volcán Coropuna, identificando los glaciares cubiertos además de los agentes causantes del proceso acelerado del retroceso. Estos elementos cobran relativa importancia debido a que en un contexto de cambio climático actúan como geoindicadores sensibles a las variaciones de la temperatura. Los resultados de este estudio servirán como insumo para plantear acciones de prevención frente a los riesgos asociados a los glaciares y a la disponibilidad del recurso hídrico para el desarrollo social y económico de los habitantes asentados en las inmediaciones del volcán. La Expedición Científica Coropuna 2018, realizada del 28 de junio al 5 de julio, es producto de un trabajo conjunto y coordinado con las tres direcciones de línea del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) y su Oficina Desconcentrada Macro Región Sur. Este informe técnico, fue elaborado por el equipo de profesionales que participó en las actividades de campo en el volcán Coropuna, quienes sobrellevaron días difíciles, marcados por las condiciones adversas del tiempo.Ítem Informe técnico de la situación actual de la Laguna Glaciar Palcacocha - Enero(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-01) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaÍtem Informe técnico de la situación actual de la Laguna Glaciar Palcacocha - Marzo(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-03) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaÍtem Informe Técnico N° 01 Monitoreo glaciar Copap 2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"Las investigaciones que se inician en la Cordillera Blanca por parte del INAIGEM a través del equipo de Investigación en Glaciares, el cual tiene como objetivo realizar monitoreos glaciológicos, como en ésta oportunidad el glaciar Copap y lagunas peligrosas en todo el territorio nacional, ubicados en las denominadas cordilleras nevadas. En esta oportunidad el monitoreo glaciológico en el glaciar mencionado anteriormente se encuentra en la cabecera de la sub cuenca del río Yanamayo. Políticamente el glaciar Copap pertenece a la región Ancash, provincia de Asunción, distrito de Chacas, hidrográficamente pertenece a la Intercuenca Alto Marañón, subcuenca del río Yanamayo. El monitoreo glaciológico practicado en el glaciar Copap, constó en establecer una red de control de balizas en la zonas de ablación, donde se efectuó perforaciones de 10 metros de profundidad por cada punto, siendo en total seis balizas nuevas implementadas y el acompañamiento de los trabajos topográficos (levantamiento topográficos), de la superficie, frente y georreferenciación de las balizas en la red de control en la zona de ablación, todo esto a partir de puntos o hitos topográficos fijos, ubicados en zonas aledañas al glaciar. Toda ésta información permitirá calcular los balances de masa del glaciar y conocer el volumen de aporte en un año hidrológico. Los resultados más importantes obtenidos en la zona de estudio, son los planos del levantamiento topográfico de la superficie, perfil y frente del glaciar Copap, instalación de una red de control de 6 puntos nuevos en la zona de ablación, cada una de 10 metros de profundidad, este trabajo de implementación se realizó desde el 09 al 16 de Agosto de 2017."Ítem Informe Técnico N° 02 Balance de Sullcon 2016-2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"EL INAIGEM como parte de sus actividades de investigación glaciológica ha realizado el monitoreo del glaciar Sullcón periodo 2016-2017, este glaciar se encuentra ubicado políticamente en la región Lima, provincia de Huarochiri Distrito de San Mateo. Hidrográficamente se ubica en la cuenca del rio Rímac sub cuenca rio Blanco. El Glaciar Sullcón es un glaciar de Valle cuya superficie se encuentra parcialmente cubierta por escombros que se han depositado sobre el glaciar debido a procesos geodinámicos de caídas de rocas y deslizamientos de los depósitos fluvio glaciares de sus márgenes, entre las cotas 5020 a 5028 m s.n.m. se observa la formación de cuerpos de agua (4 036 m2 ) supra glaciares que están incrementado su ablación. El área glaciar aproximada es de 1.088 km2, el balance de masa para el periodo 2016-2017 calculado por el método directo glaciológico es -1.14 m eq. agua y la línea de equilibrio glaciar se estima a una altura de 5010 m s.n.m. Para dichos trabajos se contrató eventualmente a auxiliares de campo con experiencia en perforación glaciar y topografía para realizar el análisis de la dinámica glaciar en Sullcón (cabecera de la cuenca del Rímac) En este contexto se ha dado inicio a los trabajos de tipo glaciológico integral, en el frente y superficie glaciar, además se monumento 2 puntos (hitos) fijos para el control topográfico. El presente informe describe la metodología empleada para la implementación de la red de monitoreo glaciológico en el glaciar Sullcón. El objetivo de monitorear éste glaciar recae en la importancia de proponer estudios de factibilidad hídrica en el futuro para la ciudad de Lima."Ítem Informe Técnico N° 03 Glaciar Paccha(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2018-04) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"Las investigaciones que se inician en la Cordillera Central por parte del INAIGEM a través del equipo de Investigación en Glaciares, tiene como objetivo realizar monitoreos glaciológicos; en ésta oportunidad el glaciar Paccha y lagunas peligrosas en todo el territorio nacional, ubicados en las denominadas cordilleras nevadas. Políticamente el glaciar Paccha pertenece a la región de Lima, provincia de Huarochirí, distrito de San Mateo, hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Rímac, subcuenca del río Blanco. El monitoreo glaciológico practicado en el glaciar Paccha, constó en establecer una red de control de balizas en la zonas de ablación, donde se efectuó perforaciones de 10 metros de profundidad por cada punto, siendo en total cuatro balizas nuevas implementadas y el acompañamiento de los trabajos topográficos (levantamiento topográficos), de la superficie, frente y georreferenciación de las balizas en la red de control en la zona de ablación, todo esto a partir de puntos o hitos topográficos fijos, ubicados en zonas aledañas al glaciar. Toda ésta información permitirá calcular los balances de masa del glaciar y conocer el volumen de aporte en un año hidrológico. Los resultados más importantes obtenidos en la zona de estudio, son los planos topográficos de la superficie glaciar, perfil y frente del glaciar Paccha, instalación de una red de control de 4 puntos nuevos en la zona de ablación, cada una de 10 metros de profundidad, este trabajo de implementación se realizó desde mayo del 2017."Ítem Informe Técnico N° 03 Monitoreo glaciar Queullaraju 2017(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"En la actualidad el INAIGEM, como entidad encargada de la investigación en glaciares (riesgos asociados a glaciares y su implicancia en los recursos hídricos) implemento el glaciar Queullaraju, el 22 de mayo del 2017, complementando el 16 de agosto del 2017, el cual nos permitirá conocer el comportamiento de la pérdida de masa de hielo en glaciares; en este contexto se ha dado inicio a los trabajos de tipo glaciológico integral, en el frente y superficie glaciar, además se instaló una red de control de 6 balizas con 10 m de profundidad (perforación), 2 pozos de acumulación para determinar la densidad, 2 puntos (hitos) fijos para el control topográfico. El presente informe describe la metodología empleada para la implementación de la red de monitoreo glaciológico en el glaciar Queullaraju, también describe los ecosistemas de la subcuenca, la hidrología de la microcuenca glaciar (superficie y forma), los trabajos topográficos realizadas en la lengua del glaciar. Los resultados del presente informe son los mapas topográficos del frente y superficie glaciar, además la georreferenciación de las balizas de la red de control en la zona de ablación, la caracterización hidrológica de la microcuenca glaciar para la que se concluye que la microcuenca cumple las condiciones apropiadas para el monitoreo hidrológico, dado que las aguas de fusión glaciar convergen en un único punto de desagüe."Ítem Informe Técnico N° 04 Glaciar Chumpe(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2017-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"Las investigaciones que se inician en la Cordillera Blanca por parte del INAIGEM a través del equipo de Investigación en Glaciares, tiene como objetivo realizar monitoreos glaciológicos, en ésta oportunidad al glaciar Osjollo Anante (Chumpe) y la evolución de su laguna de formación glaciar. El monitoreo glaciológico en el glaciar mencionado anteriormente se encuentra en la cabecera de la sub cuenca Salcca, perteneciente a la cuenca Urubamba. Políticamente el glaciar Osjollo Anante pertenece a la región Cusco, provincia de Canchis, distrito de Pitumarca; hidrográficamente pertenece a la Cuenca Urubamba, Subcuenca del río Salcca. El monitoreo glaciológico practicado en el glaciar Osjollo Anante (Chumpe), constó en establecer una red de control de balizas en la zonas de ablación, donde se efectuó perforaciones de 10 metros de profundidad por cada punto, siendo en total cinco balizas nuevas implementadas y el acompañamiento de los trabajos topográficos (levantamiento topográficos), de la superficie, frente y georreferenciación de las balizas en la red de control en la zona de ablación, todo esto a partir de puntos o hitos topográficos fijos, ubicados en zonas aledañas al glaciar. Toda ésta información permitirá calcular los balances de masa del glaciar y conocer el volumen de aporte en un año hidrológico. Los resultados más importantes obtenidos en la zona de estudio, son los planos del levantamiento topográfico de la superficie, perfil y frente del glaciar Osjollo Anante (Chumpe), instalación de una red de control de 5 puntos en la zona de ablación, cada una de 10 metros de profundidad, este trabajo de implementación se realizó desde el 13 al 18 de Agosto de 2017."Ítem Informe Técnico N° 06 Glaciar Sullcón(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-06) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"Las investigaciones que se inician en la Cordillera Central1 por parte del INAIGEM a través del equipo de Investigación en Glaciares, tiene como objetivo realizar monitoreos glaciológicos, como en ésta oportunidad el glaciar Sullcón y lagunas peligrosas en todo el territorio nacional, ubicados en las denominadas cordilleras nevadas. En esta oportunidad el monitoreo glaciológico en el glaciar mencionado anteriormente se encuentra en la cabecera de la sub cuenca del río Blanco. Políticamente el glaciar Sullcón pertenece a la región de Lima, provincia de Huarochirí, distrito de San Mateo, hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Rímac, subcuenca del río Blanco. El monitoreo glaciológico practicado en el glaciar Sullcón, constó en establecer una red de control de balizas en la zonas de ablación, donde se efectuó perforaciones de 10 metros de profundidad por cada punto, siendo en total cinco balizas implementadas y el acompañamiento de los trabajos topográficos (levantamiento topográficos), de la superficie, frente y georreferenciación de las balizas en la red de control en la zona de ablación, todo esto a partir de puntos o hitos topográficos fijos, ubicados en zonas aledañas al glaciar. Toda ésta información permitirá calcular los balances de masa del glaciar y conocer el volumen de aporte en un año hidrológico. Los resultados más importantes obtenidos en la zona de estudio, son los mapas del levantamiento topográficos de la superficie, perfil y frente del glaciar Sullcón, instalación de una red de control de 5 puntos en la zona de ablación, cada una de 10 metros de profundidad, este trabajo de implementación se realizó desde el 15 al 22 de marzo de 2016."Ítem Informe Técnico N° 08 Glaciar Huilca(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-05) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"Las investigaciones en la subcuenca Quitaracsa se iniciaron en los años 60, ejecutando los primeros trabajos de tipo geológico y geotécnico para el aprovechamiento del recurso hídrico y para ser utilizado en la generación de energía eléctrica aguas abajo. En dicha quebrada se ubican 9 lagunas de especial importancia para la hidroeléctrica del Cañón del Pato. En ésta oportunidad este informe se enfocará de lleno a los trabajos realizados en la lengua glaciar Huillca, el cual forma parte del Pucajirca y del sistema Champará en el norte de Cordillera Blanca (Morales B. , 1966). Se hablará muy superficialmente de las lagunas Safuna Alta y Baja, dado que éstas forman parte del mismo sistema y se encuentran al costado de la lengua glaciar Huillca y básicamente porque la información acopiada hasta el momento refiere a estudios en esa zona. El glaciar Huillca no formaba parte de ninguna red de monitoreo y consideramos importante realizar mediciones glaciológicas, con el objetivo principal de monitorear la evolución del glaciar, determinar tasas de desglaciación que nos permitan conocer la disposición del recurso hídrico en la zona, dicha expedición se efectuó desde el 25 al 03 de mayo del 2016. En la actualidad, el INAIGEM (como entidad encargada de la investigación en materia de glaciares, lagunas y recursos hídricos) propone el monitoreo del glaciar. Para ello ha implementado el glaciar Huillca, el cual cuenta con las condiciones de monitoreo glaciológico, el cual nos permitirá conocer el comportamiento de la pérdida de masa de hielo y ganancias en la zona de acumulación; es así y en este contexto que se ha dado inicio a los trabajos de tipo glaciológico integral, obteniendo mapas de control evolutivo de las lagunas, frente y superficie glaciar. Además, se instaló una red de control de balizas en el eje principal con 6 puntos de medición con 10 m de profundidad (perforación) en la zona de ablación, una perforación en la zona de acumulación y se ha establecido dos puntos base (hitos) para el control topográfico y 4 auxiliares dado la complejidad de las mediciones en el frente glaciar escarpado de la lengua glaciar."Ítem Informe Técnico N° 11 Glaciar Ticlla(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-07) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"Las investigaciones glaciológicas, en la Cordillera Central por parte del INAIGEM a través del equipo de la Dirección de Investigación en Glaciares, tiene como objetivo realizar monitoreo glaciológico integral y continuo, como en ésta oportunidad el glaciar Ticlla, además de lagunas peligrosas en todo el territorio nacional, ubicados en las cordilleras nevadas. Políticamente el glaciar Ticlla pertenece a la región de Lima, provincia de Yauyos, distrito de Tanta, hidrográficamente pertenece a la vertiente del Pacífico, cuenca del río Cañete. La implementación del monitoreo glaciológico realizado en el glaciar Ticlla, consta en el establecimiento de una red de control de balizas en la zonas de ablación, donde se efectuaron perforaciones de 10 metros de profundidad por cada estaca, siendo en total siete balizas implementadas, un pozo de acumulación, para la determinación de la densidad y el levantamiento topográfico del frente y superficie glaciar, además de la georreferenciación de las balizas en la red de control en la zona de ablación; todo esto a partir de puntos o hitos topográficos fijos, ubicados en zonas aledañas al glaciar. Esta información permitirá calcular el balance de masa del glaciar y conocer el volumen de aporte en un año hidrológico. Los resultados más importantes obtenidos en la zona de estudio, son los mapas del levantamiento topográfico de la superficie, perfil y frente del glaciar Ticlla, instalación de una red de control de 7 puntos en la zona de ablación, cada una de 10 metros de profundidad. Este trabajo de implementación se realizó desde del 22 de Junio al 01 de Julio de 2016."Ítem Informe Técnico N° 18 Investigación Glaciológica en el glaciar Huilca(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-11) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de MontañaÍtem Informe Técnico N° 20 Nevado Ampay(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña"El INAIGEM, a través de la Dirección de Investigación en Glaciares, tiene como función el monitoreo de los Glaciares a nivel Nacional, siendo uno de los principales problemas, el cambio climático que genera que los glaciares tropicales se encuentren en camino a la extinción, como es caso del nevado Ampay. Los objetivos del diagnóstico actual ha sido evaluar las condiciones de los cuerpos de agua, el aporte hídrico y las funciones de los ecosistemas de montaña; además de identificar las características físicas de los glaciares y conocer de forma general la percepción de las autoridades y pobladores que conocen directamente la problemática de la escasez del recurso hídrico, que ésta generando un proceso de adaptación compleja en la población. El Glaciar Ampay, en el inventario de 1970 contaba con una superficie de 1,03 km2 y al 2016, según estimaciones del INAIGEM se cuenta tan solo con 0,47 km2 ; es decir, en un período de 46 años la pérdida de superficie glaciar es de 0,56 km2, equivalente al 54%; esto conlleva a estimar que, en un periodo de tiempo muy corto, este glaciar podría extinguirse. Se resalta también la problemática en relación a la conservación de la flora y fauna del santuario con relación a las actividades de quema, que generan pérdidas importantes de biodiversidad. La percepción social es importante por el mismo hecho que en la actualidad ya se ésta racionalizando el agua de consumo humano en la ciudad de Abancay y centros poblados en la zona de amortiguamiento del área natural protegida, donde todavía existen bosques relictos muy importantes de Intimpa (Árbol del Sol)."Ítem Informe Técnico N° 21 Glaciar Condoray - Cordillera Chonta(Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2016-10) Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña